VISITAS RECIENTES

AUTISMO TEA PDF

AUTISMO TEA PDF
TRASTORNO ESPECTRO AUTISMO y URGENCIAS PDF

We Support The Free Share of the Medical Information

Enlaces PDF por Temas

Nota Importante

Aunque pueda contener afirmaciones, datos o apuntes procedentes de instituciones o profesionales sanitarios, la información contenida en el blog EMS Solutions International está editada y elaborada por profesionales de la salud. Recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario. by Dr. Ramon REYES, MD

Niveles de Alerta Antiterrorista en España. Nivel Actual 4 de 5.

Niveles de Alerta Antiterrorista en España. Nivel Actual 4 de 5.
Fuente Ministerio de Interior de España
Mostrando entradas con la etiqueta paracetamol. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta paracetamol. Mostrar todas las entradas

domingo, 7 de julio de 2024

Austere Anaesthesia by Aebhric OKelly MA, FAWM, Critical Care Paramedic

Austere Anaesthesia  by Aebhric OKelly MA, FAWM, Critical Care Paramedic
Austere Anaesthesia  by Aebhric OKelly MA, FAWM, Critical Care Paramedic
Pain Management with OTC meds. There are a few options out there for pain meds for the non physician. Obviously the best option out there is to have a physician prescribe some heavy hitters. Unfortunately, this is not always an option for Austere Medics.
Ibuprofen has two doses: 400mg will have an analgesic effect and 600-800mg will have an anti-inflammation effect. Ibuprofen is an analgesic and an anti inflammatory. This will benefit any outdoor professional who is in pain from blisters, sprained ankles, or sore muscles. Taking the 800mg dose will address the pain and the inflammation of these injuries.
Paracetamol or Tylenol: 1gm up to 4gm per day. Even the military include this for battlefield casualties. It is also has the highest ratio of success of any analgesic. This means that more people can successfully take Paracetamol without dangerous side effects. Definitely a safe option for the Austere Settings.
Mixing Ibuprofen & Paracetamol: Recent studies have shown that taking 400mg of Ibuprofen and 1gm of Paracetamol/Tylenol together will be have a analgesic effect similar to 2mg of morphine.
Other OTC sedation drugs 
Chlorphenamine (CPM): is used as an anti-histamine. It is great for a runny nose. It can be used for a general analgesic. For Austere Medics who need to debride an infected wound it would help with calming and partially sedating the casualty. Anti-histamines are also quite effective for motion sickness and the prevention of the same. CPM also has an anti nausea effect and can be useful for someone who is suffering from motion sickness or other forms of nausea.
Diphenhydramine (DPH): is used primarily in North America and has the same uses and effect as CPM.
Our Tropical, Travel and Expedition Medicine (TTEMS) graduates get tuition in over-the-counter medications as well as the paramedic formulary. This has been quite useful for their careers as Austere Medics. One of our graduates got a job as the medic for a Mount Kilimanjaro trip for a not-for-profit organisation. As you can imagine they never thought about getting paramedic drugs for the medic. Our graduate quickly grabbed as many drugs as he could from the local chemist before flying to Africa. He had to deal with an ankle fracture with the Paracetamol/ Ibuprofen combination. It worked reasonable well and the casualty was grateful to have pain relief.
Prescription Only Drugs. According to the Pain Ladder, the use of Prescription Only Medications is warranted for moderate to severe pain. IV Paracetamol and Fentanyl are great options. For severe pain there is a need for ketamine with midazolam or possibly higher doses of fentanyl.
Reusing kit. A lot of anaesthetic kit can be reused after sterilisation. For the Austere Medic there are few options available. Having a pressure cooker in the team house is great for sterilising your medical kit. Make sure that your scrub the kit first to remove all of the bits first.
This is blog is for information purposes only. It is imperative that you are a physician or working under the orders of a licensed and registered doctor when using austere anaesthetic skills.

KETAMINE battlefield analgesic




 are

jueves, 14 de marzo de 2024

Manejo del dolor en paciente crítico.

Manejo del dolor en paciente crítico.

