BBC Salud
Millones de infartos y otros eventos vasculares podrían evitarse si mucha más gente, incluso aquéllos sanos y sin riesgo de sufrir estas enfermedades, tomaran estatinas, los fármacos para reducir el colesterol.
Ésa es la conclusión de un nuevo estudio que publica la revista The Lancet.
Los investigadores encontraron que ampliando las prescripciones de estos fármacos se reduciría casi 20% el riesgo de sufrir estos eventos, que pueden ser mortales o causar discapacidad grave.
El hallazgo, afirman los científicos de la Universidad de Oxford, Inglaterra, confirma la efectividad de estos medicamentos.
Las estatinas ya son uno de los fármacos más consumidos en todo el mundo.
Y aunque desde hace tiempo se conocen sus beneficios en la reducción de infartos y eventos cerebrovasculares, se recetan únicamente a las personas con alto riesgo de enfermedades vasculares.
Se sabe que el alto nivel de colesterol es uno de los principales factores de riesgo de estas enfermedades.
Los investigadores de Oxford revisaron 27 ensayos clínicos en los que habían participado unos 175.000 pacientes.
Encontraron que el fármaco sí logra reducir "significativamente" el riesgo de eventos vasculares.
"Se nos ha enseñado durante años que el alto colesterol es el asunto más importante, que no se debe tener un alto nivel de colesterol" explica a la BBC el profesor Colin Baigent, uno de los investigadores.
"Pero lo que hemos aprendido es que, cualquiera que sea el nivel de colesterol, es beneficioso reducirlo aún más".
"Cualquiera que sea tu nivel de riesgo, los beneficios pueden exceder cualquier peligro conocido" agrega.
Uno de los efectos secundarios conocidos de las estatinas es la insuficiencia renal.
Pero tal como señala el investigador los beneficios del fármaco superan los riesgos.
Los estudios han demostrado que la mitad de los eventos vasculares ocurren en personas sin enfermedad vascular previa y con poco riesgo.
Los lineamientos en Estados Unidos y Europa recomiendan sólo recetar estatinas a las personas cuyo riesgo de sufrir un evento vascular grave en los próximos 10 años es de al menos 20%.
Esto se calcula con la edad del paciente, nivel de colesterol, presión arterial, su estilo de vida y su historial familiar de estas enfermedades.
La nueva investigación muestra que si se reduce el criterio de prescripción a un riesgo cardiovascular de 10% en los próximos cinco años, unas cinco millones de personas más deberían tomar el fármaco en estas regiones.
Y esto, dicen, salvaría unas 2.000 vidas y evitaría 10.000 infartos o eventos cerebrovasculares cada año.
"La mitad de estas muertes serían entre personas previamente sanas" dice el profesor Baigent.
"Si queremos prevenir la mitad de las muertes por eventos cardíacos o cerebrales, debemos considerar recetar el fármaco a la gente sana".
"Es la única forma de lograrlo".
Riesgos
Una de las principales críticas a esta recomendaciones son los efectos secundarios de estos medicamentos.
Se ha vinculado a las estatinas a problemas del hígado, insuficiencia renal, debilidad muscular y mayor riesgo de diabetes.
El profesor Shah Ebrahim, de la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres, llevó a cabo el año pasado una revisión de esta evidencia.
Sus resultados mostraron cautela y según el científico, los médicos no deberían recetar el fármaco a pacientes sanos.
Ahora, después de revisar el nuevo estudio, expresa que "esta investigación ofrece nueva evidencia de que las estatinas son una forma efectiva y segura de reducir el riesgo de infartos y eventos cerebrovasculares entre personas con muy poco riesgo de estas enfermedades".
"Los beneficios de dar estatinas a todos los mayores de 50 años probablemente ahorrarían dinero al Servicio Nacional de Salud a largo plazo, debido a los costos médicos vinculados a infartos y eventos cerebrovasculares".
Sin embargo, agrega, deberíamos cuestionarnos si es bueno para la gente o la sociedad recurrir a una medicación masiva en lugar de cambiar nuestros estilos de vida.
"Esta investigación ofrece nueva evidencia de que las estatinas son una forma efectiva y segura de reducir el riesgo de infartos y eventos cerebrovasculares entre personas con muy poco riesgo de estas enfermedades"
Prof. Shah Ebrahim
Un equipo de investigadores de la Universidad de Leeds (Reino Unido) ha descubierto qué es lo que causa el dolor muscular cuando se toman medicamentos empleados para disminuir el 'colesterol malo' del cuerpo y los triglicéridos en pacientes que presentan riesgos de sufrir ataques cardíacos y accidentes cardiovasculares.
