VISITAS RECIENTES

AUTISMO TEA PDF

AUTISMO TEA PDF
TRASTORNO ESPECTRO AUTISMO y URGENCIAS PDF

We Support The Free Share of the Medical Information

Enlaces PDF por Temas

Nota Importante

Aunque pueda contener afirmaciones, datos o apuntes procedentes de instituciones o profesionales sanitarios, la información contenida en el blog EMS Solutions International está editada y elaborada por profesionales de la salud. Recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario. by Dr. Ramon REYES, MD

Niveles de Alerta Antiterrorista en España. Nivel Actual 4 de 5.

Niveles de Alerta Antiterrorista en España. Nivel Actual 4 de 5.
Fuente Ministerio de Interior de España

sábado, 27 de julio de 2024

virus Oropouche (OROV) es un arbovirus perteneciente a la familia Peribunyaviridae.

En julio de este año, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) emitió una alerta epidemiológica sobre un aumento de casos reportados del virus Oropouche (OROV) en cinco países (Brasil, Bolivia, Perú, Cuba y Colombia) de la Región de las Américas.

Hablamos con expertos de la OPS sobre este incremento de casos, los informes recientes sobre la posible transmisión maternoinfantil y el trabajo de la Organización para apoyar a los países afectados mientras fortalecen la vigilancia epidemiológica de la enfermedad.

Conoce más aquí ⤵️
Organización Panamericana de la Salud

Menú
Inicio Noticias Preguntas y respuestas sobre el virus Oropouche
Preguntas y respuestas sobre el virus Oropouche
Copied to clipboard
24 Jul 2024
Culicoides paraensis (smaller one in the photo) and Culex quinquefasciatus (larger one in the photo)
Culicoides paraensis (el más pequeño en la foto) y Culex quinquefasciatus (el más grande en la foto) || Foto: Bruna Lais Sena do Nascimento, Laboratório de Entomología Médica/SEARB/IEC
Imagen
Washington D.C., 24 de julio de 2024 (OPS) – En julio de este año, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) emitió una alerta epidemiológica sobre un aumento de casos reportados del virus Oropouche (OROV) en cinco países (Brasil, Bolivia, Perú, Cuba y Colombia) de la Región de las Américas.

Hablamos con expertos de la OPS sobre este incremento de casos, los informes recientes sobre la posible transmisión maternoinfantil y el trabajo de la Organización para apoyar a los países afectados mientras fortalecen la vigilancia epidemiológica de la enfermedad.

¿Qué es el Oropouche?
El Oropouche (OROV) es un arbovirus perteneciente a la familia Peribunyaviridae. Fue detectado por primera vez en 1955 cerca del río Oropouche en Trinidad, seguido de varios brotes en Brasil hacia fines del siglo pasado. En 2024, se han reportado más de 7.700 casos de OROV en cinco países de las Américas: Brasil (6.976 casos hasta mediados de 2024), Bolivia, Perú, Cuba y Colombia.

¿Cómo se transmite?
El Oropouche es una enfermedad transmitida por vectores, principalmente a través de la picadura de un insecto comúnmente conocido como jején (Culicoides paraensis). También puede ser transmitido por el mosquito Culex quinquefasciatus.

¿Cuál es la manifestación clínica de Oropouche?
Los síntomas incluyen aparición repentina de fiebre, dolor de cabeza, rigidez en las articulaciones, dolores y molestias y, en algunos casos, fotofobia, diplopía (visión doble), náuseas y vómitos persistentes. Los síntomas pueden durar de cinco a siete días.

En raras ocasiones, pueden presentarse casos graves con meningitis aséptica. La recuperación completa puede tardar varias semanas.

¿Se puede morir de Oropouche?
El 25 de julio de 2024, las autoridades brasileñas informaron dos muertes por Oropouche. Hasta ahora, no había registros de muertes por esta enfermedad en la literatura científica.

¿Puede transmitirse Oropouche de gestante al feto?
En las últimas semanas se han notificado casos sospechosos de transmisión de la madre gestante al feto, que están siendo investigados. Una mujer embarazada de Pernambuco (Brasil) presentó síntomas de Oropouche durante la semana 30 de gestación. Tras la confirmación del virus en el laboratorio, se notificó la muerte del feto. Se notificó un segundo caso sospechoso en el mismo estado en el que se observaron síntomas similares y que resultó en un aborto espontáneo. La posible transmisión vertical y las consecuencias en el feto aún están bajo investigación. La OPS emitió una alerta el 17 de julio para informar a los países de esta posible transmisión y llamó a aumentar la vigilancia.

¿Es esta la primera vez que ocurre una transmisión de Oropouche de gestante a feto?
Hasta la fecha, Brasil es el único país que ha reportado posibles casos de transmisión materno-fetal de Oropouche durante el embarazo. La única observación similar previa ocurrió durante un brote de Oropouche en Manaus entre 1980 y 1981, donde se detectó el virus en nueve mujeres embarazadas y dos abortos espontáneos.

¿Cómo se diagnostica el Oropouche?
El Oropouche se confirma mediante pruebas de laboratorio. Actualmente no existe una prueba rápida. Dado que el Oropouche tiene manifestaciones clínicas similares a las del dengue y otros arbovirus en las personas infectadas, es importante que los profesionales de la salud consideren diagnósticos diferenciales y traten a los pacientes en consecuencia.

¿Qué debo hacer si creo que puedo tener Oropouche?
Si cree que tiene síntomas de Oropouche, consulte a un profesional de la salud para obtener asesoramiento, pruebas y atención médica.

¿Existe tratamiento para el Oropouche?
Actualmente no existe un tratamiento específico para el Oropouche. La evaluación por parte de un profesional de la salud es clave para el manejo adecuado de los síntomas y la evolución de la enfermedad.

