VISITAS RECIENTES

AUTISMO TEA PDF

AUTISMO TEA PDF
TRASTORNO ESPECTRO AUTISMO y URGENCIAS PDF

We Support The Free Share of the Medical Information

Enlaces PDF por Temas

Nota Importante

Aunque pueda contener afirmaciones, datos o apuntes procedentes de instituciones o profesionales sanitarios, la información contenida en el blog EMS Solutions International está editada y elaborada por profesionales de la salud. Recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario. by Dr. Ramon REYES, MD

Niveles de Alerta Antiterrorista en España. Nivel Actual 4 de 5.

Niveles de Alerta Antiterrorista en España. Nivel Actual 4 de 5.
Fuente Ministerio de Interior de España
Mostrando entradas con la etiqueta Dolor. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Dolor. Mostrar todas las entradas

viernes, 21 de febrero de 2025

¿Ibuprofeno ó Paracetamol?

¿Paracetamol o Ibuprofeno?
Les Esperamos en nuestro Grupo en TELEGRAM Soc. IberoAmericana de Emergencias
¿Ibuprofeno ó Paracetamol?
Ibuprofeno vs Paracetamol



¿Qué me tomo si me duele la cabeza? ¿Y si me encuentro mal por la fiebre? ¿Para los dolores de la regla? A veces, estos dos medicamentos -de los que se consumieron en España 58 millones de envases en 2010- pueden alternarse, pero es importante conocer sus peculiaridades y, sobre todo, sus posibles riesgos.
Como explica a EL MUNDO Neus Calles, presidenta del Comité Científico de la Sociedad Española de Farmacia Comunitaria (Sefac), la elección de uno u otro depende tanto del problema de salud que se quiera tratar, como del tipo de paciente y sus posibles problemas previos de salud.


¿Ibuprofeno ó Paracetamol?

Así, mientras ibuprofeno y paracetamol comparten propiedades analgésicas, el ibuprofeno puede presumir de su acción antiinflamatoria, mientras que el paracetamol es mejor como antitérmico (es decir, cuando además de dolor hay fiebre). Por eso, explica Calles, "el ibuprofeno (un antiinflamatorio no esteroideo) será mejor en patologías que cursen con inflamación (como artritis, faringitis...), mientras que con el paracetamol sólo tratamos el dolor".
Además, aunque ambas pastillas se consideran seguras, y son fármacos habituales en la mayoría de los botiquines domésticos, la especialista en Farmacia recuerda que por sus mecanismos de acción no está exentos de riesgos, sobre todo en ciertos pacientes.
Por ejemplo, el uso de ibuprofeno se desaconseja en pacientes con úlcera gástrica, insuficiencia renal o hepática grave, pero también deberían tener precauciones quienes estén tomando antihipertensivos. Mientras que los principales riesgos del paracetamol, sobre todo a altas dosis, se producen en el hígado, por lo que "su uso no sería recomendable en una insuficiencia hepática".
En cuanto a las dosis más indicadas, y siempre recordando que los pacientes con problemas crónicos deberían consultar con su médico antes de tomar cualquier medicación, lo más indicado son los 400 mg en el caso del ibuprofeno y entre 500 y 650 si nos referimos al paracetamol.
Aunque en las farmacias españoles pueden encontrarse envases con mayor dosificación (como el ibuprofeno de 600 mg), la representante de Sefac recuerda que con 400 mg cada ocho horas, no se superan los 1.200 mg diarios que en algunos estudios sí han mostrado un aumento del riesgo cardiovascular. De hecho, en patologías crónicas que provocan dolor e inflamación debe ser el médico quien establezca la dosis, como también subrayaban recientemente las autoridades europeas, que están en proceso de revisión de estos riesgos cardiacos.
En cuanto al paracetamol, añade Calles, por encima de los 500-600 mg cada ocho horas también podría causar intoxicaciones con daño hepático, por lo que conviene consultar al médico. En casos de fiebre alta, explica esta especialista, alternar ambos medicamentos cada cuatro o seis horas -"siempre con la pauta instaurada por un médico"- permite controlar la temperatura elevada sin un incremento del riesgo de los efectos secundarios.
En España, según los datos del Ministerio de Sanidad correspondientes al año 2010, el omeprazol fue el medicamento del que más envases se vendieron, seguido muy de cerca por el paracetamol (34,31 millones) y el ibuprofeno (con 23,5 millones de envases).
"Ambos medicamentos son seguros siempre que se respeten a bajas dosis", concluye Calles, "el problema está en las dosis altas y en pacientes con patologías previas".
Ibuprofeno versus Paracetamol

«Tómate esto que es buenísimo». Cuántas veces no habremos oído este argumento de (poco) peso cuando algún alma caritativa se apiada de nuestro terrible dolor de cabeza y nos ofrece amablemente un remedio rápido y eficaz. «¿Qué es?», preguntan los más precavidos. «Tú tómatelo, que a mí me va fenomenal», es la sentencia que nos deja dos opciones: leer a escondidas la composición de la desconocida pastillita (no vayan a pensar que desconfiamos de su buen criterio médico) o tragarla confiando en que lo que no mata engorda...
Más allá de experimentos, la duda constante parece surgir en torno al uso del paracetamol o el ibuprofeno para combatir esa odiosa cefalea. Unos afirman que es mejor uno que otro y, los otros, afirman lo contrario. «En realidad, ambos son muy similares», afirma el doctorJosé Javier Varo, especialista en Medicina Familiar y director de Urgencias de la Clínica Universidad de Navarra (CUN) , que explica que los dos son «analgésicos y antipiréticos», es decir, calman cefaleas o leves dolores musculares o articulares y bajan la fiebre. «El ibuprofeno tiene además efecto antinflamatorio», explica el médico, que matiza: «Ante la duda, en caso de dolor de cabeza leve, es preferible el paracetamol, porque resulta menos lesivo».
Y es que, aunque estos analgésicos tienen propiedades similares, e incluso se pueden llegar a combinar, Varo señala que en el caso del ibuprofeno hay un efecto secundario añadido, puesto que «es un gastrolesivo y, en ciertos casos, puede también alterar la función renal»; mientras que en el caso del paracetamol, haría falta un «consumo excesivo» para generar daños hepáticos, según el experto.
¿Y si comemos algo antes de tomar ibuprofeno? Pues conseguiremos aplacar el daño directo en la mucosa, aunque no otro «mucho más complejo», que afecta sistema nervioso central, según explica José Javier Varo.
¿Efervescente o en pastillas? El doctor señala que con ambos métodos conseguiremos efectos parecidos, y, si acaso, «con los efervescentes se logra acortar el tiempo de absorción», aunque es una mera cuestión de cuatro ó cinco minutos.

