VISITAS RECIENTES

AUTISMO TEA PDF

AUTISMO TEA PDF
TRASTORNO ESPECTRO AUTISMO y URGENCIAS PDF

We Support The Free Share of the Medical Information

Enlaces PDF por Temas

Nota Importante

Aunque pueda contener afirmaciones, datos o apuntes procedentes de instituciones o profesionales sanitarios, la información contenida en el blog EMS Solutions International está editada y elaborada por profesionales de la salud. Recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario. by Dr. Ramon REYES, MD

Niveles de Alerta Antiterrorista en España. Nivel Actual 4 de 5.

Niveles de Alerta Antiterrorista en España. Nivel Actual 4 de 5.
Fuente Ministerio de Interior de España

miércoles, 9 de julio de 2025

: 🫀 Aterosclerosis avanzada de la arteria coronaria descendente anterior izquierda

 

Aquí tienes el texto completamente mejorado, estructurado con rigor médico y actualizado a 2025, con lenguaje técnico, fluido y profesional:


🫀 Aterosclerosis avanzada de la arteria coronaria descendente anterior izquierda: Análisis anatómico, histopatológico y clínico

Versión profesional actualizada al año 2025
Autor: DrRamonReyesMD


🔬 Análisis estructural y diagnóstico diferencial

La imagen proporcionada no corresponde a un tejido dental ni a un sistema de conductos radiculares, sino que representa con precisión una sección histológica transversal de una arteria coronaria de gran calibre, específicamente la arteria descendente anterior izquierda (LAD, por sus siglas en inglés). Esta arteria es una de las ramas principales de la arteria coronaria izquierda y tiene una importancia vital, ya que irrigación más del 50 % de la masa miocárdica ventricular izquierda, incluyendo el septum interventricular y la cara anterior del ventrículo izquierdo.

La imagen muestra un corte transversal con signos histopatológicos compatibles con aterosclerosis coronaria avanzada. La arquitectura general presenta un patrón concéntrico con alteraciones estructurales en las tres capas de la pared arterial:

  • Túnica íntima: engrosada de forma patológica, con acumulación de placa fibrolipídica que reduce significativamente la luz del vaso.
  • Túnica media: adelgazada, con signos de degeneración fibrosa, atrofia del músculo liso y posible necrosis focal.
  • Túnica adventicia: parcialmente conservada, aunque con indicios de neovascularización adventicial secundaria al remodelado crónico.

🧬 Hallazgos morfológicos destacados

  • Obstrucción luminal significativa: La luz del vaso se encuentra severamente reducida por una placa aterosclerótica excéntrica, compuesta por lípidos, detritos celulares y tejido fibroso.
  • Presencia de orificios múltiples: Las estructuras circulares observadas en el centro podrían corresponder a canales de recanalización de un trombo organizado, fenómeno que ocurre cuando un trombo ocluyente intenta ser perforado espontáneamente por neovasos para restablecer el flujo, aunque de forma insuficiente.
  • Núcleo necrótico central: Compuesto por restos celulares, cristales de colesterol y células espumosas.
  • Hemorragia intraplaca: Se evidencia por zonas de pigmentación marrón oscura, probablemente causadas por extravasación eritrocitaria y ruptura de microvasos adventiciales (neovascularización patológica).
  • Calcificación mural y vasa vasorum visibles: Algunas áreas podrían reflejar calcificaciones distróficas y presencia de microvasos adventiciales (vasa vasorum) seccionados.

⚠️ Relevancia clínica

La arteria descendente anterior izquierda es crítica para la perfusión de la cara anterior del corazón. Las lesiones ateroscleróticas avanzadas en esta arteria son una de las principales causas de:

  • Infarto agudo de miocardio (IAM) anterior extenso, responsable de altos índices de mortalidad y morbilidad.
  • Síndrome coronario agudo con elevación del segmento ST (SCACEST), con potencial de colapso hemodinámico inmediato.
  • Muerte súbita cardíaca, especialmente cuando el evento isquémico desencadena arritmias ventriculares malignas.
  • Insuficiencia cardíaca postinfarto por disfunción severa del ventrículo izquierdo.