¿Cómo puedo prevenir el Oropouche?
Las medidas recomendadas incluyen proteger los hogares con mosquiteros de malla fina en puertas y ventanas, así como en camas y muebles donde las personas descansan; usar ropa que cubra piernas y brazos, sobre todo en casas donde existe alguien enfermo; y aplicar repelentes que contengan DEET, IR3535 o icaridina. Dado que los jejenes son mucho más pequeños que los mosquitos, los mosquiteros tradicionales no protegerán contra sus picaduras, por lo tanto, se recomienda el uso de repelentes.

¿Existe riesgo de que esto se convierta en un brote más grande?
Si bien los brotes actuales siguen bajo investigación, la OPS ha aconsejado a los países afectados que fortalezcan la vigilancia e implementen medidas de control de vectores para ayudar a prevenir un mayor aumento de casos.

¿Si tuve Oropouche, puedo volver a contraerlo?
Se han identificado cuatro genotipos o variantes de Oropouche. La infección con cualquier genotipo generará anticuerpos para proteger contra futuras reinfecciones.

¿Quién tiene más riesgo de enfermar?
Todas las personas que viven en áreas con transmisión de arbovirus, incluido el Oropouche, deben tomar precauciones para prevenir las picaduras de mosquitos y jejenes. Esto incluye especialmente a personas con afecciones preexistentes, adultos mayores, niños pequeños y mujeres embarazadas.

¿Qué recomienda la OPS para los países que experimentan brotes?
La OPS insta a los países a implementar acciones de prevención y control de vectores, incluido el fortalecimiento de la vigilancia entomológica, la reducción de las poblaciones de mosquitos (y otros insectos transmisores) y la educación de la población sobre las medidas de protección personal.

La OPS también ha emitido directrices para ayudar a los países en la detección y vigilancia del virus Oropouche para posibles casos de infección vertical, malformaciones congénitas y muertes.

¿Qué está haciendo la OPS para abordar los brotes actuales?
La OPS continúa brindando apoyo técnico a los países afectados para fortalecer su capacidad de detección y confirmación del virus Oropouche. Esto incluye la distribución de reactivos para la detección molecular simultánea y un protocolo que está disponible actualmente en 23 países para facilitar la detección temprana del virus. La OPS también ha organizado talleres internacionales sobre vigilancia molecular de arbovirus emergentes y reemergentes, incluido el OROV.

La duración media de la vida laboral fue de 36,9 años en 2023.

En el pasado escribí sobre cómo los alemanes se quejan de trabajar tanto, pero trabajan entre los que menos horas tienen. Las carreras alemanas duran más años que en gran parte de Europa. Una especie de redención. Fuente: 
I wrote in the past about how the Germans complain about working so much but work among the shortest hours. German careers span more years than big parts of Europe. Sort of a redemption. Source: https://buff.ly/3WdDDJA

Los monjes que cambiaron Europa

Los monjes que cambiaron Europa

La vida eremítica, tanto en su pureza como en su forma modificada, fue el ideal del monacato primitivo, y nunca había sido olvidada del todo como la forma más perfecta de vida monástica. San Benito, aunque subrayara las virtudes de la vida en comunidad, no dejó por eso de pagar tributo a la vocación del solitario, y los ermitaños habían seguido existiendo incluso en la Galia y en Inglaterra. Ahora bien, a finales del siglo x los ideales egipcios iban nuevamente a influir en Occidente en una época de reformas. En parte, la reacción pudo ser debida a la decadencia de la vida monástica en Italia; en parte, la influencia oriental y del monacato griego puede haberse extendido gracias a los exiliados del imperio oriental invadido por los turcos. El primer nombre famoso es, sin duda, el de un austero monje griego de Calabria, Nilus (c. 910-1005). Este y el obispo checo Adalberto, -que después sería el apóstol de Bohemia (m. 997), fueron de los primeros reformadores que visitaron e influyeron a los monjes de Roma o de sus alrededores; el monasterio de Grottaferrata. que todavía existe y que está cerca de la Ciudad Eterna, fue fundado por Nilus. Sin embargo, no hemos de considerarle como uno de los grandes promotores de la reforma. El lugar más preeminente corresponde a Romualdo de Rávena (c. 950-1027). Romualdo abandonó un monasterio cluniacense con el decidido deseo de restaurar la soledad y severidad del monacato egipcio. Su monumento fue la montaña «desierta» de Camaldolí, cerca de Arezzo, congregación de ermitaños que vivían en una lavra de pequeñas casas y se reunían solamente para las plegarias litúrgicas y determinadas comidas en común. Romualdo se basaba en la regla de San Benito, con su familiar, aunque ambigua, referencia a la vida eremítica como cumbre de la ascesis cenobítical7, y fundó un severo monasterio benedictino en el valle a los pies de Camaldolí, donde se preparaba en el curso de varios años a los que aspiraban a subir al desierto. Un contemporáneo de Romualdo, más joven que éste, Juan Gualberto (c. 990-1073), como él primero monje cluniacense y después huésped de Camaldolí, abandonó el desierto para fundar en Vallombrosa, cerca de Florencia, otro estricto monasterio benedictino contemplativo con silencio perpetuo, clausura y sin trabajo manual. Para que los monjes no se distrajeran y para subvenir a sus necesidades estableció un grupo separado de legos (conversi), y así cristalizó en un instituto formal de gran importancia la práctica ocasional de muchas abadías de monjes negros de aquellos días. Tercer nombre de este movimiento es el de Pedro Damián (1006-72), que más que ningún otro se convirtió en su propagandista. Pasando de Camaldolí al eremitismo y multiplicando la austeridad física, Damián, de forma más explícita que Romualdo, consideraba la vida eremítica como la única verdadera para el cristiano celoso. Fue designado desde el desierto para promover, mediante sus acciones y escritos, el amplio movimiento que había conquistado ya al papado y la curia, y más que nadie le dio el carácter monástico que después iba a adoptar, mientras que los institutos de Camaldolí y Vallombrosa permanecían pequeños y escondidos, aunque ambos pervivieran a través de los siglos hasta nuestros días.