Manejo del dolor en paciente crítico.
Introducción 

El dolor es un síntoma común que padecen los pacientes que se encuentran en la unidad de terapia intensiva (UTI). Se ha reportado que hasta el 80% de estos pacientes presentan diferentes intensidades de dolor durante su estancia en UTI. 

El dolor es identificado como una de las principales causas de estrés en la UTI. Un mal control del dolor genera mayor estado de estés que resulta en daño multisistémico el cual se impone en la recuperación y alta del paciente. Mas de la mitad de los pacientes tienen como secuela de la enfermedad crítica dolor crónico. 

Un manejo óptimo de dolor en el paciente crítico requiere conocimientos de fisiología del dolor, etiología, abordaje adecuado y conocimiento de métodos farmacológicos y no farmacológicos. El principal objetivo de manejar el dolor agudo en UTI es para controlar el dolor y atenuar las consecuencias negativas fisiológicas y psicológicas. 

Etiología y Fisiopatología 

Aproximadamente el 63% de los pacientes críticos experimentan dolor de moderado a severo durante la UTI. Dentro de las múltiples causas destacan; la patología de base (cirugía, quemadura, fractura, cáncer, etc.) presencia de instrumentos invasivos (sonda nasogástrica, tubo endopleural, sonda urinaria, línea arterial, etc.) y los cuidados de enfermería (baño, cambio de sábanas, cambios de posición, administración de medicamentos etc.) siendo estos últimos los mas dolorosos. 

En respuesta al estrés creado por el dolor se liberan catecolaminas, cortisol y glucagón, estas hormonas producen taquicardia, hipertensión, aumento del consumo metabólico del oxígeno cardiaco, hiperglicemia, resistencia a la insulina, alteraciones en el metabolismo de las grasas y proteínas, coagulopatía y una reducción en la actividad el sistema inmunológico innato y adaptativo. El mantenimiento del estímulo doloroso genera sensibilización espinal que se expresa con hiperalgesia y disestesia y posteriormente dolor crónico. 

Evaluación del dolor 

Pocos son los pacientes en UTI que son capaces de poder reportar dolor lo cual hace muy frecuente la poca atención de los médicos para controlar el dolor. El primer paso para poder atender el dolor es tener una evaluación adecuada. La sociedad de Medicina Critica y la Asociación Americana de las enfermeras del crítico cuidado recomiendan evaluar y documentar en forma periódica el dolor. 

Los pacientes que se pueden comunicar deben reportar en forma verbal la presencia de dolor mediante las escalas EVA y ENA. La escala Conductual (BPS) y la herramienta de la observación del dolor del crítico cuidado (CPOT) son las escalas mas validadas para evaluar el dolor en pacientes críticos que no puede expresarlo. La CPOT es la escala mas fácil de usar y entender por el personal médico ya que estandariza el abordaje del paciente y tiene terminología mas sencilla a pesar de que solo indica la presencia o ausencia de dolor y no su intensidad. 
El dolor debe ser investigado y localizado (en cuanto se permita) para poder determinar la causa y utilizar el tratamiento mas apropiado. La terapia multimodal ha demostrado tener un beneficio en pacientes críticos al reducir el consumo de opioides, la ventilación mecánica y efectos adversos de opioides. Existe un algoritmo propuesto por Céline Gélinas, utilizando la escala CPOT para guiar las decisiones sobre el manejo del dolor en el paciente crítico que aun no ha sido validado. 

Vía de administración 

La vía intravenosa es la vía preferida sobre subcutánea o intramuscular debido a su potencia de absorción ya que muchos de los pacientes críticos presentan hipoperfusión regional (choque, edema subcutáneo, etc.) o uso de vasopresores. La absorción de medicamentos por vía parenteral se ve disminuida por cambios en el pH, disminución de la motilidad intestinal e interacción con la nutrición enteral. El uso de catéteres peridurales es recomendado por la ACCM para pacientes postoperados de aneurisma aórtico abdominal y fractura de costillas. 