Este tipo de lesiones son silenciosas durante años y solo se manifiestan clínicamente cuando ya existe compromiso hemodinámico significativo.


🧠 Reflexión médica y mensaje preventivo

Lo que muestra esta sección histológica no es simplemente un daño estructural, sino una crónica del daño acumulado:

Una arteria abierta, expuesta, revelando años de agresión vascular continua.
Lo que parece un túnel en la imagen es, en realidad, la memoria patológica de factores de riesgo no controlados:

  • Hipertensión arterial
  • Hipercolesterolemia
  • Tabaquismo
  • Diabetes mellitus mal controlada
  • Sedentarismo
  • Estrés oxidativo crónico

Y cuando la placa se rompe y el trombo ocluye la arteria, es demasiado tarde.


🩺 Lo que aprendemos:

  • Las placas se forman lentamente, pero su ruptura puede ser instantánea.
  • La recanalización espontánea de un trombo no garantiza la perfusión miocárdica adecuada.
  • La prevención cardiovascular sigue siendo la herramienta más poderosa:
    • Colesterol LDL < 55 mg/dL en pacientes de alto riesgo (según Guías ESC/EAS 2023-2025)
    • Presión arterial < 130/80 mmHg
    • Cese total de tabaquismo
    • Control de HbA1c en < 7 %
    • Actividad física mínima de 150 minutos por semana

✅ Conclusión médica profesional

Esta imagen representa un corte transversal realista de la arteria coronaria descendente anterior izquierda (LAD), con signos de aterosclerosis avanzada, trombosis recanalizada, hemorragia intraplaca y remodelado vascular patológico. Constituye una representación visual de lo que clínicamente se traduce en infartos masivos, disfunción ventricular y muerte súbita.

🫀 Prevenir el infarto es posible. Interpretar esta imagen con profundidad es el primer paso.




🦟 Virus del Nilo Occidental en Europa 2025

 


🦟 Virus del Nilo Occidental en Europa 2025: Vigilancia epidemiológica bajo el enfoque One Health

Autor: DrRamonReyesMD
Actualización científica: Julio 2025


🧬 Introducción

El virus del Nilo Occidental (WNV, por sus siglas en inglés) es un arbovirus zoonótico transmitido principalmente por mosquitos del género Culex, capaz de infectar a aves, equinos y humanos. Su comportamiento impredecible, su expansión geográfica y su capacidad de producir brotes neuroinvasivos lo convierten en una amenaza para la salud pública y veterinaria. A diferencia de muchos patógenos endémicos, el WNV no entiende de fronteras ni especies: su dinámica epidemiológica se extiende a través de ecosistemas completos, razón por la cual la Unión Europea, junto a la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA), ha intensificado su vigilancia bajo el marco del enfoque One Health.


🧫 Características del virus del Nilo Occidental

El WNV pertenece al género Flavivirus (familia Flaviviridae), compartiendo parentesco con virus como el de la fiebre amarilla, dengue y Zika. Se transmite por la picadura de mosquitos infectados, que previamente se alimentaron de aves portadoras del virus. Los humanos y equinos son hospederos finales, es decir, se infectan pero no transmiten el virus a otros mosquitos.

Ciclo de transmisión:

  • Reservorio principal: aves silvestres migratorias (p. ej., córvidos).
  • Vector principal: mosquitos Culex pipiens (Europa), Culex quinquefasciatus y Culex tarsalis (otras regiones).
  • Hospederos incidentales: humanos, caballos, y ocasionalmente otros mamíferos.