La difusión de la vocación eremítica, como han demostrado estudios recientes, fue rápida y amplia durante el siglo XI, pero en algunos casos no fue permanente. Si el ermitaño se hacía famoso, en seguida se le agregaban discípulos y el grupo, para conservar su cohesión, adoptaba la regla de San Benito y las costumbres monásticas corrientes. Este fue el origen de la célebre abadía de Bec, y unos años más tarde de Whitby y de la renacida Jarrow en el norte de Inglaterra. Tal fue el caso de los promotores, Vitalis y Bernardo, de los grupos de Bretaña y Maine que fundaron las abadías de Savigny y Tiron las cuales se convirtieron en congregaciones con casas en Gran Bretaña además de en Francia. Dos de estos casos tuvieron una importancia incomparablemente mayor a cualquier otro en la historia monástica. El fundador de uno de esos grupos fue Bruno de Colonia, maestro y canciller de las escuelas de Reims, que abandonó su brillante carrera en 1080 para unirse a un grupo de ermitaños en el bosque de Colan entre los que se contaban muchos de los futuros fundadores de Citeaux. Abandonándoles, Rugo, obispo de Grenoble, se estableció con dos compañeros en un remoto lugar de un alto valle, que pronto sería famoso como la Grande Chartreuse. Luego fue enviado a Roma y finalmente se retiró al sur de Italia, donde murió después de establecer otro grupo de ermitaños en SquilIace.

Su establecimiento original cerca de Grenoble no difería de los demás grupos, pero fue salvado de su gradual extinción por uno de sus primeros priores, Guigues I, amigo de Bernardo y de Pedro el Venerable. Este prior hizo muchos prosélitos y fundó una media docena de grupos similares para los cuales codificó las costumbres de la Chartreuse. Así se formó la regla que ha seguido observando, con pequeñas modificaciones, la orden, la cual se organizó en 1176 con un sistema de capítulo general e inspección, bajo la supervisión del prior de la Grande Chartreuse. La finalidad de los cartujos era petrificar o domesticar (depende de la metáfora que se prefiera) la vida en el desierto. Se parecían a los camaldulenses, a los que tal vez imitaran conscientemente, por vivir como ermitaños y reunirse solamente en muy contadas ocasiones, pero ya desde el principio edificaron sus celdas alrededor de un claustro, contiguo al cual estaba el oratorio, protegiendo el conjunto con un muro. Aspiraban a reanudar la vida de los padres del desierto, bajo la apariencia de una observancia semi benedictina, combinando por tanto la vida eremítica con la cenobítica. Los monjes trabajaban, dormían, comían y rezaban en sus casas, y sólo iban al oratorio para el oficio nocturno, la misa y las vísperas. Al principio no había misa diaria, e imperaban la soledad, el silencio y la austeridad, pero el silencio (al contrario de los trapenses posteriores) se rompía cuando era necesario hablar y en algunos recreos, que luego se fijaron en un largo paseo semanal. Los trabajos agrícolas no formaban parte de su programa, ni eran factibles en la Grande Chartreuse, pero sí se fomentaban algunos empleos ligeros como la carpintería, el grabado y (más tarde) la jardinería. Del mismo modo, aunque la clausura era muy rígida, no estaba prohibido el trabajo literario basado en los recursos de la biblioteca monástica. Los cartujos, única entre las órdenes eremíticas, no sólo pervivieron durante la Edad Media, sino que actualmente parecen tender a aumentar. Esto se debe, sin duda, al elemento cenobítico de su vida que hacía más viable, incluso en un· lugar totalmente hostil, un monasterio cartujo que un grupo de celdas. Los cartujos desde el principio tuvieron hermanos legos para servicio de los monjes. En la Grande Chartreuse esos hermanos legos vivían más abajo en la montaña, y las dependencias separadas se mantuvieron durante mucho tiempo en las cartujas rurales como por ejemplo Witham, Hinton y Beauvale en Inglaterra. Desde el principio los cartujos disfrutaron de una modesta celebridad, un succes d' estime, pero ni querían ni podían multiplicarse para llegar a ser influyentes.

Este destino estaba reservado a otro grupo de ermitaños, que se reunió en el bosque burgundio de Colan. Igual que los demás grupos que hemos mencionado, fundaron un monasterio muy estricto dentro de las normas tradicionales en Molesme, pero pronto una serie de beneficios y los numerosos prosélitos relajaron aquella severidad y se establecieron vínculos feudales, por lo que un grupo de veinte, entre los que se encontraban muchos de los ermitaños de Colan, decidieron comenzar de nuevo. Esta vez su pretensión era combinar la soledad y la pobreza con la severidad de una vida dentro de la más exacta observancia de la regla. La historia de este movimiento, que conoceremos por cisterciense y que iba a tener tan vital, aunque imprevista, importancia en la historia del monacato occidental, está sucintamente descrita, con plena documentación, en un grupo de fuentes que desde entonces hasta ahora han inspirado a generaciones de monjes y suministrado amplio material a los historiadores. No obstante, en los últimos treinta años han sido objeto de una severa crítica y aunque las circunstancias de su formación no están del todo claras, parece indudable que en su forma actual son el producto final de un proceso de crecimiento durante el cual algunos motivos de controversia pueden haber inducido a la alteración de los documentos genuinos. N o obstante esto no cambia esencialmente los rasgos fundamentales de la historia, que podemos leer en sus propias (pretendidas) obras:

Había veintiún monjes que gozosamente marcharon desde Molesme al desierto llamado Citeaux, punto situado en la diócesis de Chalon que en aquella época era casi inaccesible a causa de la maleza y los espinos y estaba habitado solamente por bestias salvajes. Allí llegaron los hombres de Dios, persuadidos de que aquel era el lugar que durante tanto tiempo habían deseado, y que ahora les parecía el más conveniente a causa de su inaccesibilidad y de que no resultaba atrayente para nadie salvo para ellos mismos. Allí cortaron árboles y comenzaron a edificar el monasterio. Porque esos hombres mientras estaban en Molesme habían hablado muchas veces entre sí con amargura y pesar, por medio de la gracia de Dios, de sus transgresiones a la regla de San Benito. Decían que ellos y otros monjes habían prometido en solemne profesión observar esta regla, y que de hecho no la habían observado y que por tanto habían cometido con conocimiento el pecado de perjurio y así, como ha sido relatado, por autoridad del legado de la Sede Apostólica habían ido a aquella soledad para poder observar la regla y sus votosl8.

Así pues, el grupo de exiliados de Molesme, establecidos en un «desierto» entre bosques y pantanos al sur de Dijon, comenzó a vivir una sencilla vida monástica de acuerdo con la regla. Esto mismo, tanto ellos como otros, habían tratado de hacerlo antes, pero los monjes del «nuevo monasterio», como le llamaban, estaban dispuestos a que el relajo no se apoderara de ellos nuevamente. No contentos con su celo del momento y sus buenos propósitos, se dieron no solamente un esquema de vida, sino un cuadro constitucional. Antes de considerarlo sería conveniente deducir del ambiente general de la época cuáles eran sus problemas e ideales.

La marcha de Molesme a Citeaux tuvo lugar en 1098, y ya hemos visto que la segunda mitad del siglo XI fue la edad de oro del monacato tradicional en que no solamente la amplia familia cluniacense, sino también las tradicionales abadías autónomas de Italia, Normandía, el Rhin e Inglaterra estaban en floreciente condición. Por tanto, los cistercienses eran en cierto modo una ola de una gran marea en lugar de una corriente opuesta. Sin embargo, la lujuriante proliferación de la vida monástica de la época, que puede compararse a un fructífero verano, mostraba ya y en parte tal vez ocultaba, los síntomas de un próximo otoño de decadencia. Estos eran visibles en varios aspectos de su vida. En primer lugar y sobre todo, como en todos los momentos de decadencia monástica, había una excesiva vinculación con el mundo. La esencia del monacato es la separación del mundo y del espíritu de ganancia material. Ahora, después de un siglo de relativa paz y de expansión demográfica y económica, los monasterios habían aumentado sus posesiones mediante donaciones y.' compras, y el valor de su capital gracias a una bien estudiada explotación. Cada vez más se habían ido convirtiendo en parte de la sociedad. Sus propias actividades administrativas y las obligaciones feudales hacían que los abades y priores tuvieran que ausentarse de los monasterios a los que acudían cada vez en mayor cantidad fundadores, bienhechores y agentes reales, por no hablar de los visitantes y peregrinos. De ser un enclave de aislamiento los monasterios se habían secularizado y desempeñaban en el mundo un papel semejante al del clero de las parroquias o de las catedrales. Al Ibismo tiempo habían ido perdiendo gradualmente el tradicional equilibrio de la división tripartita de ocupaciones entre plegaria, lectura (o estudio) y trabajo manual. La última casi había desaparecido y la primera babía proliferado. Se introdujeron y duplicaron las misas, el canto era más elaborado y prolongado, y al oficio se habían añadido una serie de plegarias orales -oficios de la Bienaventurada Virgen, de Todos los Santos y de los muertos; los salmos graduales, los salmos penitenciales, letanías y oraciones- y todos estos cambios habían duplicado las horas pasadas en el coro. Esto produjo un doble efecto. Dividió a la comunidad en dos clases: los oficiales y los «monjes del claustro». Los primeros estaban exentos por lo menos de los deberes comunes; los segundos, ocupados largas horas en el coro, tenían cortos períodos de escritura y lectura en el claustro. Finalmente, las dificultades y las lagunas· de la regla habían sido superadas mediante costumbres, muchas de las cuales atentaban contra la severidad del texto original. En una gran comunidad, con muchos miembros que conocen la casa desde hace más de cincuenta años, es muy fácil abolir un privilegio o cambiar una dispensa. En un monasterio, como en un ejército, el paso lo marca el que va más despacio.