Aunque el peridural no es una técnica preferida por los intensivistas debido a las complicaciones que se pueden presentar (infección, hematoma epidural, daño nervioso) es una técnica analgésica útil. La cual al igual que otras técnicas regionales mas sofisticadas como bloqueo de nervioso no deben ser descartadas solo por que el paciente se encuentre en la UTI. Los pacientes que pueden participar en su propio cuidado, el uso de analgesia controlada por el paciente (PCA) es la preferida. 

Tratamiento no farmacológico 

Algunas estrategias no farmacológicas como son el uso de guías para el manejo del dolor, optimizar la sincronía ventilaría, voz calmante de los cuidadores, educación antes de procedimientos, incluir a miembros de la familia al realizar procedimientos, escuchar música del agrado del paciente y ejercicios de relajación, deben ser incluidos a las estrategias farmacológicas. 

Tratamiento Farmacológico 

En enero del 2013 la Sociedad Médica de Medicina Crítica (SCCM) publicó unas guías de clínica práctica para el manejo de dolor , agitación y delirio en pacientes adultos en UTI. En la siguiente tabla se muestran cuales son los medicamentos más usados y dosis recomendadas. Es importante recalcar que no existe evidencia que sustente preferencia de un analgésico sobre otro. 
De forma histórica los analgésicos se han utilizado una vez que el paciente empiece a sentir dolor. En los pacientes donde el abordaje del dolor no es tan sencillo una infusión de analgésico ha sido la opción, sin embrago este manejo ha llevado a que los pacientes experimenten una alta frecuencia de dolor severo con mayor riesgo de efectos adversos. La administración de analgésicos antes de presentar dolor ha mostrado mejor eficacia y comodidad para el paciente.

Para el paciente crítico los opioides son los medicamentos más estudiados para el control del dolor, a pesar de que el uso prolongado de opioides puede asociarse a inmunosupresión, infecciones, depresión respiratoria y otros efectos adversos no existen medicamentos en desarrollo que puedan suplirlos por completo.

Análisis sistemáticos han demostrado que una buena evaluación y tratamiento del dolor en pacientes críticos disminuye la frecuencia de agitación, duración de ventilación mecánica, estancia en UTI y frecuencia de infecciones nosocomiales. 

Manejo del dolor en paciente crítico.


Conclusiones

El dolor en un UTI es un síntoma poco buscado, diagnosticado y tratado. El dolor mal tratado en UTI puede desencadenar complicaciones físicas y psicológicas muy serias al igual que mayor consumo de bienes hospitalarios. Los opioides son la piedra angular en el tratamiento sin embargo el tratamiento multimodal tiene mejores resultaos. A pesar de todo muchos autores reafirman que aun falta establecer un mejor protocolo para el control y manejo del dolor en paciente críticos.

Bibliografía
  1. Barr J., Fraser G, et al. (2013) Clinical Practice Guidelines for the Management of Pain, Agitation and Delirium in Adult Patients in the Intensive Care Unit. Critical Care Medicine. 41 (1), 263-306.
  2. Erstad B, Puntillo K, Gilbert H, et al. (2009). Pain Management Principles in the critically Ill. CHEST. 135(4), 1075- 1086.
  3. Gélinas C. (2016). Pain Assessment in the critically ill adult : Recent evidence and new trends. Intensive and Critical Care Nursing, 1-11.
  4. Hajiesmaeili M and Safari S. (2012). Pain Management in the Intensive Care Unit: Do we need special Protocols?. Anesth Pain. 1(4),237-238.
  5. Nesek V., Matolic M., Karaman M et al . (2015). Pain Management in critically ill patients. Periodicum Biologorum. 117(2),225-230.
  6. Reardon D, Anger K and Szumita P. (2015).Patophysiology, assessment and Management of pain in critically ill adults. Am J Heath-Syst Pharm. 22, 1531-1543.
  7. Sigakis M. And Bittner E. (2015).Ten Myths and Misconceptions Regarding Pain Management in the ICU. Crit Care Medicine. 43(11),2468-2478.
  8. Torres C., Mendiola R y Ramírez M. (2016). Pain in patients in critical condition and its evironment. Revista Med del HGM. 95,1-6.
  9. Vazquez Calatayud M, Pardavila Belio MI, et al. (2011).Pain assessment in turning procedures for patients with invasive mechanical ventilation. British Association of Critical Care Nurses; 16(4),178-185

Resumen a cargo de de Pamela Mercado Velázquez (Anestesiogía).