Se debe al uso de estatinas, un grupo de fármacos que generalemente son usados para combatir estos problemas y que, según la investigación, causan fugas espontáneas de calcio de las células musculares, dando lugar a que algunas personas experimentan dolor muscular después de tomarlas, lo cual podría ayudar a los médicos a prevenir este efecto secundario.
En condiciones normales, las liberaciones coordinadas de calcio hacen que los músculos se contraigan. Estas fugas de calcio pueden causar daño a las células musculares, lo que puede provocar dolor muscular y debilidad.
Consumo de estatinas a largo plazo
El equipo de científicos investigó las biopsias musculares de pacientes que toman estatinas a largo plazo y de ratas tratadas con estatinas durante 4 semanas para observar sus efectos. Observaron que el tratamiento con estatinas comprometía unas proteínas llamadas receptores de rianodina, que controlan la liberación de calcio desde los compartimentos de almacenamientos en las células musculares.
Las estatinas son medicamentos que salvan vidas y en la mayoría de casos no experimentan efectos secundarios
Los receptores de rianodina controlan la liberación de calcio desde los compartimentos de almacenamientos en las células musculares. Esta liberación de calcio espontáneas e irregulares pueden desencadenar señales que promueven la muerte celular. Las señales de muerte procelular se elevaron en los músculos de las personas y las ratas tratadas con estatinas, en comparación con los controles no tratados.
"Identificar cómo las estatinas afectan la biología de las células musculares es el primer paso para prevenir los posibles efectos secundarios musculares, y garantizar que las personas susceptibles a esos efectos secundarios no pierdan la protección que brindan las estatinas", ha explicado Metin Avkiran, director médico asociado de la Fundación Británica del Corazón.
Los investigadores han explicado que en la mayoría de las personas, las células musculares pueden tolerar esta fuga de calcio. Sin embargo, en personas que ya son susceptibles debido a sus genes o estilo de vida, la fuga causada por las estatinas puede abrumar a las células musculares, provocando dolor muscular y debilidad.
"Las estatinas son medicamentos que salvan vidas y la mayoría de las personas que los toman no experimentan efectos secundarios. Aquellos que sí sufren dolor muscular y debilidad siempre deben preguntar a su médico si una estatina o dosis diferente podría resolver el problema", ha añadido Avkiran.
Ejercicio contra las estatinas
Por otro lado, los científicos también demostraron que el ejercicio puede evitar los cambios que conducen a la fuga de calcio, lo que puede ser una forma efectiva de que las personas que toman estatinas eviten los síntomas musculares.
Cuando las ratas tuvieron acceso a una rueda de ejercicio, los cambios relacionados con las estatinas no se produjeron y tampoco se elevaron las señales de muerte celular en los músculos. De hecho, las ratas tratadas con estatinas corrieron el doble que las ratas de control.
La doctora Sarah Calaghan, profesora asociada de fisiología cardíaca de la Universidad de Leeds ha explicado que la idea de que el ejercicio empeora los efectos secundarios de las estatinas podría ser un error: lo que realmente importa es la intensidad del ejercicio.
"Descubrimos que el ejercicio moderado canceló los cambios en las células musculares causados por las estatinas. Sabemos que alrededor de 7 de cada 10 atletas profesionales pueden no tolerar las estatinas, y sabemos que el ejercicio intenso de resistencia tiene profundos efectos sobre las proteínas gatekeeper a las que se dirigen las estatinas", ha puntualizado.
"En última instancia, todos tienen control sobre los medicamentos que eligen tomar. Cuando evalúen si tomar estatinas, hablen con su médico de cabecera. Después de evaluar su riesgo personal y aconsejarle sobre los cambios en el estilo de vida, lo ayudarán a tomar una decisión informada que sea adecuada para usted", ha finalizado Avkiran.
![]() |
SODIO "SAL" HIPERTENSION |
RELACIONADO:
DIETA ALTA EN SODIO "SAL"
Fruto de más de 10 años de desarrollo, y avalado por años de investigacion, fabricante con más de 80 años de historia en la fabricación de dispositivos electrónicos.
El desfibrilador UN Medical cuenta con las más exigentes certificaciones.
Realiza automáticamente autodiagnósticos diarios y mensuales.
Incluye bolsa y accesorios.