¿Qué fue de la aspirina?

Alguien se habrá preguntado alguna vez: ¿qué fue de la famosa aspirina que siempre había en nuestras casas cuando éramos niños? «Si tenemos que elegir un fármaco en la historia de la medicina sería la aspirina», explica el especialista de la CUN, que señala que el ácido acetilsalicílico es de los medicamentos más completos que existen, con múltiples aplicaciones en la medicina y muy valioso por su propiedad de antiagregante. Pero, como «la Seguridad Social no financia medicamentos que estén anunciados», los médicos no la pueden prescribir.
Eso sí, no está indicada para niños, a pesar de la existencia de la famosa «aspirina infantil», porque su consumo está relacionado con el síndrome de Reye, una enfermedad rara, aunque con un alto índice de mortalidad.

En resumen

jueves, 20 de febrero de 2025

Guía de práctica clínica. Uso seguro de opioides en pacientes de situación terminal

Guía de práctica clínica. Uso seguro de opioides en pacientes de situación terminal



Garantizar una práctica clínica de calidad es uno de los objetivos de los sistemas sanitarios, y en particular del Sistema Sanitario Público de Andalucía (SSPA). Para ello es necesario actualizar permanentemente los conocimientos, de ahí que pongamos a disposición de los profesionales una herramienta que facilite la toma de decisiones en la atención a las personas en situación terminal.
Esta guía de práctica clínica (GPC) aborda el uso seguro de opioides en la situación terminal en el dolor y la disnea. Ha sido elaborada por un equipo multidisciplinar, formado por profesionales médicos, de enfermería, y de farmacia, de los ámbitos de atención primaria y hospitalaria así como profesionales expertos en metodología.
El punto de vista del paciente se ha tenido en cuenta a través de su participación en un estudio cualitativo, mediante la realización de 42 entrevistas semiestructuradas, tanto a pacientes como a personas cuidadoras, llevado a cabo por profesionales expertos del Área de ética y ciudadanía de la EASP. Asimismo, se ha recogido la opinión de las sociedades científicas y de otras personas que han participado como revisores externos.
La GPC responde a 11 preguntas sobre el uso seguro de opioides en el control del dolor y la disnea en la situación terminal y da respuesta a objetivos planteados tanto en el Plan Andaluz de Cuidados Paliativos 2008-2012, como en el Plan de Atención a las Personas con Dolor 2010-2013 y ha sido financiada con fondos de la Estrategia de Seguridad del Ministerio de Sanidad y Política Social (MSPS).
Tiene una versión para pacientes y dispone de una serie de herramientas útiles para los profesionales como son un cuadríptico de bolsillo, con las recomendaciones y la información de mayor interés; una escala visual numérica para medir la intensidad del dolor y una rueda de conversión de los opioides recomendados.
Agradecemos, muy sinceramente, el esfuerzo desinteresado de los autores, en su elaboración y confiamos en que este trabajo redundará, sin duda, en una atención de mayor calidad.

Guía rápida

Descargar Guía por capítulos

Versión Ciudadanía

Descargar Guía completa

  • Guía de práctica clínica. Uso seguro de opioides en pacientes de situación terminal PDF (1615 KB)
  • Guía práctica clínica. Uso opioides. Versión Ciudadanía. PDF (1650 KB)


Guía rápida. Uso seguro de opioides en pacientes de situación terminal
Descargar PDF (522 KB)







Relacionado: 

EFECTOS NEGATIVOS DE LAS DROGAS MANUAL Y VIDEOS: heroina, fentanilo, and carfentanilo, morfina, BENFODIAZEPINAS, COCAINA, MARIGUANA (Cannabis).   

Guía Clínica,   v í a  s u b c u t á n e a ,  u s o s  y  r e c o m e n d a c i o n e s.  P r o g r a m a  r e g i o n a l   d e  c u i d a d o s  p a l i at i v o s 

https://emssolutionsint.blogspot.com/2021/10/guia-clinica-v-i-s-u-b-c-u-t-n-e-u-s-o.html


Guía Clínica. Manejo de Opioides potentes para el dolor por cáncer en pacientes con enfermedad terminal

https://emssolutionsint.blogspot.com/2021/10/guia-clinica-manejo-de-opioides.html


GUÍA DE SEDACIÓN PALIATIVA DEL PRCPEx 

https://emssolutionsint.blogspot.com/2021/10/guia-de-sedacion-paliativa-del-prcpex.html 


Manual para el Manejo del Paciente en Cuidados Paliativos en Urgencias Extrahospitalarias, SUMMA 112 Madrid

http://emssolutionsint.blogspot.com/2011/12/manual-para-el-manejo-del-paciente-en.html


Guía de práctica clínica. Uso seguro de opioides en pacientes de situación terminal  https://emssolutionsint.blogspot.com/2013/09/guia-de-practica-clinica-uso-seguro-de.html


Guía de información sobre Cuidados Paliativos.

https://emssolutionsint.blogspot.com/2013/09/guia-de-informacion-sobre-cuidados.html


Título Guía Clínica. Seguimiento del duelo en Cuidados Paliativos

https://emssolutionsint.blogspot.com/2021/10/titulo-guia-clinica-seguimiento-del.html


GUIA DE SEDACIÓN PALIATIVA de la OMC pdf Gratis http://emssolutionsint.blogspot.com/2013/07/guia-de-sedacion-paliativa-de-la-omc.html


GUIA SEDACION PALIATIVA para profesionales de la salud Govern de Illes Balears pdf GRATIS https://emssolutionsint.blogspot.com/2018/07/guia-sedacion-paliativa-para.html