El dolor

Dolor Agudo y Crónico
El dolor es un síntoma frecuente que puede aparecer frente a diversos problemas de salud. Desde un traumatismo pequeño hasta una fractura de entidad nos produce dolor. Existen gran cantidad de dolencias que pueden desencadenar el molesto síntoma.
El primer paso para sentir dolor es que contamos con receptores del dolor denominados nociceptores, los cuales detectan dolor a nivel de nuestra piel y algunos órganos del cuerpo. Estos sensores del dolor, distribuidos por nuestro cuerpo, trasmiten la información al cerebro, lugar en donde es procesada la sensación.
El dolor es un síntoma que siente la propia persona, no siendo posible confirmarlo por alguien externo. Además el dolor es un síntoma subjetivo, es decir, depende y varía en cada persona.
Existe un denominado umbral del dolor, es decir, que se requiere que la sensación supere esa franja para ser percibido concientemente. Este umbral del dolor varía en cada persona, según sus características personales, historia de vidas y las enfermedades que padece.
En caso de un estímulo sobre los receptores del dolor muy débil nuestro cerebro no transmite la sensación, es por eso, que algunos objetos que tocan nuestra piel no nos duele. En cambio, hay acciones que superan el umbral del dolor y esa sensación es avisada.
Existen múltiples medicamentos para combatir el dolor, el cual es un síntoma de gran relevancia porque protege al cuerpo frente a las agresiones externas. Frente a un estímulo doloroso el cuerpo tiende a separarse, constituyendo un elemento de seguridad para la persona. Si no sintiéramos dolor tendríamos gran cantidad de heridas y golpes con las actividades de la vida diaria.
Pero en el caso de que el dolor se perpetúe en el tiempo, el mismo es invalidante, haciendo que la persona no pueda realizar correctamente las actividades de su vida diaria.
Hay medicamentos que producen analgesia, es decir, calman la sensación dolorosa en forma temporal. Los analgésicos se clasifican según su poder analgésico que produce en el organismo.
Existen analgésicos débiles, como el paracetamol o el ibuprofeno, los cuales son ideales para dolores leves a moderados. Además algunos medicamentos analgésicos contribuyen con un efecto antinflamatorio, que ayuda a combatir el problema.
También hay analgésicos fuertes que actúan sobre aquellos dolores de mayor intensidad.
El primer punto para aprender a combatir el dolor es cumplir con las indicaciones dadas por el médico, utilizando el medicamento más adecuado para cada caso. Un producto efectivo puede no producir resultados favorables si no es el indicado para el problema de la persona.

sábado, 2 de marzo de 2024

¿Ibuprofeno ó Paracetamol?

¿Paracetamol o Ibuprofeno?
Les Esperamos en nuestro Grupo en TELEGRAM Soc. IberoAmericana de Emergencias
¿Ibuprofeno ó Paracetamol?
Ibuprofeno vs Paracetamol



¿Qué me tomo si me duele la cabeza? ¿Y si me encuentro mal por la fiebre? ¿Para los dolores de la regla? A veces, estos dos medicamentos -de los que se consumieron en España 58 millones de envases en 2010- pueden alternarse, pero es importante conocer sus peculiaridades y, sobre todo, sus posibles riesgos.
Como explica a EL MUNDO Neus Calles, presidenta del Comité Científico de la Sociedad Española de Farmacia Comunitaria (Sefac), la elección de uno u otro depende tanto del problema de salud que se quiera tratar, como del tipo de paciente y sus posibles problemas previos de salud.


¿Ibuprofeno ó Paracetamol?