🧪 Actualización epidemiológica 2025 (EFSA - ECDC)

Informe del 2 de julio de 2025:
Hasta esta fecha, no se han notificado casos humanos autóctonos en Europa. Aunque la ausencia de casos puede parecer tranquilizadora, en realidad se alinea con los patrones históricos: los primeros contagios humanos suelen registrarse entre finales de junio y julio, coincidiendo con el incremento de la actividad vectorial.

Temporada de riesgo:

📆 Mitad de junio – mitad de noviembre
Este período refleja el ciclo biológico del mosquito en climas templados, especialmente en regiones como Italia, Grecia, Hungría, Rumanía, España y los Balcanes.


🧍‍♂️ Manifestaciones clínicas

El 80 % de los casos humanos son asintomáticos. Entre el 20 % restante, los síntomas suelen ser leves (fiebre, mialgias, exantema, cefalea). No obstante, en menos del 1 % de los infectados puede desarrollarse enfermedad neuroinvasiva, especialmente en mayores de 60 años o inmunocomprometidos.

Formas clínicas graves:

  • Encefalitis del Nilo Occidental
  • Meningitis
  • Parálisis flácida aguda (tipo polio-like)

La letalidad en casos neuroinvasivos ronda entre el 4 % y el 14 %, siendo mayor en pacientes geriátricos.


🧲 Diagnóstico y vigilancia

El diagnóstico se realiza mediante PCR en sangre o líquido cefalorraquídeo, o por detección de anticuerpos IgM específicos. En caballos y aves se utilizan métodos serológicos similares. La vigilancia actual se basa en:

  1. Casos humanos (notificación obligatoria en la UE).
  2. Equinos (particularmente en áreas rurales o cercanas a humedales).
  3. Aves muertas (indicador ambiental).
  4. Captura de mosquitos y análisis virológico.

💉 Prevención y control

No existe una vacuna aprobada para humanos, aunque sí hay vacunas eficaces disponibles para caballos, cuya inmunización es recomendada en zonas endémicas.

Medidas clave:

  • Eliminación de criaderos (agua estancada).
  • Uso de repelentes (DEET, picaridina).
  • Mosquiteras y ropa protectora.
  • Monitorización ambiental y coordinación intersectorial (veterinaria, salud humana, entomología, salud ambiental).

🌍 One Health en acción

La colaboración entre la EFSA, el Centro Europeo para la Prevención y Control de Enfermedades (ECDC) y las autoridades nacionales responde a un enfoque que reconoce la interconexión entre salud humana, animal y ambiental. El WNV es un paradigma del tipo de amenaza que solo puede abordarse eficazmente con cooperación transdisciplinar.


📊 Importancia del monitoreo en tiempo real

Gracias a la plataforma compartida de EFSA-ECDC, se actualizan mensualmente los datos de vigilancia, lo que permite anticipar picos epidémicos, movilizar recursos veterinarios y hospitalarios, y emitir alertas tempranas en regiones vulnerables.

➡️ Consulta el informe oficial de julio 2025 aquí


📚 Conclusión

La vigilancia del virus del Nilo Occidental no puede relajarse. Su comportamiento silente, la ausencia de síntomas en la mayoría de los casos y su impacto potencial en ancianos y caballos exigen un enfoque proactivo. La epidemiología moderna, respaldada por el enfoque One Health, es la única forma eficaz de contener su propagación. Si algo nos ha enseñado este virus, es que la prevención empieza mucho antes del primer caso.


🔬 Firmado:
DrRamonReyesMD
2025.




Infección por el virus del Nilo Occidental

Ciclo de Transmisión del la Fiebre del Nilo Occidental (West Nile) 

ENFERMEDAD FIEBRE DEL NILO OCCIDENTAL (WEST NILE) AGENTE CAUSAL: Virus de la familia Flaviviridae. Género flavivirus.


HOSPEDADORES: Vertebrados. Principalmente mamíferos (équidos y humanos) y aves. .

PERIODO DE INCUBACIÓN: 2-14 días.