Guía Sedación Paliativa OMC España pdf GRATIS

http://emssolutionsint.blogspot.com/2015/02/guia-sedacion-paliativa.html


Guía de Sedación Paliativa. 2021 Cuadernos #CGCOM https://emssolutionsint.blogspot.com/2021/09/guia-de-sedacion-paliativa-2021.htm


SEGURIDAD DEL PACIENTE CUIDADOS PALIATIVOS uso seguro de los medicamentos en domicilios by paliex 

https://emssolutionsint.blogspot.com/2021/10/seguridad-del-paciente-cuidados.html publicado por #DrRamonreyesMD


GUIA DE CUIDDOS PALIATIVOS DE LA COMUNIDAD DE MADRID. ESPAÑA https://emssolutionsint.blogspot.com/2021/10/guia-de-cuiddos-paliativos-de-la.html


I MANUAL de CUIDADOS PALIATIVOS de EXTREMADURA https://emssolutionsint.blogspot.com/2021/10/i-manual-de-cuidados-paliativos-de.html

#PDF #Paliativos #opiodes #narcoticos #drramonreyesmd #SEDACION


  GEOLOCALIZACION Desfibriladores 
Republica Dominicana 

TELEGRAM Sociedad Iberoamericana de Emergencias 



Dr Ramon REYES, MD,
Por favor compartir nuestras REDES SOCIALES @DrRamonReyesMD, así podremos llegar a mas personas y estos se beneficiarán de la disponibilidad de estos documentos, pdf, e-book, gratuitos y legales..

domingo, 16 de febrero de 2025

Penthrox® (metoxiflurano) Analgesico Inhalado de uso en EMS "PreHospitalario"

Penthrox® (metoxiflurano) Analgesico Inhalado de uso en EMS "PreHospitalario"




Líder en el alivio




Penthrox® (metoxiflurano) es un analgésico por inhalación “no narcótico” con importantes beneficios frente a las opciones tradicionales de alivio del dolor. Penthrox® aliviar el dolor en todos los servicios de ambulancias de Australia, en las Fuerzas Armadas australianas y neozelandesas y en otras instituciones internacionales y poco a poco en más servicios a nivel Internacional.
Hasta la fecha, Penthrox® está siendo utilizado ampliamente por los profesionales de la salud en Australia facilitando un inicio rápido de la analgesia en gran variedad de áreas clínicas, incluyendo:
  • Pre-hospitalario y emergencia (ambulancias, militar, salvamento y rescate)
  • Hospital (accidentes y emergencias, quemados, radiología, oncología)
  • Especialistas (odontología, cirugía estética, podología, flebología)
  • Intervenciones (procesos no invasivos e invasivos)
  • Primeros auxilios (pistas de ski, deportes)

Ensayo clínico español InMEDIATE11
Informacion en breve... 

El fármaco que promete controlar el dolor en tres minutos


Llega un fármaco más efectivo que los analgésicos intravenosos más utilizados en pacientes con traumatismos

EVA VAN DEN BERG
13 DIC 2018 - 09:36 CET
Ningún médico te ofrecería hoy alguno de los primeros analgésicos, hechos a base de plantas como la mandrágora, la adormidera y el cannabis. Tampoco te propondría métodos desarrollados con posterioridad como los torniquetes para restringir el flujo de sangre, la compresión de los nervios y la aplicación de frío. Ni falta que hace; hoy, la variedad de medicamentos para calmar o eliminar el dolor es ingente. Pero siempre se puede mejorar, y eso es justo lo que promete hacer un analgésico aprobado recientemente en Europa, que ha demostrado que puede reducir a la mitad el tiempo con dolor que algunos pacientes soportan hasta que notan la acción de los medicamentos comunes.


El fármaco, que está pensado para aliviar a los pacientes de urgencias de traumatología, se administra mediante un inhalador, y sus efectos son superiores a los obtenidos con los tratamientos habituales para estos casos. Su efectividad es mayor incluso que la que otorgan los analgésicos intravenosos más utilizados, que principalmente son antiinflamatorios y opioides.

El bálsamo es un líquido que tiene que ser vertido por un profesional sanitario en un dispositivo pequeño, portátil y ligero, en un inhalador. El paciente simplemente se lleva el dispositivo a la boca y respira normalmente, inhalando la medicación que necesite para obtener el nivel correcto de alivio del dolor, bajo la supervisión de un profesional sanitario.

Una novedad europea, estudiada en españoles
El medicamento está basado en el metoxiflurano, una sustancia que fue sintetizada en la década de 1940 por el químico orgánico estadounidense William T. Miller y que se reveló como un atenuante del dolor muy efectivo. "Es un éter halogenado que se utiliza como analgésico inhalado desde hace más de 40 años en Australia y Nueva Zelanda, pero hasta ahora la licencia europea no había sido solicitada", explica Alberto Borobia, quien está al frente del ensayo de este medicamento, que en Europa se comercializará con el nombre de Penthrox, y que es miembro del grupo SEMES Dolor y de la Plataforma de Unidades de Investigación Clínica y Ensayos Clínicos (SCReN), los responsables del diseño y gestión del ensayo, respectivamente.

Los resultados de su trabajo son prometedores. "El tiempo de efecto del metoxiflurano inhalado es menos de la mitad que el de los analgésicos habituales. Se notan los primeros efectos a los 3 minutos y a los 10 minutos los pacientes reducen su dolor en un 50%", añade. El estudio clínico que lo demuestra, que apunta a que cada dispositivo tiene un efecto analgésico que dura entre 25 y 60 minutos, tiene tintes patrios: ha sido desarrollado íntegramente en 14 servicios de urgencias y emergencias en España (esos lugares a los que uno no siempre tiene claro si debe acudir).

Eficaz, rápido y autoadministrado: un analgésico único
Penthrox no formará parte del botiquín doméstico sino que se administrará siempre bajo control de personal sanitario, tanto en hospitales como en el ámbito extrahospitalario (en ambulancias, servicios de rescate, urgencias de atención primaria…). Además, se reservará para las situaciones que requieran un alivio urgente del dolor, como fracturas, fisuras, luxaciones, esguinces, contusiones y quemaduras.