La época había llegado a la adolescencia intelectual y la autocrítica, y los primeros cistercienses no eran los únicos en ver todas esas cosas. Sin embargo, era un grupo de hombres excepcionalmente agudos en las cosas espirituales, y estaban decididos a renovar la vida monástica. En la actualidad difieren las opiniones de los historiadores monásticos acerca de cuál fue su primer objetivo. ¿Se trataba de una protesta, una rebeldía, una reforma, o era simplemente una versión distinta de la vida monástica? En su época y para muchos historiadores del pasado, la opinión general era de que el movimiento cisterciense había consistido en origen y en su esencia, en un desplazamiento de la relajación a la disciplina, del fracaso de mantener la regla a su observancia, de la indulgencia a la pureza evangélica. Recientemente, en la intensa actividad histórica de los historiadores monásticos, se ha abierto paso otra opinión, que es quizá la más generalmente admitida actualmente. Esta mantiene que los primeros cistercienses, aun admitiendo la validez y el atractivo de una vida monástica encaminada a la santificación de los valores humanos y que utilizaba la belleza creada como medio para el servicio de Dios, eligieron sin embargo un camino de abnegación y extrema simplicidad. Pero no fue (así prosigue la argumentación) hasta que el joven San Bernardo, con sus brillantes dotes literarias y su celo puritano, arrojó contra los cluniacenses y otros todas las piedras que tenía a mano, cuando los monjes negros aparecieron como un cuerpo de monjes menos perfecto, mejor dicho, imperfecto. Esta opinión, que toma la mayor parte de su interés de los argumentos del gran cluniacense Pedro el Venerable, es sin duda una interpretación correcta del programa cisterciense de muchos siglos después. En los siglos siguientes, los cirtercienses no iban a monopolizar el fervor como tampoco los monjes negros la decadencia. Pero en el momento de crisis de 1098 todas las fuentes y la experiencia que puede ayudar al historiador a interpretarlas, apuntan que para los primeros padres de Citeaux se trataba de una cuestión de bien o de mal, de salvación o de condenación, y que estaban convencidos de que el tipo de vida de Molesme no les permitía vivir la vida evangélica que habían hecho voto de seguir.
[...]

Las nuevas órdenes del siglo XI
(los monjes que cambiaron Europa)

DAVID KNOWLES
Benedictino. Catedrático Historia Moderna
Universidad de Cambridge
----------------------
Dom Benoit en el claustro del monasterio de la Gran Cartuja. Crédit photo : ZEPPELIN

viernes, 26 de julio de 2024

¿Qué países tienen más medallas olímpicas de todos los tiempos? 🏅Which Countries Have the Most Olympic Medals of All-Time? 🏅

¿Qué países tienen más medallas olímpicas de todos los tiempos? 🏅

📲 ¿Quieres más contenido como este con información diaria de los mejores creadores del mundo? ⁠Véalo primero en Voronoi.

Which Countries Have the Most Olympic Medals of All-Time? 🏅

📲 Want more content like this with daily insights from the world’s top creators? ⁠See it first on Voronoi.

Modelo de James Reason/ modelo de queso suizo

Modelo de James Reason.

Muestra los diferentes «escudos protectores» de los que dispone una organización. Esos escudos previenen accidentes en distintos niveles, pero cada uno de los escudos tiene puntos débiles, que se muestran como los distintos agujeros en los escudos. 

Como tanto el trabajo como el medio en el que se desarrolla la atención sanitaria son 
dinámicos, el diagrama debe representarse en tres dimensiones y dinámico, con los escudos dando vueltas alrededor y sus agujeros abriéndose y cerrándose. Si ahora, por ejemplo, se producen a la vez errores de gestión combinados con riesgos psicológicos y eventos desencadenantes en el nivel operacional, se puede iniciar una secuencia de accidente. 
Siempre que no haya una trayectoria directa a través de los escudos, la secuencia del accidente queda atrapada en uno o más de los escudos protectores del sistema. Pero, si se produce una trayectoria directa, la combinación no prevista de fallos en la organización o en la ejecución, junto con los errores latentes y los desencadenantes directos, puede producir la rotura de las defensas del sistema y permitir que suceda un accidente. 

Este modelo se conoce también como el «modelo de queso suizo» .

Reino de España posible prescripción de psicotrópicos de forma descontrolada, bajo investigación

Investigan a tres médicos del SAS de Málaga por prescribir grandes cantidades de psicotrópicos
En un periodo de nueve meses, desde enero a octubre de 2023, prescribieron 372 envases de psicotrópicos, con una suma total de 20.290 comprimidos.


#Internacionales | Los europeos, con un consumo anual promedio de 9.2 litros de alcohol puro por habitante, son los mayores bebedores del mundo. 🥃🍸🍺

#Internacionales | Los europeos, con un consumo anual promedio de 9.2 litros de alcohol puro por habitante, son los mayores bebedores del mundo. 🥃🍸🍺
América ocupan la segunda posición
En Europa el alcohol es una causa principal de mortalidad con alrededor de 800,000 muertes cada año", señala la OMS.
El alcohol mata a 2.6 millones de personas cada año en el mundo, una cifra que sigue siendo "inaceptablemente alta" para el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus.

jueves, 25 de julio de 2024

Gastronomía: ANDRAJOS DE GRANADA, Reino de España

ANDRAJOS DE GRANADA

Es un delicioso guiso de conejo con patatas, pimientos y pasta casera cortada en trozos desiguales.

Los andrajos son un plato típico de Andalucía, en concreto de Úbeda, pero es cierto que hay versiones propias de Granada, Jaén y Almería y que también se cocina en algunas zonas de Murcia y Albacete. Los andrajos con una preparación hecha a base de una sencilla masa de harina de trigo que se corta en cuadrados y se cocina en el propio guiso que, en este caso también lleva carne de conejo, patatas y pimiento choricero. 

Otras versiones de los andrajos se preparan con bacalao, sobre todo durante la Semana Santa y en Cuaresma, cuando tradicionalmente se evitaba el consumo de carne. También hay versiones tradicionales con carne de liebre. Y es que se trata de un plato de origen humilde. Su nombre, de hecho, se debe, a la forma de la pasta o tortas, que pueden recordar a jirones de ropa cuando al cocinarse se deshacen ligeramente.

En cada región, y casi en cada casa hay una versión propia (como pasa con otras elaboraciones) de los andrajos. Varían algunos de sus ingredientes, hay algunas en las que se cambia el pimiento choricero por tomate triturado o se añaden hierbas como el laurel o la hierbabuena. Es un plato que se consume típicamente en invierno como buen guiso calórico que está destinado a calentarnos en los días más fríos. 