1. ETIOLOGÍA. Se trata de una enfermedad infecciosa no contagiosa causada por un arbovirus incluido en la familia Flaviviridae, dentro del complejo antigénico de la encefalitis japonesa, que incluye los virus de la encefalitis de Saint Louis (SLE), virus de la encefalitis japonesa o virus del valle de Murray. Por epidemiología molecular se han descrito un total de 7 linajes, si bien existen dos más importantes: el Linaje 1 distribuido a nivel mundial y el Linaje 2 en África Subsahariana.

2. EPIDEMIOLOGÍA Y TRANSMISIÓN. El virus del Nilo Occidental (VNO) es un virus transmitido por mosquitos (se localiza en las glándulas salivares principalmente del género Culex). El reservorio principal son las aves silvestres a las que el mosquito transmite el virus mediante picadura, aunque pueden contagiarse también, vía oral, siendo las zonas húmedas como deltas de ríos, zonas pantanosas o lagos con abundancia de aves migratorias y mosquitos, el hábitat óptimo para su propagación. El VNO se mantiene en la naturaleza a través de un ciclo primario de transmisión mosquito-ave-mosquito. Los hombres y otros mamíferos, como los caballos, son huéspedes susceptibles que no transmiten la infección. En ambos, la vía de infección más frecuente es la picadura por un mosquito infectado. Ciclo primario: Aves-Mosquito Ciclo secundario: Mosquito-équidos, persona. MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE, MEDIO RURAL Y MARINO DIRECCION GENERAL DE RECURSOS AGRÍCOLAS Y GANADEROS SUBDIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD DE LA PRODUCCIÓN PRIMARIA VIRUS D0 NILO OCCIDENTAL AVES MIGRATORIAS AVES DOMESTICAS Los siguientes factores tienen una gran influencia en el ciclo de transmisión: • Nivel de viremia del hospedador • Duración de la viremia • Abundancia del vector • Condiciones climáticas • Densidad de hospedadores susceptibles

3. SINTOMATOLOGÍA Y LESIONES. La mayoría de las infecciones por VNO son asintomáticas (80%). En caso de presentarse clínica, la manifestación más seria de la infección es una encefalitis que ocurre tanto en humanos como caballos. En caballos, el virus afecta principalmente al cerebro y sistema nervioso periférico. Por ello los síntomas incluyen cambios de conducta, hiperestesia, contracturas musculares, caídas o movimientos circulares. La enfermedad puede progresar y los animales manifestar convulsiones e incapacidad para permanecer de pie. Aproximadamente un tercio de los animales que se infectan mueren, recuperándose el resto. En personas la mayoría de los casos son asintomáticos, aunque pueden llegar a presentar fiebre moderada, dolor de cabeza e inflamación ganglionar. En las personas de mayor edad pueden aparecer complicaciones como encefalitis o meningitis aséptica.

4. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL. El diagnóstico inicial está basado en la aparición de sintomatología nerviosa en équidos o en los hallazgos anatomopatológicos en aves. En aves debe distinguirse de Enfermedad de Newcastle, Influenza aviar altamente patógena, intoxicación por inhibidores de acetilcolinesterasas, salmonelosis y ornitosis. En caballos de otras encefalitis víricas.

5. DIAGNÓSTICO LABORATORIAL. El diagnóstico de laboratorio se basará en pruebas de detección directa y pruebas serológicas. • Pruebas de detección directa: las muestras a analizar serán líquido cefalorraquídeo, cerebro, riñones o corazón; y la técnica a utilizar es la amplificación del ácido nucleico del virus mediante la reacción en cadena de la polimerasa (RTPCR). • Pruebas serológicas: las muestras más adecuadas serán suero y líquido cefalorraquídeo, y se detectarán fundamentalmente inmunoglobulinas de tipo IgM e IgG. En cuanto a las técnicas disponibles, se puede utilizar el ELISA, cuya interpretación puede ser a veces difícil debido a reacciones cruzadas con otros flavivirus. Para evitarlo se empleará la seroneutralización.

