Científicos de cuatro universidades en Escocia están trabajando en un proyecto pionero para producción a gran escala de sangre para transfusión en seres humanos.
VISITAS RECIENTES
We Support The Free Share of the Medical Information

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Enlaces PDF por Temas
- CORONAVIRUS covid-19
- ALERTAS SANITARIAS MEDICAMENTOS Y EQUIPOS
- AUTISMO TEA Trastornos Espectro Autista TEA PDF
- AMBULANCIAS
- Analgesia en EMS y TACMED
- BIOSEGURIDAD: Manuales y Guias PDF Gratis
- BOMBEROS MANUALES PDF
- BUSQUEDA ONLINE DE MEDICOS EN IBEROAMERIA
- CODIGO INFARTO IAM: Todos los PDF Gratis
- Control de Sangrados Torniquetes TQ STOP THE BLEED
- CURSOS Medicos GRATIS /free online medical courses
- DENGUE todos los PDF Gratis
- DESASTRES: Guias y Manuales PDF Gratis
- Documentos 150 Aniversario ACADEMIA NACIONAL DE MEDICINA/ MEXICO
- ENFERMERIA
- EKG Libros PDF Gratis
- EMERGENCIAS OFTALMOLÓGICAS (oculares) OJOS
- FARMACOLOGIA PDF GRATIS
- GERIATRIA PDFs
- GUIAS CLINICAS PDF GRATIS MEXICO
- HURACANES ,TORMENTAS, CICLONES y TORNADOS
- ICTUS Todos los PDF Gratis
- LIBROS DE CIRUGIA EN PDF GRATIS
- MALARIA /Paludismo
- MEDICINA MARITIMA todos los PDF
- MEDEVAC / TACEVAC / CASEVAC / AROMEDICINA / TRANSPORTE AEROMEDICO
- MEDICINA TACTICA: PDF Manuales y Guias
- MEDICINA todo lo relacionado a nuestra practica
- OBSTETRICIA y GINECOLOGIA PDF Gratis
- Oxigenoterapia y Vias AEREAS
- OXIMETRIA todas las publicaciones
- PDFs Psicologia de Emergencias y DESASTRES
- PDF PICADURAS, MORDEDURAS, ARAÑAZOS, EMPONZOÑAMIENTOS
- Protocolos de Atencion Salud Dominicana
- Pediatria
- Perro-Canine-K-9-Firulais-Dugs-Chuchos-Canino
- RCP Reanimacion CardioPulmonar PDF Gratis
- RIESGOS NIÑOS
- TELEMEDICINA
- TES Tecnico en Emergencias Sanitarias
- TRASTORNO ESPECTRO AUTISMO y URGENCIAS PDF
- TRIAJE PDF
- TRAUMA
- ULTIMOS post EMS Solutions Int
- INFORMACION SOBRE EMS SOLUTIONS INTERNATIONAL
- Sobre SUBITUS INTERNATIONAL
- AHOGAMIENTO
- VACUNAS
- El paquete técnico HEARTS by OMS/OPS
- Perro / Vira Lata/ Canine/ K-9/ Firulais Dogs Chuchos/Canino todos los PDF
- REDES SOCIALES DRRAMONREYESMD
- TORNIQUETES
Nota Importante
Aunque pueda contener afirmaciones, datos o apuntes procedentes de instituciones o profesionales sanitarios, la información contenida en el blog EMS Solutions International está editada y elaborada por profesionales de la salud. Recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario. by Dr. Ramon REYES, MD
lunes, 30 de abril de 2012
PREVENCION Cefalea Migrañosa / Jaqueca / Migraña / Hemicranea
29
Abril 2012, 7:17 PM
Alimentos que producen
migraña
Aminas y fenoles. Estas sustancias naturales presentes en alimentos tan
codiciados como el chocolate o el vino pueden desencadenar uno de los dolores de
cabeza más frecuentes y molestos, así como también sazonadores y edulcorantes
artificiales
Escrito por: Raysa Corporán (r.corporan@hoy.com.do)
De la misma forma en que saltarse las comidas, ayunar, no dormir bien o
cambiar la rutina de sueño, existen alimentos que igualmente pueden desencadenar
crisis migrañosas en pacientes que padecen estos fuertes dolores de cabeza.