Ingredientes
500 gramos de conejos troceado
200 gramos de harina de trigo
1 pimiento choricero
2 cebollas
4 dientes de ajo
4 pimientos verdes asados
1 tomate
2 patatas medianas
1 copa de vino blanco
Aceite
Pimienta
Sal 

1. Haz la masa
Mezcla en un bol la harina, medio vaso de agua tibia y una pizca de sal. Remueve hasta que tome cuerpo. Espolvorea un poco de harina sobre una superficie, vuelca la masa y amasa 5 minutos. Deja reposar cubriendo con un paño.

2. Sofríe el conejo
Pela y pica las cebollas, maja los ajos, pela y corta a rodajas las patatas y lava el tomate para cortarlo a dados. Calienta una sartén con 4 cucharadas de aceite y sofríe el conejo salpimientado 5 minutos. Retira. Sofríe los ajos 3 minutos a fuego medio. Retíralo y saltea el pimiento choricero 1 minuto. Reserva. 

3. Cuece todos los ingredientes juntos
Echa la cebolla y sofríe 4 minutos. Añade tomate, patata, media cucharada de sal y marea 2 minutos. Echa la copa de vino y deja reducir. Cubre con litro y medio de agua y cuece a fuego lento, tapado, 15 minutos. Haz una picada con los ajos y el pimiento choricero y agrégala al caldo.

4. Añade la pasta
Estira la masa con un rodillo y haz una lámina fina. Haz trozos irregulares y echa en el caldo. Cuece 15 minutos a fuego lento. Reparte los pimientos verdes asados a tiras y deja reposar antes de servir.

Consejos:
* Cuando amases los andrajos, procura no agregar demasiada harina ya que el caldo podría quedar excesivamente espeso cuando los cuezas y se deshagan ligeramente en él.

* En este caso no es necesario cocer la verdura y la carne en un caldo previamente preparado porque los propios ingredientes ya son lo suficientemente potentes. Sin embargo, si ya tienes uno de verdura hecho no te lo pienses y agrégalo al preparado. Siempre aportará un plus al guiso.

El cacao (Theobroma cacao), de la familia Malvaceae

#UnDíaComoHoy celebramos a uno de los manjares de la vida: el cacao.
Este fruto es un regalo de México para el mundo y una excelente fuente de felicidad por los neurotransmisores que produce.
¿Cómo lo vas a honrar hoy en su día? 
#MásCiencia
Theobroma cacao L. es el nombre científico que recibe el árbol del cacao o cacaotero, nativo de regiones tropicales subtropicales de América del sur: América tropical, planta de hoja perenne de la familia Malvaceae. Theobroma significa, en griego, «alimento de los dioses».​ Wikipedia
Nombre científico: Theobroma cacao
Familia: Malvaceae​
Especie: T. cacao; L., 1753
Género: Theobroma
Clase: Magnoliopsida
División: Magnoliophyta
Reino: Plantae

EL CACAO, UN CULTIVO CLAVE QUE MANTIENE LA REPÚBLICA DOMINICANA COMO UNO DE LOS PAÍSES LÍDERES EN LA EXPORTACIÓN DE PRODUCTOS ORGÁNICOS EN EL MUNDO
País de publicación República Dominicana

El Cacao, un cultivo clave que mantiene la República Dominicana como uno de los países líderes en la exportación de productos orgánicos en el mundo.

La producción de cacao (Theobroma cacao L.) y la capacidad de República Dominicana para su cultivo se pusieron de manifiesto cuando las exportaciones de ese producto alcanzaron los US$261 millones en 2015. Actualmente es líder mundial de cacao orgánico, con un 60% del volumen de exportación mundial.

En la última década las exportaciones de cacao han crecido en el país en un 322% y se apunta a que esa tendencia del comportamiento de las exportaciones para este cultivo se mantendrá. Las autoridades del Ministerio de Agricultura y el subsector privado de producción y agro-exportación del cacao tienen como meta duplicar los actuales niveles de exportaciones en la próxima década, de modo que éstas alcancen un valor equivalente a los US$500 millones anuales. Lograr eso no requerirá necesariamente ampliar las zonas de siembra, pero sí renovar las plantaciones existentes y gestionar la captación de nuevos mercados en el exterior.

En cuanto al destino de las exportaciones, se estima que hacia Estados Unidos va la mayor cantidad, un tercio de las ventas externas, seguida de Holanda, hacia donde llega alrededor del 18%, Bélgica recibe el 14% y le siguen México, España y otras naciones.

En República Dominicana hay alrededor de 2,4 millones de tareas (150,000 hectáreas) sembradas de cacao a cargo de alrededor de 40,000 productores, con 36,236 fincas registradas, de las cuales el 16.5 % se dedican a la producción de cacao orgánico.

Uno de los principales problemas que enfrentan los productores de cacao son los bajos niveles de productividad de sus predios (libras por tarea), requiriéndose la inversión significativa de recursos para mejorar las plantaciones. En el país el promedio de la productividad es de medio quintal de cacao por tarea; no obstante, un pequeño grupo de productores, equivalentes al 5 % sobrepasan ese límite promedio de producción.

Dentro de las asociaciones y empresas dedicadas a la producción y comercialización del cacao orgánico en el país, las principales son: Confederación Nacional de Cacaocultores Dominicanos (CONACADO), con un 49.8% de la producción; Nazario Rizek, con 15.8%; Comercial Roig con 13.2%.

La calidad del cacao que se produce en el país, es de las mejores a nivel internacional;
destacándose que el 40 % del cacao de producción nacional puede ser vendido como “fino”, de acuerdo al comité especializado de la Organización Internacional del Cacao, con la potencialidad de llegar a 70 %.