Así, mientras ibuprofeno y paracetamol comparten propiedades analgésicas, el ibuprofeno puede presumir de su acción antiinflamatoria, mientras que el paracetamol es mejor como antitérmico (es decir, cuando además de dolor hay fiebre). Por eso, explica Calles, "el ibuprofeno (un antiinflamatorio no esteroideo) será mejor en patologías que cursen con inflamación (como artritis, faringitis...), mientras que con el paracetamol sólo tratamos el dolor".
Además, aunque ambas pastillas se consideran seguras, y son fármacos habituales en la mayoría de los botiquines domésticos, la especialista en Farmacia recuerda que por sus mecanismos de acción no está exentos de riesgos, sobre todo en ciertos pacientes.
Por ejemplo, el uso de ibuprofeno se desaconseja en pacientes con úlcera gástrica, insuficiencia renal o hepática grave, pero también deberían tener precauciones quienes estén tomando antihipertensivos. Mientras que los principales riesgos del paracetamol, sobre todo a altas dosis, se producen en el hígado, por lo que "su uso no sería recomendable en una insuficiencia hepática".
En cuanto a las dosis más indicadas, y siempre recordando que los pacientes con problemas crónicos deberían consultar con su médico antes de tomar cualquier medicación, lo más indicado son los 400 mg en el caso del ibuprofeno y entre 500 y 650 si nos referimos al paracetamol.
Aunque en las farmacias españoles pueden encontrarse envases con mayor dosificación (como el ibuprofeno de 600 mg), la representante de Sefac recuerda que con 400 mg cada ocho horas, no se superan los 1.200 mg diarios que en algunos estudios sí han mostrado un aumento del riesgo cardiovascular. De hecho, en patologías crónicas que provocan dolor e inflamación debe ser el médico quien establezca la dosis, como también subrayaban recientemente las autoridades europeas, que están en proceso de revisión de estos riesgos cardiacos.
En cuanto al paracetamol, añade Calles, por encima de los 500-600 mg cada ocho horas también podría causar intoxicaciones con daño hepático, por lo que conviene consultar al médico. En casos de fiebre alta, explica esta especialista, alternar ambos medicamentos cada cuatro o seis horas -"siempre con la pauta instaurada por un médico"- permite controlar la temperatura elevada sin un incremento del riesgo de los efectos secundarios.
En España, según los datos del Ministerio de Sanidad correspondientes al año 2010, el omeprazol fue el medicamento del que más envases se vendieron, seguido muy de cerca por el paracetamol (34,31 millones) y el ibuprofeno (con 23,5 millones de envases).
"Ambos medicamentos son seguros siempre que se respeten a bajas dosis", concluye Calles, "el problema está en las dosis altas y en pacientes con patologías previas".
Ibuprofeno versus Paracetamol

«Tómate esto que es buenísimo». Cuántas veces no habremos oído este argumento de (poco) peso cuando algún alma caritativa se apiada de nuestro terrible dolor de cabeza y nos ofrece amablemente un remedio rápido y eficaz. «¿Qué es?», preguntan los más precavidos. «Tú tómatelo, que a mí me va fenomenal», es la sentencia que nos deja dos opciones: leer a escondidas la composición de la desconocida pastillita (no vayan a pensar que desconfiamos de su buen criterio médico) o tragarla confiando en que lo que no mata engorda...
Más allá de experimentos, la duda constante parece surgir en torno al uso del paracetamol o el ibuprofeno para combatir esa odiosa cefalea. Unos afirman que es mejor uno que otro y, los otros, afirman lo contrario. «En realidad, ambos son muy similares», afirma el doctorJosé Javier Varo, especialista en Medicina Familiar y director de Urgencias de la Clínica Universidad de Navarra (CUN) , que explica que los dos son «analgésicos y antipiréticos», es decir, calman cefaleas o leves dolores musculares o articulares y bajan la fiebre. «El ibuprofeno tiene además efecto antinflamatorio», explica el médico, que matiza: «Ante la duda, en caso de dolor de cabeza leve, es preferible el paracetamol, porque resulta menos lesivo».
Y es que, aunque estos analgésicos tienen propiedades similares, e incluso se pueden llegar a combinar, Varo señala que en el caso del ibuprofeno hay un efecto secundario añadido, puesto que «es un gastrolesivo y, en ciertos casos, puede también alterar la función renal»; mientras que en el caso del paracetamol, haría falta un «consumo excesivo» para generar daños hepáticos, según el experto.
¿Y si comemos algo antes de tomar ibuprofeno? Pues conseguiremos aplacar el daño directo en la mucosa, aunque no otro «mucho más complejo», que afecta sistema nervioso central, según explica José Javier Varo.
¿Efervescente o en pastillas? El doctor señala que con ambos métodos conseguiremos efectos parecidos, y, si acaso, «con los efervescentes se logra acortar el tiempo de absorción», aunque es una mera cuestión de cuatro ó cinco minutos.