6. PROFILAXIS, CONTROL Y ERRADICACIÓN. El VNO es en la actualidad el Arbovirus más extendido en el mundo, encontrándose presente en todos los continentes excepto en la Antártida. La profilaxis se basa fundamentalmente en la utilización de medidas que minimicen el riesgo de exposición a posibles vectores en las zonas de alto riesgo, tales como el uso de repelentes y/o desinfectantes y evitar salidas al exterior en las horas de máxima actividad del vector. Por otro lado, existe una vacuna para su uso en équidos que se ha utilizado en Estados Unidos y ha sido recientemente autorizada su comercialización en la Unión Europea. Es una vacuna inactivada y está indicada para la vacunación de los caballos mayores de 6 meses.




Programa de Vigilancia Fiebre del Nilo Occidental 
Vigilancia Equinos, Aves y Entomologica 


Evaluación de riesgo del virus del Nilo Occidental. Caso humano y focos en equinos de la CA de Andalucía

Enfermedades de Declaración Obligatoria en la Union Europea

IMAGEN



Infección por el virus del Nilo Occidental

3 de octubre de 2017 by OMS

Focos en España 2015-2019. Fiebre de Nilo Occidental


Datos y cifras

El virus del Nilo Occidental puede causar una enfermedad mortal del sistema nervioso en los seres humanos.

Sin embargo, casi el 80% de las personas infectadas no presentan síntoma alguno.

El virus del Nilo Occidental se transmite a las personas principalmente por la picadura de mosquitos infectados.

El virus puede causar una enfermedad grave en los caballos.

Hay vacunas contra la afección equina, pero aún no las hay para las personas.

Las aves son los hospedadores naturales del virus del Nilo Occidental.

El virus del Nilo Occidental puede causar una enfermedad mortal del sistema nervioso. Se encuentra por lo común en África, Europa, el Oriente Medio, América del Norte y Asia occidental. Se mantiene en la naturaleza mediante un ciclo que incluye la transmisión entre aves y mosquitos. Puede infectar a los seres humanos, los caballos y otros mamíferos.

El virus del Nilo Occidental pertenece al género flavivirus y al complejo antigénico de la encefalitis japonesa, familia Flaviviridae.


Brotes epidémicos

El virus se aisló por vez primera en 1937 de una mujer del distrito del Nilo Occidental en Uganda. En 1953 se identificó en aves (cuervos y palomas) del delta del Nilo. Antes de 1997 no se consideraba patógeno para las aves, pero en esa fecha una cepa más virulenta causó la muerte de aves de diferentes especies que presentaban signos de encefalitis y parálisis. A lo largo de 50 años se han notificado casos de infección humana en muchos países del mundo.

En 1999, un virus del Nilo Occidental que circula en Túnez e Israel fue importado en Nueva York y produjo un brote epidémico amplio y espectacular que se propagó por todo el territorio continental de los Estados Unidos. La epidemia en ese país (1999-2010) puso de manifiesto que la importación y el establecimiento de microbios patógenos transmitidos por vectores en hábitat distintos del propio representan un grave peligro para el mundo.

Las epidemias de mayor magnitud se han producido en los Estados Unidos, Israel, Grecia, Rumania y Rusia. Los sitios donde se producen los brotes se encuentran a lo largo de las principales rutas de las aves migratorias. Anteriormente, el virus del Nilo Occidental era prevalente en toda África, partes de Europa, el Oriente Medio, Asia occidental y Australia. Desde su introducción en 1999 en los Estados Unidos, se ha propagado y establecido desde el Canadá hasta Venezuela.

Transmisión

La infección del ser humano suele ser el resultado de las picaduras de mosquitos que se infectan cuando pican a aves infectadas, en cuya sangre circula el virus durante algunos días. El virus pasa a las glándulas salivales del mosquito, que cuando pica puede inyectar el virus a los seres humanos y los animales, en los que luego se multiplica y puede causar enfermedad.