República Dominicana fue incluida en el selecto grupo de 15 países del mundo reconocidos como productores de cacao gourmet.

https://iica.int/es/prensa/noticias/el-cacao-un-cultivo-clave-que-mantiene-la-republica-dominicana-como-uno-de-los

Planta de cacao en producción
El cacao orgánico se divide en dos tipos: a) Sánchez (no fermentado), que constituye el 70% de la exportación de cacao dominicano y es el preferido por el mercado norteamericano, y el tipo Hispaniola (fermentado) de alta demanda por el mercado europeo.

Las empresas de los mercados de exportación más importantes en el país emplean certificadores reconocidos a nivel internacional. Por ejemplo, BCS ÖKO-Garantie (Alemania), Demeter (Alemania), IMO-Control (Alemania-Suiza), Bio Suisse (Suiza), Japanese Agricultural Standard-JAS (Japón) y National Organic Program- NOP (Estados Unidos de América).

Una de las amenazas más latente en el cultivo de cacao, lo representan los riesgos de introducción de enfermedades devastadoras, como son las conocida Moniliasis (Moniliophthora roreri) y Escoba de Bruja (Crinipellis perniciosa). En la República Dominicana no se tiene reporte de la presencia de estas enfermedades las cuales podrían poner en riesgos la economía del subsector cacaotalero. El IICA y el Ministerio de Agricultura han elaborado un proyecto para el desarrollo de un plan de prevención y sistema de emergencia contra la Moniliasis del Cacao, para dar respuesta a esta problemática.

(FUENTES: Ministerio de Agricultura; http://www.dominicanaonline.org).

El cacao (Theobroma cacao), de la familia Malvaceae. Theobroma tiene más de 22 especies distribuidas a lo largo de la zona tropical del continente americano.

En cada una su fruta (pulpa) es comestible, y en muchas deliciosa!
#UnDíaComoHoy se celebra el Día Mundial del Cacao.
Por eso te contamos un poco al respecto. 😋🍫

#ViveTuMuseo

Origen del cacao y 20 datos poco conocidos sobre la planta.
El cacao, conocido científicamente como Theobroma cacao, es originario de las regiones tropicales de América Central y del Sur. Su cultivo se remonta a civilizaciones antiguas como los mayas y los aztecas, quienes lo consideraban una bebida de dioses.
Aquí te dejo 20 datos curiosos sobre el cacao:
1. El cacao se ha consumido durante más de 3000 años.
2. El árbol de cacao puede vivir hasta 200 años.
3. El cacao en su estado puro es una de las fuentes dietéticas más ricas en antioxidantes.
4. La palabra "cacao" proviene del náhuatl "cacahuatl".
5. El cacao contiene teobromina, un estimulante suave que puede mejorar el estado de ánimo.
6. El chocolate blanco no contiene cacao en polvo.
7. El aroma del cacao puede ayudar a reducir el estrés.
8. La pulpa blanca que rodea las semillas de cacao es comestible y tiene un sabor agridulce.
9. La bebida de cacao caliente ayudó a financiar la construcción de la Casa Blanca en Washington D.C.
10. Existen más de 20 especies de árboles de cacao.
11. El chocolate negro con alto contenido de cacao puede ser beneficioso para la salud del corazón.
12. La flor de cacao solo florece durante un día.
13. La mantequilla de cacao se utiliza en la fabricación de productos cosméticos.
14. La firma suiza Barry Callebaut creó el chocolate rosa a partir de granos de cacao rubí.
15. El cacao es uno de los cultivos más importantes para la economía de varios países tropicales.
16. La celebración del Día Mundial del Chocolate se lleva a cabo el 7 de julio.
17. El chocolate con leche se popularizó en Suiza en el siglo XIX.
18. La producción mundial de cacao supera los 4 millones de toneladas al año.
19. El chocolate puede ser adictivo debido a sus efectos en el cerebro.
20. El chocolate caliente era la bebida preferida de los nativos americanos

Operación Cobra (25-31 de julio de 1944)

Créditos: historia de la segunda guerra mundial 

Operación Cobra (25-31 de julio de 1944)

En la imagen; Miembros de la infantería acorazada utilizando los uniformes de camuflaje durante la campaña de Normandía.
Las tropas de las divisiones acorazadas contaban con los mismos uniformes que los soldados de infantería, con la diferencia de que no solían combatir con una gran cantidad de equipo encima, ya que lo guardaban en sus vehículos. Durante la batalla de Normandía, se distribuyó entre algunas unidades un uniforme compuesto por una camisa y un pantalón confeccionados en tela de algodón HBT con un esquema de camuflaje similar al de los uniformes de los Marines, denominado "Frogskin". No se deben confundir estos uniformes con los de los Marines, ya que contaban con un patrón de corte totalmente distinto y fueron fabricados en exclusiva para el U.S. Army en 1943.
A principios de 1944 el Departamento de Intendencia decidió dejar de fabricar los uniformes por su poca eficacia y limitó su uso al territorio continental estadounidense. Sin embargo, finalmente se distribuyó en Europa en 1944, aunque en cantidades limitadas. Las evidencias fotográficas indican que se comenzó a utilizar alrededor del 17 de Julio y se retiró del servicio a finales de agosto, cuando se volvieron a suministrar los uniformes convencionales.

La Operación Cobra (25-31 de julio de 1944) fue el nombre en clave que se le dio a la ruptura de Normandía por parte del 1.er Ejército de los EE. UU. bajo el mando de Omar Bradley , durante la cual los estadounidenses aplastaron al 7.º Ejército alemán en la ciudad de Saint-Lô y avanzaron hacia París junto con las fuerzas británicas, canadienses y polacas desde el suroeste, encerrando a los alemanes en el Paso de Falaise . La batalla se saldó con grandes pérdidas en ambos bandos, pero la ruptura aliada tuvo éxito.