Dispone de electrodos de "ADULTO" y "PEDIÁTRICOS".
Tiene 6 años de garantía.
Componentes kit de emergencias
Máscarilla de respiración con conexión de oxígeno.
Tijeras para cortar la ropa
Rasuradora.
Guantes desechables.
¿ Qué es una Parada Cardíaca?
Cada año solo en paises como España mueren más de 25.000 personas por muerte súbita.
La mayoría en entornos extrahospitalarios, y casi el 80-90 % ocasionadas por un trastorno eléctrico del corazón llamado"FIBRILACIÓN VENTRICULAR"
El único tratamiento efectivo en estos casos es la "Desfibrilación precoz".
"Por cada minuto de retraso en realizar la desfibrilación, las posibilidades de supervivencia disminuyen en más de un 10%".
¿ Qué es un desfibrilador ?
El desfibrilador semiautomático (DESA) es un pequeño aparato que se conecta a la víctima que supuestamente ha sufrido una parada cardíaca por medio de parches (electrodos adhesivos).
¿ Cómo funciona ?
SU FUNDAMENTO ES SENCILLO:
El DESA "Desfibrilador" analiza automáticamente el ritmo del corazón. Si identifica un ritmo de parada cardíaca tratable mediante la desfibrilación ( fibrilación ventricular), recomendará una descarga y deberá realizarse la misma pulsando un botón.
SU USO ES FÁCIL:
El desfibrilador va guiando al reanimador durante todo el proceso, por medio de mensajes de voz, realizando las órdenes paso a paso.
SU USO ES SEGURO:
Únicamente si detecta este ritmo de parada desfibrilable (FV) y (Taquicardia Ventricular sin Pulso) permite la aplicación de la descarga. (Si por ejemplo nos encontrásemos ante una víctima inconsciente que únicamente ha sufrido un desmayo, el desfibrilador no permitiría nunca aplicar una descarga).
¿Quién puede usar un desfibrilador?
No es necesario que el reanimador sea médico, Enfermero o Tecnico en Emergencias Sanitarias para poder utilizar el desfibrilador.
Cualquier persona (no médico) que haya superado un curso de formación específico impartido por un centro homologado y acreditado estará capacitado y legalmente autorizado para utilizar el DESFIBRILADOR (En nuestro caso la certificacion es de validez mundial por seguir los protolos internacionales del ILCOR International Liaison Committee on Resuscitation. y Una institucion de prestigio internacional que avale que se han seguido los procedimientos tanto de formacion, ademas de los lineamientos del fabricante como es el caso de
UN medical en Rep. Dominicana es parte de Emergency Educational Training Institute de Florida. Estados Unidos, siendo Centro de Entrenamiento Autorizado por la American Heart Association y American Safety and Health Institute (Por lo que podemos certificar ILCOR) Acreditacion con validez en todo el mundo y al mismo tiempo certificar el lugar en donde son colocados nuestros Desfibriladores como Centros Cardioprotegidos que cumplen con todos los estanderes tanto Europeos CE como de Estados Unidos y Canada
Peso: 2,6 Kg.
Clase de equipo: IIb
ESPECIFICACIONES
Temperatura: 0° C – + 50° C (sin electrodos)
Presión: 800 – 1060 hPa
Humedad: 0% – 95%
Máximo Grado de protección contra la humedad: IP 55
Máximo grado de protección contra golpes:IEC 601-1:1988+A1:1991+A2:1995
Tiempo en espera de las baterías: 3 años (Deben de ser cambiadas para garantizar un servicio optimo del aparato a los 3 años de uso)
Tiempo en espera de los electrodos: 3 años (Recomendamos sustitucion para mantener estandares internacionales de calidad)
Número de choques: >200
Capacidad de monitorización: > 20 horas (Significa que con una sola bateria tienes 20 horas de monitorizacion continua del paciente en caso de desastre, es optimo por el tiempo que podemos permanecer en monitorizacion del paciente posterior a la reanimacion)
Tiempo análisis ECG: < 10 segundos (En menos de 10 seg. TELEFUNKEN AED, ha hecho el diagnostico y estara listo para suministrar tratamiento de forma automatica)
Ciclo análisis + preparación del shock: < 15 segundos
Botón información: Informa sobre el tiempo de uso y el número de descargas administradas durante el evento con sólo pulsar un botón
Claras señales acústicas y visuales: guía por voz y mediante señales luminosas al reanimador durante todo el proceso de reanimación.