El virus se transmite también por el contacto con otros animales infectados o con su sangre u otros tejidos.

Se han producido unos pocos casos de infección en seres humanos por trasplantes de órganos, transfusiones sanguíneas y la leche materna. Se ha notificado un caso de transmisión transplacentaria de la madre al hijo.

Hasta la fecha no se ha confirmado ningún caso de transmisión de persona a persona por el contacto social ordinario; tampoco se ha producido la transmisión del virus al personal sanitario cuando se toman las precauciones ordinarias de control de infecciones.

Se conocen casos de transmisión del virus a personal de laboratorio.

Cuadro clínico

La infección por el virus del Nilo Occidental es asintomática en aproximadamente un 80% de las personas infectadas; en las demás puede causar la fiebre del Nilo Occidental o una afección grave.

Aproximadamente un 20% de las personas infectadas por este agente patógeno presentan la fiebre del Nilo Occidental, que se caracteriza por fiebre, dolores de cabeza, cansancio, dolores corporales, náuseas, vómitos y, a veces, erupción cutánea (del tronco) y agrandamiento de ganglios linfáticos.

Los síntomas de afección grave (también llamada enfermedad neuroinvasora, como la encefalitis o meningitis del Nilo Occidental o poliomielitis del Nilo Occidental) son dolores de cabeza, fiebre elevada, rigidez de nuca, estupor, desorientación, coma, temblores, convulsiones, debilidad muscular y parálisis. Se calcula que aproximadamente 1 de cada 150 personas infectadas llegan a padecer una afección más grave. Esta puede presentarse en personas de cualquier edad, si bien los mayores de 50 años y las personas con inmunodeficiencia (por ejemplo, pacientes que han recibido trasplantes) tienen el mayor riesgo al respecto.

El periodo de incubación suele durar entre 3 y 14 días.

Diagnóstico

Esta infección puede diagnosticarse mediante distintas pruebas.

la seroconversión de anticuerpos de IgG (o un aumento significativo de los títulos de anticuerpos) en dos muestras en serie extraídas con un intervalo de una semana, determinada mediante el enzimoinmunoanálisis (ELISA);

la captación de anticuerpos de IgM mediante el enzimoinmunoanálisis (ELISA);

las pruebas de neutralización;

la detección del virus mediante la reacción en cadena de la polimerasa con transcripción inversa (RT-PCR);

el aislamiento del virus en cultivo celular.

Los anticuerpos de IgM pueden detectarse en casi todas las muestras de líquido cefalorraquídeo y de suero extraídas de los pacientes infectados en el momento en que presentan síntomas. Los anticuerpos de IgM del suero pueden persistir durante más de un año.

Tratamiento y vacuna

El tratamiento de los pacientes con afección neuroinvasora consiste en medidas de sostén, tales como hospitalización, administración de líquidos por vía intravenosa, apoyo respiratorio y prevención de infecciones secundarias. No hay vacuna para los seres humanos.

Vectores y animales hospedadores

El virus del Nilo Occidental se mantiene en la naturaleza mediante un ciclo de transmisión mosquito-ave-mosquito. Generalmente, se considera que los vectores principales son los mosquitos del género Culex., en particular Culex pipiens. El virus se mantiene en las poblaciones de mosquitos gracias a la transmisión vertical (de los adultos a los huevecillos).

Las aves son los reservorios del virus. En Europa, África, el Oriente Medio y Asia la muerte de las aves por la infección con este agente es rara. Por el contrario, el virus es muy patógeno para las aves americanas. Son especialmente susceptibles los miembros de la familia de los cuervos (Corvidae), pero el virus se ha detectado en aves muertas o agonizantes de más de 250 especies. Las aves se pueden infectar por vías muy diversas distintas de la picadura del mosquito, además, cada especie tienen un potencial diferente para mantener el ciclo de transmisión.