Un mes y medio después del Día D, la mayor parte de los refuerzos alemanes en Normandía se dirigieron hacia la ciudad de Caen. Cherburgo había caído en manos de los estadounidenses, por lo que decidieron concentrarse en la defensa de Caen, un centro neurálgico de la región. El general Omar Bradley planea aprovechar la situación estratégica de la región para abrirse paso a través del frente al oeste de Caen y liberar a Gran Bretaña de la ocupación enemiga. De hecho, el equilibrio de las líneas alemanas está claramente a favor de la región de Caen, que concentra la mayor parte de las unidades blindadas, dejando el sur de Cotentin.

Sin embargo, la situación sigue bloqueada para los americanos, que avanzan muy lentamente y a costa de sufrir grandes pérdidas. La naturaleza del terreno, el seto normando, es una de las explicaciones de estos malos resultados. Entre La Haye-du-Puits y Lessay, cuentan 1.000 muertos por kilómetro y la única captura de Mont-Castre les cuesta 5.000 hombres. La 79 División de Infantería pierde un hombre cada tres metros durante la conquista del pueblo de Montgardon, cerca de La-Haye-du-Puits. El clima es espantoso e impide el apoyo aéreo a las unidades terrestres, por no hablar de su escaso impacto en la moral de las tropas aliadas.

Los aliados iniciaron el desarrollo de esta operación el 13 de junio de 1944, antes de que la toma de Cherburgo, al norte de Cotentin, se convirtiera en una de sus primeras prioridades. La idea fue retomada el mes siguiente y presentada al general Montgomery el 10 de julio. Su lanzamiento está previsto para el 18 de julio. Al comienzo de la operación, la línea del frente debe ser perforada por el mayor general Eddy, al mando de la 9.ª División de Infantería, y el mayor general Hobbs, al mando de la 30.ª División de Infantería. Luego, los refuerzos deben avanzar a través de las líneas alemanas y dirigirse al oeste.

Los americanos concentran cuatro divisiones de infantería y dos divisiones blindadas en un estrecho corredor de apenas ocho kilómetros. Estas unidades están bajo el mando del 7º Cuerpo del general Collins. Mientras tanto, los británicos se distraen lanzando varias operaciones en la región de Caen, que concentran la atención de los alemanes. Mientras 110 tanques se enfrentan a las unidades americanas en el sur de Cotentin, casi 600 tanques se concentran contra las fuerzas anglo-canadienses.

Las condiciones meteorológicas retrasan el inicio de la operación Cobra del 18 al 20 de julio, y luego al 24 de julio.
El martes 25 de julio, a las 9:40, y durante casi una hora, se inició el mayor bombardeo de saturación de toda la Segunda Guerra Mundial: 1.500 B-17 y B -24 lanzaron casi 3.300 toneladas de bombas entre Montreuil y Hebécrevon, al noroeste de Saint-Lô. Estos bombarderos fueron apoyados por otros 1.000 aviones de mediano alcance y cazabombarderos: se lanzaron 60.000 bombas incendiarias sobre 12 kilómetros cuadrados de bocage, es decir, 5.000 bombas por kilómetro cuadrado. La artillería terrestre tomó el relevo: 1.100 piezas de artillería llevaron a cabo un bombardeo masivo.

Nuevamente, debido al mal tiempo y a la proximidad de las fuerzas estadounidenses, decenas de soldados mueren por los bombardeos de sus propias unidades. Se producen 111 muertos y casi 500 heridos en las filas estadounidenses. Entre los muertos, los estadounidenses se enteran de la muerte del teniente general Lesley McNair, el oficial estadounidense de mayor rango que murió en combate en el teatro de operaciones europeo.

El bombardeo también es desastroso para las fuerzas alemanas, que pierden muchos soldados y vehículos: en este sector, la Panzer Lehr sólo tiene siete tanques en servicio. Los alemanes no sólo pierden su apoyo blindado, sino que también mueren unos 2.500 soldados (de los 5.000 de la Panzer Lehr).

Al final de la operación Cobra, el progreso es deslumbrante, inesperado: los alemanes se sumergen y abandonan sus posiciones a las fuerzas estadounidenses y el puente de Pontaubault, que abre el camino hacia Bretaña, queda bajo control aliado.

El general Patton, comandante del 3.er ejército de los Estados Unidos, está orgulloso de sus soldados. La rapidez fue la clave de esta operación y todo salió según lo previsto. Algunas ofensivas, especialmente la de liberación de Avranches, superaron todas las expectativas. Los aliados pueden decir ahora: Cobra, a pesar de sus impresionantes pérdidas, fue un éxito total. Los informes de pérdidas son los siguientes: casi 18.450 soldados estadounidenses están fuera de combate (más de 5.020 de ellos han muerto) y unos 15.000 civiles normandos han sido víctimas de los bombardeos y los combates desde el 24 de julio.

-Operation Cobra 1944 De Steven J. Zaloga · 2011
-Operación Cobra De Richard Preston · 1999

Síndrome de maltrato infantil 👉 Los niños maoríes y de poblaciones del Pacífico, pese a ser minoría en Nueva Zelanda, fueron los más afectados por los abusos.

Síndrome de maltrato infantil 👉 Los niños maoríes y de poblaciones del Pacífico, pese a ser minoría en Nueva Zelanda, fueron los más afectados por los abusos. https://www.bbc.com/mundo/articles/cjk3p02g8ggo
Más de 200.000 niños, jóvenes y adultos vulnerables que estuvieron bajo tutela estatal o religiosa en Nueva Zelanda en los últimos 70 años fueron víctima de abusos, según ha revelado una histórica investigación independiente. #DrRamonReyesMD