En cuanto a efectos secundarios, los mareos y la somnolencia, aunque casi siempre son leves y transitorios, son los más frecuentes. Por otra parte, el hecho de que es idóneo para aliviar de forma rápida el dolor de origen traumático y su efecto es de corta duración implica que no es adecuado para mitigar los dolores crónicos. En todo caso, se trata de una interesante aportación al botiquín.

Para Borodia, el medicamento tiene tres características que hacen que sea único: "Su eficacia analgésica en el tratamiento del dolor traumático moderado a severo; su rápido inicio de acción, muy superior a los analgésicos estándar utilizados en la actualidad, y su autoadministración por parte de los pacientes, utilizando la vía inhalada, a través de un dispositivo pequeño, ligero y portátil, sin necesidad de ventilación en el lugar de su administración", concluye.

"No os espante el dolor: o tendrá fin o acabará con vosotros", decía Séneca. Parece que ahora, en muchas de sus modalidades, terminará antes siquiera de que empecemos a asustarnos; la primera opción es la más probable.

¿PARA QUÉ SIRVE EL DOLOR?
El dolor es una señal que emite el organismo a través de unas fibras nerviosas, cuando detecta un daño en algún tejido. La sensación llega a través de un proceso neuronal llamado nocicepción, mediante el cual unas terminaciones nerviosas especializadas, llamadas nociceptores o receptores del dolor, envían una señal al cerebro con el objetivo de que reaccionemos y evitemos daños mayores.

El dolor es nuestro guardián más fiel. Si no, ¿qué sucedería si pusieras la mano en el fuego y no sintieras la imperiosa -y dolorosa- necesidad de apartarla de la llama?

Eso es lo que le pasa a los afectados por un raro conjunto de enfermedades hereditarias que conforman lo que se conoce como insensibilidad congénita al dolor. No solo no lo perciben sino que tampoco sienten la temperatura. Esa mutación bloquea el canal que comunica con los nocireceptores, con lo que los pacientes que sufren esa dolencia deben estar muy atentos para evitar cualquier situación de riesgo.Pueden lastimarse sin querer, por ejemplo, al morderse la lengua o los labios.  https://elpais.com/elpais/2018/12/11/buenavida/1544549365_789580.html

El control del dolor es un componente crítico en la atención del paciente y un componente vital de la atención traumatológica. Este requisito se acentúa en situaciones militares.

Penthrox El medicamento que promete controlar el dolor en minutos by 20Minutos.es 

El fármaco, llamado Penthrox, está indicado a pacientes con traumatismos y dolor moderado o severo.
Europa ha aprobado recientemente el uso de un analgésico que ha demostrado su eficacia para contrarrestar el dolor en pacientes con traumatismos en cuestión de minutos. Según ha publicado el diario El País, se trata del Penthrox, un fármaco que se aplica a través de un inhalador y cuyos efectos superan a otro tipo de tratamientos habituales en estos casos, como los administrados por vía intravenosa —antiinflamantorios y opioides—. Se trata así de una alternativa a la morfina, por ejemplo.
Este bálsamo se aplica como un inhalador de mano, siempre bajo supervisión médica, y la sustancia principal en la que se basa es el metoxiflurano. De hecho, se emplea desde hace más de 40 años en países como Australia o Nueva Zelanda, a pesar de que a Europa ha llegado ahora y se comercializará con el nombre de Penthrox. Alberto Borobia, investigador español al frente del ensayo de este fármaco, ha lanzado un mensaje prometedor respecto a los resultados que han obtenido: "Se notan los primeros efectos a los 3 minutos y a los 10 minutos los pacientes reducen su dolor en un 50%", ha indicado Borobia. A pesar de su eficacia, está previsto que el Penthrox se aplique siempre bajo control de personal sanitario, nunca en el ámbito doméstico, y se empleará en situaciones concretas que precisen aliviar urgentemente el dolor, como podría ser una fractura, luxación, quemadura o contusión. Asimismo, no es apto para los dolores crónicos, ya que funciona para aliviar rápido el dolor, pero tiene un efecto de corta duración, entre 25 y 60 minutos. Los efectos secundarios más frecuentes son mareos y somnolencia, aunque este experto resalta que siempre son leves y transitorios. Pese a ello, su eficacia para acabar con el dolor moderado y severo, la rapidez con la que alivia y su aplicación fácil y práctica en pacientes son los tres elementos hacen que el Penthrox sea un fármaco único, según Borodia.




El fármaco que promete controlar el dolor en tres minutos
Llega un fármaco más efectivo que los analgésicos intravenosos más utilizados en pacientes con traumatismos

EVA VAN DEN BERG
13 DIC 2018 - 09:36 CET
Ningún médico te ofrecería hoy alguno de los primeros analgésicos, hechos a base de plantas como la mandrágora, la adormidera y el cannabis. Tampoco te propondría métodos desarrollados con posterioridad como los torniquetes para restringir el flujo de sangre, la compresión de los nervios y la aplicación de frío. Ni falta que hace; hoy, la variedad de medicamentos para calmar o eliminar el dolor es ingente. Pero siempre se puede mejorar, y eso es justo lo que promete hacer un analgésico aprobado recientemente en Europa, que ha demostrado que puede reducir a la mitad el tiempo con dolor que algunos pacientes soportan hasta que notan la acción de los medicamentos comunes.


El fármaco, que está pensado para aliviar a los pacientes de urgencias de traumatología, se administra mediante un inhalador, y sus efectos son superiores a los obtenidos con los tratamientos habituales para estos casos. Su efectividad es mayor incluso que la que otorgan los analgésicos intravenosos más utilizados, que principalmente son antiinflamatorios y opioides.

El bálsamo es un líquido que tiene que ser vertido por un profesional sanitario en un dispositivo pequeño, portátil y ligero, en un inhalador. El paciente simplemente se lleva el dispositivo a la boca y respira normalmente, inhalando la medicación que necesite para obtener el nivel correcto de alivio del dolor, bajo la supervisión de un profesional sanitario.