Metrónomo: que indica la frecuencia correcta para las compresiones torácicas. con las Guias 2015-2020, esto garantiza que al seguir el ritmo pautado de compresiones que nos indica el aparato de forma acustica y visual, podremos dar RCP de ALTA calidad con un aparato extremadamente moderno, pero economico.
Normas aplicadas: EN 60601-1:2006, EN 60601-1-4:1996, EN 60601-1:2007, EN 60601-2-4:2003
Sensibilidad y precisión:
Sensibilidad > 90%, tip. 98%,
Especificidad > 95%, tip. 96%,
Asistolia umbral < ±80μV
Protocolo de reanimación: ILCOR 2015-2020
Análisis ECG: Ritmos cardiacos tratables (VF, VT rápida), Ritmos cardiacos no tratables (asistolia, NSR, etc.)
Control de impedancia: Medición9 de la impedancia continua, detección de movimiento, detección de respiración
Control de los electrodos : Calidad del contacto
Identificación de ritmo normal de marcapasos
Lenguas: Holandés, inglés, alemán, francés, español, sueco, danés, noruega, italiano, ruso, chino
Comunicación-interfaz: USB 2.0 (El mas simple y economico del mercado)
Usuarios-interfaz: Operación de tres botones (botón de encendido/apagado , botón de choque/información.
Indicación LED: para el estado del proceso de reanimación. (Para ambientes ruidosos y en caso de personas con limitaciones acusticas)
Impulso-desfibrilación: Bifásico (Bajo Nivel de Energia, pero mayor calidad que causa menos daño al musculo cardiaco), tensión controlada
Energía de choque máxima: Energía Alta 300J (impedancia de paciente 75Ω), Energía Baja 200J
(impedancia de paciente 100Ω)
GEOLOCALIZACION Desfibriladores
Republica Dominicana
¿Por qué el Desfibrilador UN Medical?
El DESFIBRILADOR de UN Medical es un DESFIBRILADOR AUTOMÁTICO sumamente avanzado y muy fácil de manejar.Fruto de más de 10 años de desarrollo, y avalado por años de investigacion, fabricante con más de 80 años de historia en la fabricación de dispositivos electrónicos.
El desfibrilador UN Medical cuenta con las más exigentes certificaciones.
Realiza automáticamente autodiagnósticos diarios y mensuales.
Incluye bolsa y accesorios.
Dispone de electrodos de "ADULTO" y "PEDIÁTRICOS".
Tiene 6 años de garantía.
Componentes kit de emergencias
Máscarilla de respiración con conexión de oxígeno.
Tijeras para cortar la ropa
Rasuradora.
Guantes desechables.
¿ Qué es una Parada Cardíaca?
Cada año solo en paises como España mueren más de 25.000 personas por muerte súbita.
La mayoría en entornos extrahospitalarios, y casi el 80-90 % ocasionadas por un trastorno eléctrico del corazón llamado"FIBRILACIÓN VENTRICULAR"
El único tratamiento efectivo en estos casos es la "Desfibrilación precoz".
"Por cada minuto de retraso en realizar la desfibrilación, las posibilidades de supervivencia disminuyen en más de un 10%".
¿ Qué es un desfibrilador ?
El desfibrilador semiautomático (DESA) es un pequeño aparato que se conecta a la víctima que supuestamente ha sufrido una parada cardíaca por medio de parches (electrodos adhesivos).
¿ Cómo funciona ?
SU FUNDAMENTO ES SENCILLO:
El DESA "Desfibrilador" analiza automáticamente el ritmo del corazón. Si identifica un ritmo de parada cardíaca tratable mediante la desfibrilación ( fibrilación ventricular), recomendará una descarga y deberá realizarse la misma pulsando un botón.
SU USO ES FÁCIL:
El desfibrilador va guiando al reanimador durante todo el proceso, por medio de mensajes de voz, realizando las órdenes paso a paso.
SU USO ES SEGURO:
Únicamente si detecta este ritmo de parada desfibrilable (FV) y (Taquicardia Ventricular sin Pulso) permite la aplicación de la descarga. (Si por ejemplo nos encontrásemos ante una víctima inconsciente que únicamente ha sufrido un desmayo, el desfibrilador no permitiría nunca aplicar una descarga).
¿Quién puede usar un desfibrilador?
No es necesario que el reanimador sea médico, Enfermero o Tecnico en Emergencias Sanitarias para poder utilizar el desfibrilador.