¿Qué fue de la aspirina?

Alguien se habrá preguntado alguna vez: ¿qué fue de la famosa aspirina que siempre había en nuestras casas cuando éramos niños? «Si tenemos que elegir un fármaco en la historia de la medicina sería la aspirina», explica el especialista de la CUN, que señala que el ácido acetilsalicílico es de los medicamentos más completos que existen, con múltiples aplicaciones en la medicina y muy valioso por su propiedad de antiagregante. Pero, como «la Seguridad Social no financia medicamentos que estén anunciados», los médicos no la pueden prescribir.
Eso sí, no está indicada para niños, a pesar de la existencia de la famosa «aspirina infantil», porque su consumo está relacionado con el síndrome de Reye, una enfermedad rara, aunque con un alto índice de mortalidad.

En resumen

martes, 24 de septiembre de 2013

Decálogo de la Fiebre. AEPap España

Decálogo de la Fiebre. AEPap España
Fuente y documento en formato pdf AEPap

La fiebre en el niño: respeto pero no miedo pdf

Dra. Olga Cortés  Pediatra.


Guia de recomendaciones al Paciente Pautas del niño con Fiebre pdf


Acerca de la fiebre de vuestros hijos:

1. La fiebre no es una enfermedad, es un mecanismo de defensa del organismo contra las infecciones, tanto las causadas por virus como por bacterias.

2. La fiebre por sí misma no causa daño cerebral, ni ceguera, ni sordera, ni muerte.

3. Algunos niños predispuestos (4%) pueden tener convulsiones por fiebre pero el tratamiento de la fiebre no evita estas convulsiones. Nunca se deberían dar medicamentos para bajar la fiebre con este propósito.

4. Hay que tratar los niños febriles sólo cuando la fiebre se acompaña de malestar general o dolor. El ibuprofeno y el paracetamol tienen la misma eficacia para tratar el dolor y su dosificación debe realizarse en función del peso del niño y no de la edad. La combinación o alternancia de ibuprofeno y paracetamol no es aconsejable

5. El uso de paños húmedos, friegas de alcohol, desnudar a los niños, duchas, baños… para el tratamiento de la fiebre está desaconsejado.

6. No abrigar ni desnudar demasiado al niño con fiebre

7. El niño con fiebre debe estar bien hidratado. Hay que ofrecer frecuentemente líquidos y procurar que éstos tengan hidratos de carbono (zumos de frutas, batidos, papillas, etc.). 

8. No es aconsejable el uso de paracetamol o ibuprofeno tras la vacunación para prevenir las reacciones febriles o locales.

9. Ni la cantidad de fiebre ni el descenso de ésta tras administrar ibuprofeno o paracetamol sirven para orientar sobre la gravedad de la infección.

10. Debe vigilar signos de empeoramiento clínico y consultar con carácter urgente si su hijo presenta:

  • Manchitas en la piel, de color rojo oscuro o morado, que no desaparecen al  estirar la piel de alrededor.
  • Decaimiento, irritabilidad o llanto excesivo y difícil de calmar. 
  • Rigidez de cuello.
  • Convulsión o pérdida de conocimiento.
  • Dificultad para respirar (marca las costillas y hunde el esternón, se oyen como silbidos cuando respira, respiración muy rápida, agitada, etc.).
  • Vómitos y/o diarrea persistentes o muy abundantes que causen deshidratación (lengua seca, ausencia de saliva, ojos hundidos, etc.).
  • Si no orina o la orina es escasa
  • Siempre requiere consulta urgente la fiebre en un niño menor de 3 meses.