Aunque no hay datos exactos sobre la frecuencia de las jaquecas relacionadas con la comida, se ha establecido una relación entre migrañas y determinados alimentos como los quesos curados, las bebidas alcohólicas, los alimentos en “escabeche, conserva o marinados” y ciertas frutas como el aguacate, la frambuesa y los guineos.
No comerlos no significa que nunca se tendrá migraña, ya que esta patología está relacionada pero el ingerirlos sí podría incentivar su aparición o intensificarla.
Características de la migraña. Esta enfermedad frecuente puede ser originada por múltiples factores, además de los relacionados con el comportamiento que ya hemos mencionado. Tiene una gran carga genética, aunque también puede estar relacionada a procesos físicos como la menstruación o presentarse como consecuencia a procesos gripales, fuertes golpes en la cabeza o, en el peor de los casos, tumores cerebrales.
Factores externos irritantes como “ciertos olores o perfumes, los ruidos fuertes o las luces brillantes y el tabaquismo pueden desencadenar una migraña” también, según señala el portal Medline Plus (www.nlm.nih.gov), producido por la Biblioteca Nacional de Medicina de Estados Unidos.
Las migrañas se pueden prever antes de que comience el dolor real: se presenta lo que se conoce como aura, un conjunto de síntomas que incluye cambios en la visión como manchas, o destellos luminosos, dolor en los ojos, y dificultad en la concentración.
La migraña termina por presentarse con un fuerte dolor que, por lo general se presenta en un solo lado de la cabeza y puede abarcar el ojo. Simultáneamente se producen síntomas como náuseas, vómitos e intolerancia al ruido y la luz.
“Es importante reconocer el aura o el aviso del inicio de la cefalea por que es el mejor momento que funcionan los analgésicos convencionales y antinflamatorios. En la fase aguda del dolor se usan los triptanes, por vía intranasal y subcutánea”, señala la neuróloga pediatra Dayana González, de la Clínica Corazones Unidos.
Para tratar las crisis migrañosas se deben seguir las siguientes medidas generales, a decir de la especialista: reposo de estímulos sensoriales visuales y sonoros. evitar la televisión, computadora, y el ejercicio intenso.
Sustancias peligrosas. Que ciertos alimentos promuevan la aparición de las jaquecas está relacionado con las aminas, unas sustancias que se producen naturalmente en algunos alimentos, y que les proporcionan su sabor y aroma. Su exceso en el organismo puede provocar dolor de cabeza. La razón se atribuye a que el organismo de las personas que padecen jaquecas con frecuencia no puede metabolizar estas sustancias rápidamente, reteniéndolas por más tiempo en el cuerpo y provocando dolor de cabeza.
Los fenoles también provocan jaquecas, ya que anulan las enzimas que procesan las aminas. Las aminas y fenoles están presentes en alimentos como el chocolate, vino, cerveza, conservas, té y café.
Ciertas sustancias como el sazonador ajinomoto (glutamato monosódico) o el edulcorante artificial aspartame, también están en la lista de sustancias que producen migraña, por lo que se recomienda no añadirlo a las comidas.
Alimentos no convenientes. La lista de alimentos que deben evitar los pacientes con migrañas incluye productos lácteos, sobre todo los quesos duros y fermentados, con olores y sabores más fuertes.
También el chocolate y el café negro, así como los edulcorantes químicos y salsa de soja artificial.
Se hace especial observación a la comida china, en la que se utiliza mucho el glutamato monosódico o ajínomoto y los productos lihgt que contienen, por lo general, aspartamo.
Los personas que no toleran el gluten pueden presentar migraña si ingieren algún harinas o cereales con gluten, como la avena, centeno y cebada.
El vino tinto y las bebidas alcohólicas en exceso también pueden desencadenar estos horribles dolores de cabeza.
Zoom
Migraña y alergia
Según un artículo de la Revista.Consumer.es. “El contacto entre el alergeno y un anticuerpo que fabrica el organismo, la inmunoglobulina E específica, da lugar a una mayor liberación celular de histamina y otras aminas, que provocan inflamación y que actúan como desencadenantes de la crisis de migraña” en personas hipersensibles o alérgicas a ciertos alimentos.
Entre los alimentos identificados como más alergénicos se encuentran la leche, huevos, pescado, marisco, frutos secos, cacahuete, soja, melocotón, albaricoque, ciruela, cereza, fresa y kiwi”.
www.hoy.com.do
Aunque no hay datos exactos sobre la frecuencia de las jaquecas relacionadas con la comida, se ha establecido una relación entre migrañas y determinados alimentos como los quesos curados, las bebidas alcohólicas, los alimentos en “escabeche, conserva o marinados” y ciertas frutas como el aguacate, la frambuesa y los guineos.