Una novedad europea, estudiada en españoles
El medicamento está basado en el metoxiflurano, una sustancia que fue sintetizada en la década de 1940 por el químico orgánico estadounidense William T. Miller y que se reveló como un atenuante del dolor muy efectivo. "Es un éter halogenado que se utiliza como analgésico inhalado desde hace más de 40 años en Australia y Nueva Zelanda, pero hasta ahora la licencia europea no había sido solicitada", explica Alberto Borobia, quien está al frente del ensayo de este medicamento, que en Europa se comercializará con el nombre de Penthrox, y que es miembro del grupo SEMES Dolor y de la Plataforma de Unidades de Investigación Clínica y Ensayos Clínicos (SCReN), los responsables del diseño y gestión del ensayo, respectivamente.

Los resultados de su trabajo son prometedores. "El tiempo de efecto del metoxiflurano inhalado es menos de la mitad que el de los analgésicos habituales. Se notan los primeros efectos a los 3 minutos y a los 10 minutos los pacientes reducen su dolor en un 50%", añade. El estudio clínico que lo demuestra, que apunta a que cada dispositivo tiene un efecto analgésico que dura entre 25 y 60 minutos, tiene tintes patrios: ha sido desarrollado íntegramente en 14 servicios de urgencias y emergencias en España (esos lugares a los que uno no siempre tiene claro si debe acudir).

Eficaz, rápido y autoadministrado: un analgésico único
Penthrox no formará parte del botiquín doméstico sino que se administrará siempre bajo control de personal sanitario, tanto en hospitales como en el ámbito extrahospitalario (en ambulancias, servicios de rescate, urgencias de atención primaria…). Además, se reservará para las situaciones que requieran un alivio urgente del dolor, como fracturas, fisuras, luxaciones, esguinces, contusiones y quemaduras.

En cuanto a efectos secundarios, los mareos y la somnolencia, aunque casi siempre son leves y transitorios, son los más frecuentes. Por otra parte, el hecho de que es idóneo para aliviar de forma rápida el dolor de origen traumático y su efecto es de corta duración implica que no es adecuado para mitigar los dolores crónicos. En todo caso, se trata de una interesante aportación al botiquín.

Para Borodia, el medicamento tiene tres características que hacen que sea único: "Su eficacia analgésica en el tratamiento del dolor traumático moderado a severo; su rápido inicio de acción, muy superior a los analgésicos estándar utilizados en la actualidad, y su autoadministración por parte de los pacientes, utilizando la vía inhalada, a través de un dispositivo pequeño, ligero y portátil, sin necesidad de ventilación en el lugar de su administración", concluye.

"No os espante el dolor: o tendrá fin o acabará con vosotros", decía Séneca. Parece que ahora, en muchas de sus modalidades, terminará antes siquiera de que empecemos a asustarnos; la primera opción es la más probable.

¿PARA QUÉ SIRVE EL DOLOR?
El dolor es una señal que emite el organismo a través de unas fibras nerviosas, cuando detecta un daño en algún tejido. La sensación llega a través de un proceso neuronal llamado nocicepción, mediante el cual unas terminaciones nerviosas especializadas, llamadas nociceptores o receptores del dolor, envían una señal al cerebro con el objetivo de que reaccionemos y evitemos daños mayores.

El dolor es nuestro guardián más fiel. Si no, ¿qué sucedería si pusieras la mano en el fuego y no sintieras la imperiosa -y dolorosa- necesidad de apartarla de la llama?

Eso es lo que le pasa a los afectados por un raro conjunto de enfermedades hereditarias que conforman lo que se conoce como insensibilidad congénita al dolor. No solo no lo perciben sino que tampoco sienten la temperatura. Esa mutación bloquea el canal que comunica con los nocireceptores, con lo que los pacientes que sufren esa dolencia deben estar muy atentos para evitar cualquier situación de riesgo.Pueden lastimarse sin querer, por ejemplo, al morderse la lengua o los labios.

https://elpais.com/elpais/2018/12/11/buenavida/1544549365_789580.html

En resumen, Penthrox®:
  • Aporta una analgesia rápida y efectiva (similar al efecto de los narcóticos intranasales) 
  • Posee un perfil demostrado de seguridad y eficacia (incluyendo más de 30 años de utilización en los servicios de ambulancias australianas y las Fuerzas Armadas australianas) 
  • Es un no-narcótico con muy limitado potencial de abuso.
  • Es auto-administrado por inhalación y sencillo de usar.
  • Los resultados no muestran efectos secundarios significativos.
  • No provoca depresión del sistema cardiovascular ni del sistema respiratorio
  • Requiere un entrenamiento mínimo
  • Es de un solo uso para evitar infecciones cruzadas.
  • Incorpora una tecnología de barrido para minimizar las concentraciones ambientales
  • Es ligero, portátil y fácil de almacenar.
  • Proporciona un alivio de dolor de hasta varias horas (cuando se usa de forma intermitente) 
  • Puede administrarse fácilmente de forma masiva en grandes siniestros o situaciones de emergencia
Se han administrado más de 2 millones de unidades de Penthrox® en Australia durante más de 30 años con efectos secundarios mínimos: mostrando Penthrox® un gran nivel de seguridad y eficacia.




Características técnicas
Disponibilidad:
  • Caja combinada simple (ME-MS245-MK2): Un recipiente de 3 ml de PENTHROX (metoxiflurano) en una caja con un inhalador PENTHROX – Disponible en cajas de 10
  • Caja combinada doble (ME-MS246-MK2): Dos recipientes de 3 ml de PENTHROX (metoxiflurano) en una caja con un inhalador PENTHROX – Disponible en cajas de 10
  • Caja combinada (ME-MS260-MK2): Un recipiente de 3 ml de PENTHROX (metoxiflurano) en una caja con un inhalador PENTHROX y una cámara de carbón activado (AC) – Disponible en unidades
  • Caja combinada (ME-MS260-10-MK2): Un recipiente de 3 ml de PENTHROX (metoxiflurano) en una caja con un inhalador PENTHROX y una cámara de carbón activado (AC) – Disponible en cajas de 10

Certificaciones:

EN PACIENTES TRAUMÁTICOS ATENDIDOS EN URGENCIAS
Mudipharma anuncia los resultados sobre un nuevo analgésico inhalado by www.actasanitaria.com
MADRID 14 JUN, 2018 - 12:31 PM

La compañía farmacéutica Munidpharma ha anunciado la realización en España del primer ensayo europeo de un “nuevo” analgésico inhalado comparado con el tratamiento habitual, que muestra su superioridad en la rapidez y el alivio del dolor de los pacientes traumáticos atendidos en Urgencias.


by Alberto Borobia

El ensayo clínico aleatorizado europeo, diseñado y coordinado por el Grupo de Dolor de la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (SEMES), fue presentado durante su Congreso anual, en el que se mostraron sus resultados sobre un medicamento todavía no disponible en España, el metoxiflurano inhalado, autoadministrado por el paciente con un pequeño dispositivo, comparado con el tratamiento habitual que los investigadores utilizan para los pacientes con dolor por trauma en urgencias.

El metoxiflurano inhalado a dosis bajas, autoadministrado por los pacientes, es un analgésico ampliamente utilizado en Australia y Nueva Zelanda desde hace décadas, y recientemente aprobado en Europa. Cada dispositivo ofrece una analgesia de entre 25 y 60 minutos.

En este estudio, se incluyeron 310 pacientes con dolor por trauma de intensidad moderada-severa. Según Mundipharma, los pacientes tratados con metoxiflurano obtuvieron el primer alivio del dolor en la mitad de tiempo que los tratados con los analgésicos utilizados por los investigadores de forma habitual.

Tiempo de respuesta
Desde la primera evaluación, tres minutos después de iniciar el tratamiento, las personas tratadas con metoxiflurano tuvieron un alivio significativamente superior al obtenido por los pacientes tratados con los analgésicos habituales. Diez minutos después de iniciar el tratamiento con metoxiflurano, estos redujeron cuatro puntos, el 50 por ciento, la intensidad de su dolor.

A la vista de los resultados, el investigador principal del ensayo y miembro del grupo SEMES Dolor, el doctor Alberto Borobia, subrayó que “metoxifluorano sería una buena opción como tratamiento analgésico de primera línea para el manejo del dolor agudo en los Servicios de Urgencias”.

https:///mudi-pharma-anuncia-los-resultados-nuevo-analgesico-inhalado-dolor/

This medicinal product is subject to additional monitoring. This will allow quick identification of new safety information. Healthcare professionals are asked to report any suspected adverse reactions. See section 4.8 for how to report adverse reactions.

1. Name of the medicinal product
PENTHROX 3mL inhalation vapour, liquid

2. Qualitative and quantitative composition
Each vial contains 3 mL of methoxyflurane 99.9%.

For full list of excipients see, section 6.1.

3. Pharmaceutical form
Inhalation vapour, liquid.

Clear, almost colourless, volatile liquid, with a characteristic fruity odour.

4. Clinical particulars
4.1 Therapeutic indications
Emergency relief of moderate to severe pain in conscious adult patients with trauma and associated pain. See sections 4.2 and 5.1.

4.2 Posology and method of administration

One bottle of 3 mL PENTHROX to be vaporised in a PENTHROX inhaler. On finishing the 3 mL dose, another 3 mL may be used. Dose of PENTHROX should not exceed 6 mL in a single administration. Methoxyflurane may cause renal failure if the recommended dose is exceeded. The lowest effective dosage of PENTHROX to provide analgesia should be used.

Onset of pain relief is rapid and occurs after 6 – 10 inhalations. Patients should be instructed to inhale intermittently to achieve adequate analgesia. Patients are able to assess their own level of pain and titrate the amount of PENTHROX inhaled for adequate pain control. Continuous inhalation provides analgesic relief for up to 25-30 minutes. Intermittent inhalation may provide longer analgesic relief. Patients should be advised to take the lowest possible dose to achieve pain relief.

The frequency at which PENTHROX can be safely used is not established. Administration on consecutive days is not recommended and the total dose to a patient in a week should not exceed 15 ml (see section 4.4).

Children

PENTHROX should not be used in children under 18 years.

Method of Administration

https://www.penthrox.co.uk/content/uploads/sites/2/2017/01/PEN-15-036-A3-How-to-Administer-Poster.pdf

Instructions on the preparation of the PENTHROX Inhaler and correct administration are provided in the Figures below.



1

Ensure the Activated Carbon (AC) Chamber is inserted into the dilutor hole on the top of the PENTHROX Inhaler.



2

Remove the cap of the bottle by hand. Alternatively, use the base of the PENTHROX Inhaler to loosen the cap with a ½ turn. Separate the Inhaler from the bottle and remove the cap by hand.



3

Tilt the PENTHROX Inhaler to a 45° angle and pour the total contents of one PENTHROX bottle into the base of the Inhaler whilst rotating.



4

Place wrist loop over patient's wrist. Patient inhales through the mouthpiece of the PENTHROX Inhaler to obtain analgesia. First few breaths should be gentle and then breathe normally through Inhaler.





5

Patient exhales into the PENTHROX Inhaler. The exhaled vapour passes through the AC Chamber to adsorb any exhaled methoxyflurane.



6

If stronger analgesia is required, patient can cover dilutor hole on the AC chamber with finger during use.



7

Patient should be instructed to inhale intermittently to achieve adequate analgesia. Continuous inhalation will reduce duration of use. Minimum dose to achieve analgesia should be administered.



8

Replace cap onto PENTHROX bottle. Place used PENTHROX Inhaler and used bottle in sealed plastic bag and dispose of responsibly.

How to administer Penthrox® (metoxiflurano)?

Healthcare professional administering PENTHROX must provide and explain the Product Information Leaflet to the patient.

4.3 Contraindications
Use as an anaesthetic agent.

Hypersensitivity to PENTHROX or any fluorinated anaesthetic.

Malignant hyperthermia: patients with known or genetically susceptible to malignant hyperthermia or a history of severe adverse reactions in either patient or relatives.

Patients who have a history of showing signs of liver damage after previous methoxyflurane use or halogenated hydrocarbon anaesthesia.

Clinically significant renal impairment.