Cualquier persona (no médico) que haya superado un curso de formación específico impartido por un centro homologado y acreditado estará capacitado y legalmente autorizado para utilizar el DESFIBRILADOR (En nuestro caso la certificacion es de validez mundial por seguir los protolos internacionales del ILCOR International Liaison Committee on Resuscitation. y Una institucion de prestigio internacional que avale que se han seguido los procedimientos tanto de formacion, ademas de los lineamientos del fabricante como es el caso de
DATOS TÉCNICOS
Dimensiones: 220 x 275 x 85mmPeso: 2,6 Kg.
Clase de equipo: IIb
ESPECIFICACIONES
Temperatura: 0° C – + 50° C (sin electrodos)
Presión: 800 – 1060 hPa
Humedad: 0% – 95%
Máximo Grado de protección contra la humedad: IP 55
Máximo grado de protección contra golpes:IEC 601-1:1988+A1:1991+A2:1995
Tiempo en espera de las baterías: 3 años (Deben de ser cambiadas para garantizar un servicio optimo del aparato a los 3 años de uso)
Tiempo en espera de los electrodos: 3 años (Recomendamos sustitucion para mantener estandares internacionales de calidad)
Número de choques: >200
Capacidad de monitorización: > 20 horas (Significa que con una sola bateria tienes 20 horas de monitorizacion continua del paciente en caso de desastre, es optimo por el tiempo que podemos permanecer en monitorizacion del paciente posterior a la reanimacion)
Tiempo análisis ECG: < 10 segundos (En menos de 10 seg. TELEFUNKEN AED, ha hecho el diagnostico y estara listo para suministrar tratamiento de forma automatica)
Ciclo análisis + preparación del shock: < 15 segundos
Botón información: Informa sobre el tiempo de uso y el número de descargas administradas durante el evento con sólo pulsar un botón
Claras señales acústicas y visuales: guía por voz y mediante señales luminosas al reanimador durante todo el proceso de reanimación.
Metrónomo: que indica la frecuencia correcta para las compresiones torácicas. con las Guias 2015-2020, esto garantiza que al seguir el ritmo pautado de compresiones que nos indica el aparato de forma acustica y visual, podremos dar RCP de ALTA calidad con un aparato extremadamente moderno, pero economico.
Normas aplicadas: EN 60601-1:2006, EN 60601-1-4:1996, EN 60601-1:2007, EN 60601-2-4:2003
Sensibilidad y precisión:
Sensibilidad > 90%, tip. 98%,
Especificidad > 95%, tip. 96%,
Asistolia umbral < ±80μV
Protocolo de reanimación: ILCOR 2015-2020
Análisis ECG: Ritmos cardiacos tratables (VF, VT rápida), Ritmos cardiacos no tratables (asistolia, NSR, etc.)
Control de impedancia: Medición9 de la impedancia continua, detección de movimiento, detección de respiración
Control de los electrodos : Calidad del contacto
Identificación de ritmo normal de marcapasos
Lenguas: Holandés, inglés, alemán, francés, español, sueco, danés, noruega, italiano, ruso, chino
Comunicación-interfaz: USB 2.0 (El mas simple y economico del mercado)
Usuarios-interfaz: Operación de tres botones (botón de encendido/apagado , botón de choque/información.
Indicación LED: para el estado del proceso de reanimación. (Para ambientes ruidosos y en caso de personas con limitaciones acusticas)
Impulso-desfibrilación: Bifásico (Bajo Nivel de Energia, pero mayor calidad que causa menos daño al musculo cardiaco), tensión controlada
Energía de choque máxima: Energía Alta 300J (impedancia de paciente 75Ω), Energía Baja 200J
(impedancia de paciente 100Ω)
Medical Doctor for complex and high-risk missions
“Medicina Bona Locis Malis”
EU Medical Doctor / Spain 05 21 04184
Advanced Prehospital Trauma Life Support /Tactical Combat Casualty Care TCCC Instructor and Faculty
ACLS EP / PALS American Heart Association and European Resucitation Council Instructor and Faculty
Member SOMA Special Operational Medical Association ID Nº 17479
Corresponding Member Dominican College of Surgeons Book 1 Page M H10
DMO Diving Medical Officer- USA
Air Medical Crew Instructor DOT- USA
Tactical Medical Specialist and Protective Medicine -USA
TECC Tactical Emergency Casualty Care Faculty and Medical Director by C-TECC
My LinkedIn
My Blog EMS SOLUTIONS INTERNATIONAL