No comerlos no significa que nunca se tendrá migraña, ya que esta patología está relacionada pero el ingerirlos sí podría incentivar su aparición o intensificarla.
Características de la migraña. Esta enfermedad frecuente puede ser originada por múltiples factores, además de los relacionados con el comportamiento que ya hemos mencionado. Tiene una gran carga genética, aunque también puede estar relacionada a procesos físicos como la menstruación o presentarse como consecuencia a procesos gripales, fuertes golpes en la cabeza o, en el peor de los casos, tumores cerebrales.
Factores externos irritantes como “ciertos olores o perfumes, los ruidos fuertes o las luces brillantes y el tabaquismo pueden desencadenar una migraña” también, según señala el portal Medline Plus (www.nlm.nih.gov), producido por la Biblioteca Nacional de Medicina de Estados Unidos.
Las migrañas se pueden prever antes de que comience el dolor real: se presenta lo que se conoce como aura, un conjunto de síntomas que incluye cambios en la visión como manchas, o destellos luminosos, dolor en los ojos, y dificultad en la concentración.
La migraña termina por presentarse con un fuerte dolor que, por lo general se presenta en un solo lado de la cabeza y puede abarcar el ojo. Simultáneamente se producen síntomas como náuseas, vómitos e intolerancia al ruido y la luz.
“Es importante reconocer el aura o el aviso del inicio de la cefalea por que es el mejor momento que funcionan los analgésicos convencionales y antinflamatorios. En la fase aguda del dolor se usan los triptanes, por vía intranasal y subcutánea”, señala la neuróloga pediatra Dayana González, de la Clínica Corazones Unidos.
Para tratar las crisis migrañosas se deben seguir las siguientes medidas generales, a decir de la especialista: reposo de estímulos sensoriales visuales y sonoros. evitar la televisión, computadora, y el ejercicio intenso.
Sustancias peligrosas. Que ciertos alimentos promuevan la aparición de las jaquecas está relacionado con las aminas, unas sustancias que se producen naturalmente en algunos alimentos, y que les proporcionan su sabor y aroma. Su exceso en el organismo puede provocar dolor de cabeza. La razón se atribuye a que el organismo de las personas que padecen jaquecas con frecuencia no puede metabolizar estas sustancias rápidamente, reteniéndolas por más tiempo en el cuerpo y provocando dolor de cabeza.
Los fenoles también provocan jaquecas, ya que anulan las enzimas que procesan las aminas. Las aminas y fenoles están presentes en alimentos como el chocolate, vino, cerveza, conservas, té y café.
Ciertas sustancias como el sazonador ajinomoto (glutamato monosódico) o el edulcorante artificial aspartame, también están en la lista de sustancias que producen migraña, por lo que se recomienda no añadirlo a las comidas.
Alimentos no convenientes. La lista de alimentos que deben evitar los pacientes con migrañas incluye productos lácteos, sobre todo los quesos duros y fermentados, con olores y sabores más fuertes.
También el chocolate y el café negro, así como los edulcorantes químicos y salsa de soja artificial.
Se hace especial observación a la comida china, en la que se utiliza mucho el glutamato monosódico o ajínomoto y los productos lihgt que contienen, por lo general, aspartamo.
Los personas que no toleran el gluten pueden presentar migraña si ingieren algún harinas o cereales con gluten, como la avena, centeno y cebada.
El vino tinto y las bebidas alcohólicas en exceso también pueden desencadenar estos horribles dolores de cabeza.
Zoom
Migraña y alergia
Según un artículo de la Revista.Consumer.es. “El contacto entre el alergeno y un anticuerpo que fabrica el organismo, la inmunoglobulina E específica, da lugar a una mayor liberación celular de histamina y otras aminas, que provocan inflamación y que actúan como desencadenantes de la crisis de migraña” en personas hipersensibles o alérgicas a ciertos alimentos.
Entre los alimentos identificados como más alergénicos se encuentran la leche, huevos, pescado, marisco, frutos secos, cacahuete, soja, melocotón, albaricoque, ciruela, cereza, fresa y kiwi”.
www.hoy.com.do
miércoles, 25 de abril de 2012
Agua Mineral Reduce el Riesgo Cardiovascular
Beber medio litro de agua mineral bicarbonatada sódica durante las comidas reduce hasta en un 15 por ciento los factores de riesgo cardiovascular, según el estudio realizado por un grupo de investigadores españoles.