Altered level of consciousness due to any cause including head injury, drugs, or alcohol.

Clinically evident cardiovascular instability.

Clinically evident respiratory depression.

4.4 Special warnings and precautions for use
Renal disease

Methoxyflurane causes significant nephrotoxicity at high doses. Nephrotoxicity is also related to the rate of metabolism. Therefore factors that increase the rate of metabolism such as drugs that induce hepatic enzymes can increase the risk of toxicity with methoxyflurane as well as sub-groups of people with genetic variations that may result in fast metaboliser status (see section 4.5). Nephrotoxicity is thought to be associated with inorganic fluoride ions, a metabolic break-down product. Toxicity in the past when used as an anaesthetic agent has been determined to be associated with serum levels greater than 40 μmol/L. Following a single dose of 3 mL serum levels did not exceed 10 μmol/L.

Despite this safety margin the lowest effective dose of methoxyflurane should be administered, especially in the elderly or patients with other known risk factors of renal disease. In addition, methoxyflurane should be cautiously used in patients diagnosed with clinical conditions that would pre-dispose to renal injury.

Liver disease

Methoxyflurane is metabolised in the liver, therefore increased exposures in patients with hepatic impairment can cause toxicity. PENTHROX must not be used in patients who have a history of showing signs of liver damage after previous methoxyflurane use or halogenated hydrocarbon anaesthesia. PENTHROX should be used with care in patients with underlying hepatic conditions or with risks for hepatic dysfunction (such as enzyme inducers - see also section 4.5).

It has been reported that previous exposure to halogenated hydrocarbon anaesthetics (including methoxyflurane when used in the past as an anaesthetic agent), especially if the interval is less than 3 months, may increase the potential for hepatic injury.

Cautious clinical judgement should be exercised when PENTHROX is to be used more frequently than on one occasion every 3 months.

Cardiovascular system depression / Use in elderly

Potential effects on blood pressure and heart rate are known class-effects of high dose methoxyflurane used in anaesthesia and other anaesthetics. They do not appear to be significant at the analgesic doses. There is no particular pattern to the patients' systolic BP levels after methoxyflurane administration as an analgesic across age groups. However, as the risk may potentially be increased for older people with hypotension and bradycardia, caution should be exercised in the elderly due to possible reduction in blood pressure.

Central nervous system effects

Secondary pharmacodynamic effects including potential CNS effects such as sedation, euphoria, amnesia, ability to concentrate, altered sensorimotor co-ordination and change in mood are also known class-effects. Self-administration of methoxyflurane in analgesic doses will be limited by occurrence of CNS effects, such as sedation.

Additionally, the CNS effects can be a risk factor for potential abuse.

Occupational exposure

Healthcare professionals who are regularly exposed to patients using PENTHROX inhalers should be aware of any relevant occupational health and safety guidelines for the use of inhalational agents. To reduce occupational exposure to methoxyflurane, the PENTHROX Inhaler should always be used with the Activated Carbon (AC) Chamber which adsorbs exhaled methoxyflurane. Multiple use of PENTHROX Inhaler without the AC Chamber creates additional risk. Elevation of liver enzymes, blood urea nitrogen and serum uric acid have been reported in exposed maternity ward staff in delivery wards when methoxyflurane was used in the past in obstetric patients at the time of labour and delivery.

Frequent repeated use

Due to the limitations on the dose of PENTHROX (maximum - 6ml) and the duration of pain relief, PENTHROX is not appropriate for providing relief of break-through pain/exacerbations in chronic pain conditions. PENTHROX is also not appropriate for relief of trauma related pain in closely repeated episodes for the same patient.

Butylated hydroxytoluene

PENTHROX contains the excipient, butylated hydroxytoluene (E321), a stabiliser. Butylated hydroxytoluene may cause local skin reactions (e.g. contact dermatitis), or irritation to the eyes and mucous membranes. See section 6.1.

4.5 Interaction with other medicinal products and other forms of interaction
The metabolism of methoxyflurane is mediated by the CYP 450 enzymes particularly CYP 2E1 and to some extent CYP 2A6. It is possible that enzyme inducers (such as alcohol or isoniazid for CYP 2E1 and phenobarbital or rifampicin for CYP 2A6) which increase the rate of methoxyflurane metabolism might increase its potential toxicity and they should be avoided concomitantly with methoxyflurane.

Concomitant use of PENTHROX with CNS depressants, such as opioids, sedatives or hypnotics, general anaesthetics, phenothiazines, tranquillisers, skeletal muscle relaxants, sedating antihistamines and alcohol may produce additive depressant effects. If opioids are given concomitantly with PENTHROX, the patient should be observed closely, as is normal clinical practice with opioids.

Concomitant use of methoxyflurane with medicines (e.g. contrast agents and some antibiotics) which are known to have a nephrotoxic effect should be avoided as there may be an additive effect on nephrotoxicity. Antibiotics with known nephrotoxic potential include tetracycline, gentamicin, colistin, polymyxin B and amphotericin B. It is advisable to avoid using sevoflurane anaesthesia following methoxyflurane analgesia, as sevoflurane increases serum fluoride levels and nephrotoxicity of methoxyflurane is associated with raised serum fluoride.

There are no reported drug interactions when used at the analgesic dosage (3 – 6 mL).

When methoxyflurane was used for anaesthesia at the higher doses of 40 – 60 mL, there were reports of:

a) Drug interaction with hepatic enzyme inducers (eg barbiturates) increasing metabolism of methoxyflurane and resulting in a few reported cases of nephrotoxicity. There is insufficient information to show whether enzyme induction affects liver damage after an analgesic dose of methoxyflurane.

b) Reduction of renal blood flow and hence anticipated enhanced renal effect when used in combination with drugs (eg barbiturates) reducing cardiac output.

c) Class effect on cardiac depression which may be enhanced by other cardiac depressant drugs, eg intravenous practolol during cardiac surgery.

4.6 Fertility, pregnancy and lactation
Fertility

No clinical data on effects of methoxyflurane on fertility are available. Limited data from animal studies do not indicate any effects on sperm morphology.

Pregnancy

Animal studies do not indicate direct or indirect harmful effects with respect to reproductive toxicity (see section 5.3).