Tanto el ser humano como el caballo son hospedadores finales, lo cual significa que se infectan pero no propagan la infección. En los caballos las infecciones sintomáticas también son raras y por lo común leves, pero pueden causar afección del sistema nervioso, en particular una encefalomielitis mortal.

Prevención

Prevención de la transmisión en los caballos

Habida cuenta de que los brotes epizoóticos en los animales preceden a los casos en seres humanos, el establecimiento de una sistema activo de vigilancia de sanidad animal para detectar casos nuevos en aves y caballos resulta esencial para proporcionar la alerta temprana a las autoridades veterinarias y de salud pública. En el continente americano, es importante ayudar a la comunidad notificando a las autoridades el hallazgo de aves muertas.

Se han elaborado vacunas para los caballos. El tratamiento consiste en medidas de sostén acordes con las prácticas veterinarias corrientes para tratar animales infectados por un virus.

Reducción del riesgo de infección de las personas

Como no hay vacuna, la única manera de reducir la frecuencia de la infección en los seres humanos es mediante la concientización acerca de los factores de riesgo y la educación de la gente con respecto a las medidas que pueden adoptar para reducir la exposición al virus.

Los mensajes educativos de salud pública deben concentrarse en lo siguiente:

Reducir el riesgo de transmisión por los mosquitos. Las medidas para prevenir la transmisión deben centrarse inicialmente en la protección personal y comunitaria contra las picaduras de mosquitos mediante el uso de mosquiteros, repelente de insectos, uso de ropas de color claro (camisa de manga larga y pantalón) y evitar las actividades al aire libre en horas en que los mosquitos pican más. Además, los programas comunitarios deben alentar a las comunidades a destruir los criaderos de mosquitos en las zonas residenciales.

Reducir el riesgo de transmisión de los animales a los seres humanos. Hay que usar guantes y otras ropas protectoras cuando se manipulan animales enfermos o sus tejidos y durante las operaciones de matanza de animales.

Reducir el riesgo de transmisión por transfusión sanguínea o trasplante de órganos. Las restricciones a la donación de sangre y órganos y las pruebas de laboratorio para el tamizaje se deben considerar cuando hay brotes epidémicos en las zonas afectadas, una vez que se haya evaluado la situación epidemiológica local o regional.

Control del vector

La prevención eficaz de las infecciones humanas por el virus del Nilo Occidental depende de la creación de programas completos e integrados de vigilancia y control de los mosquitos en las zonas donde se asienta el virus. Se deben efectuar estudios para reconocer las especies locales de mosquitos que intervienen en la transmisión, en particular las que pudieran servir de «puente» entre las aves y las personas. Hay que hacer hincapié en las medidas de control integradas, como son la reducción de las fuentes (con la participación de la comunidad), la gestión de los recursos hídricos, y la aplicación de productos químicos o el uso de métodos biológicos.

Prevención de la infección en los entornos de asistencia sanitaria

El personal sanitario que asiste a enfermos presunta o comprobadamente infectados por el virus del Nilo Occidental o que manipula muestras obtenidas de estos debe seguir las precauciones corrientes de control de infecciones. Las muestras provenientes de personas o animales presuntamente infectados con el virus deben ser manipuladas por personal capacitado en laboratorios debidamente equipados.


Respuesta de la OMS

La Oficina Regional para Europa y la Región de las Américas están apoyando intensivamente las actividades de vigilancia y respuesta a los brotes epidémicos de infección por el virus del Nilo Occidental en Europa y en América del Norte, América Latina y el Caribe, respectivamente, junto con las oficinas en los países y asociados internacionales.

https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/west-nile-virus


Precaución UNIVERSAL



MANUAL PRÁCTICO DE OPERACIONES EN LA LUCHA CONTRA LA FIEBRE DEL NILO OCCIDENTAL EN EXPLOTACIONES EQUINAS