El análisis muestra por primera vez el mecanismo por el cual se reduce la absorción de lípidos durante la digestión tras beber este agua junto con alimentos, propios de una dieta mediterránea. Estos investigadores ya habían determinado anteriormente que el consumo de esta clase de agua, como parte de la dieta habitual, produce una disminución de hasta un 15% del colesterol total y del denominado como “malo”, además de un aumento del “bueno”.
El nuevo estudio, presentado hoy por Vaquero, confirma estos efectos beneficiosos del agua mineral bicarbonatada sódica, y ha determinado que su ingestión en las comidas en personas sanas contribuye a reducir el riesgo de formación de placas de ateroma en las paredes arteriales. Es lo que en medicina se conoce como aterosclerosis, que lleva consigo un riesgo elevado de sufrir un accidente cardiovascular, como una angina de pecho o un infarto.
Con el estudio se ha constatado que tras beber el agua en la comida principal se aumenta ligeramente el pH del estómago, con lo que disminuiría la liberación de la hormona colecistoquinina, que provoca que la vesícula biliar vierta menos bilis en el intestino y así produce una menor absorción de lípidos.
En el estudio, en el que se utilizaron criterios de la investigación clínica y biomédica, participaron 25 personas sanas, mujeres y hombres de entre 18 y 40 años, y la reducción de los lípidos en su sangre fue de entre un 6,6 % y un 15%.
Fuente: ABC
jueves, 19 de abril de 2012
CAPNIOGRAFÍA, INTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL Y RCP 2010
![]() |
CAPNIOGRAFÍA, INTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL Y RCP 2010 |
- Presencia de CO2 posterior a la Intubación Endotraqueal nos indica la correcta colocación del tubo
- PETCO2 entre 12.5-25mmhg indica que las compresiones cardíacas son correctas durante una RCP (gracias a un aumento del flujo sanguineo por la reanimación en curso).
- PETCO2 en unos 40mmhg indica regreso de circulación espontanea por tanto se pueden detener las compresiones.
domingo, 15 de abril de 2012
Cambios de Tratamiento General Inmediato en Sindrome Coronario Agudo (Morfina y Oxigeno) AHA 2010-2015
Cambios en el tratamiento general inmediato(incluidos oxígeno y morfina)
2010 (nuevo): En ausencia de dificultad respiratoria no es necesario administrar oxígeno adicional a los pacientes si la saturación de oxihemoglobina es igual o superior al 94%. La morfina debe administrarse con precaución a los pacientes con angina inestable.
2005 (antiguo): El oxígeno se recomendaba en el caso de pacientes con edema pulmonar manifiesto o con un nivel de saturación de oxihemoglobina arterial inferior al 90%. También era razonable administrar oxígeno a todos los pacientes con SCA durante las primeras 6 horas de tratamiento. La morfina
era el analgésico elegido si el dolor no respondía a los nitratos, pero no se recomendaba en el caso de pacientes con posible hipovolemia.
era el analgésico elegido si el dolor no respondía a los nitratos, pero no se recomendaba en el caso de pacientes con posible hipovolemia.
Motivo: Los profesionales de los servicios de emergencia médica administran oxígeno durante la evaluación inicial de los pacientes con sospecha de SCA. Sin embargo, no hay suficiente evidencia para avalar un uso rutinario en el SCA sin complicaciones. Si el paciente presenta disnea, hipoxemia o signos evidentes de insuficiencia cardíaca, los profesionales deben ajustar la dosis del tratamiento con oxígeno para mantener una saturación de oxihemoglobina igual o superior al 94%. La morfina está indicada en el IMEST cuando las
molestias torácicas no responden a los nitratos. La morfina debe emplearse con precaución en caso de angina inestable/ IMSEST, ya que la administración de morfina se ha asociado con un aumento de la mortalidad en un amplio registro de casos.
molestias torácicas no responden a los nitratos. La morfina debe emplearse con precaución en caso de angina inestable/ IMSEST, ya que la administración de morfina se ha asociado con un aumento de la mortalidad en un amplio registro de casos.
Guia RCP 2010 de la American Heart Association
sábado, 7 de abril de 2012
BIBLIOTECA Union de Tecnicos en Emergencias Sanitarias de Andalucia
Suscribirse a:
Entradas (Atom)