Where methoxyflurane has been used for obstetric analgesia in pregnant women, there has been a single report of neonatal respiratory depression associated with a high fetal level of methoxyflurane. However, when low concentrations were administered, or the duration of higher concentrations was kept short, per recommended posology, methoxyflurane was found to have little effect on the fetus. No fetal complications were reported to result from methoxyflurane analgesia in the mother in all the studies completed in obstetric analgesia.

As with all medicines care should be exercised when administered during pregnancy especially the first trimester.

Breast-feeding

There is insufficient information on the excretion of methoxyflurane in human milk. Caution should be exercised when methoxyflurane is administered to a nursing mother.

4.7 Effects on ability to drive and use machines
Methoxyflurane may have a minor influence on the ability to drive and use machines. Dizziness, somnolence and drowsiness may occur following the administration of methoxyflurane (see section 4.8). Patients should be advised not to drive or operate machinery if they are feeling drowsy or dizzy.

4.8 Undesirable effects
Summary of safety profile

The most common non-serious reactions are CNS type reactions such as dizziness, and somnolence (≥1/100 to <1 and="" are="" easily="" font="" generally="" reversible.="">

Serious dose-related nephrotoxicity has only been associated with methoxyflurane when used in large doses over prolonged periods during general anaesthesia. Methoxyflurane is therefore no longer used for anaesthesia. See section 4.4 under renal disease. The recommended maximum dose for PENTHROX should therefore not be exceeded.

Tabulated list of adverse reactions

The adverse drug reactions observed in PENTHROX clinical studies in analgesia are listed in the table below, classified according to frequency (common ≥1/100 to <1 font="" to="" uncommon="">

MedDRA System Organ Class

Common

≥1/100 to <1 font="">

Uncommon

≥1/1,000 to <1 font="">

Nervous system disorders

Amnesia

Anxiety

Depression

Dizziness

Dysarthria

Dysgeusia

Euphoria

Headache

Sensory neuropathy

Somnolence

Paraesthesia

Cardiac disorders

Hypotension

Eye disorders

Diplopia

Respiratory, thoracic and mediastinal disorders

Coughing

Gastrointestinal disorders

Dry mouth

Nausea

Oral discomfort

General disorders

Feeling drunk

Fatigue

Feeling abnormal

Increased appetite

Shivering

Skin and subcutaneous tissue disorders

Sweating

Post-marketing experience

Rare (≥1/10,000 to <1 analgesic="" been="" failure="" font="" have="" hepatic="" hepatitis="" methoxyflurane.="" observed="" of="" reports="" use="" with="">

Other events linked to the methoxyflurane use in analgesia (in addition to the reactions from clinical trials listed above), including reports from the literature include:

- Nervous system disorders: drowsiness, agitation, restlessness, dissociation, affect lability, disorientation, altered state of consciousness

- Respiratory system: choking, hypoxia, oxygen saturation decreased

- Cardiovascular system: blood pressure fluctuation

- Gastrointestinal: vomiting

- Hepatic: hepatitis, increased liver enzymes, jaundice, liver injury

- Renal: increased serum uric acid, urea nitrogen and creatinine, renal failure

- Eyes: blurred vision, nystagmus

Reporting of suspected adverse reactions

Reporting suspected adverse reactions after authorisation of the medicinal product is important. It allows continued monitoring of the benefit/risk balance of the medicinal product. Healthcare professionals are asked to report any suspected adverse reactions via the Yellow Card Scheme at: www.mhra.gov.uk/yellowcard.

4.9 Overdose
Patients should be observed for signs of drowsiness, pallor and muscle relaxation following methoxyflurane administration.

High doses of methoxyflurane cause dose related nephrotoxicity. High output renal failure has occurred several hours or days after the administration of repeated high analgesic or anaesthetic doses of methoxyflurane.

5. Pharmacological properties
5.1 Pharmacodynamic properties
Pharmacodynamic effects

Methoxyflurane vapour provides analgesia when inhaled at low concentrations. After methoxyflurane administration, drowsiness may occur. During methoxyflurane administration, the cardiac rhythm is usually regular. The myocardium is only minimally sensitised to adrenaline by methoxyflurane. At analgesic therapeutic doses pain relief may lead to some decrease in blood pressure. This may be accompanied by bradycardia.

Clinical efficacy and safety

The efficacy and safety of PENTHROX was demonstrated in MEOF-001, a randomised, double-blind, multi-centre, placebo controlled study in the treatment of acute pain in patients with minor trauma presenting to an Emergency Department. 300 patients were recruited (149 received methoxyflurane and 149 received placebo in a 1:1 ratio). Patients with a pain score of ≥ 4 to ≤ 7 on the Numerical Rating Scale were eligible for the study. The mean pain scores (Visual Analogue Scale) observed at baseline were similar in the methoxyflurane (64.8) and placebo (64.0) groups. The primary efficacy variable, the estimated mean change in VAS pain from Baseline to 5 min, 10 min, 15 min and 20 min, was greater for the methoxyflurane group (-23.1, -28.9, -34.0 and -35.0 respectively) when compared to the placebo group (-11.3, -14.8, -15.5 and -19.0 respectively). Overall, there was a highly significant difference between the methoxyflurane and placebo group (estimated treatment effect -15.1; 95% CI -19.2 to -11.0; p<0 -18.5="" .0001="" 0.0001="" 1-10="" 10="" 126="" 15="" 20="" 30.9="" 30="" 33.6="" 37.6="" 57.7="" 5="" 63.8="" 76="" a="" after="" an="" analysis="" and="" as="" at="" baseline="" compared="" comparison="" defined="" each="" effect="" estimated="" experienced="" first="" font="" for="" from="" greater="" greatest="" group.="" group="" improvement="" in="" indicated="" inhalations="" least="" methoxyflurane="" mins="" minutes="" of="" p="" pain="" patient="" patients="" percentage="" placebo="" relief="" responder="" responders="" results="" score.="" seen="" significantly="" that="" the="" their="" this="" time-point.="" to="" total="" treatment="" undertaken="" vas="" was="" when="" where="" who="" with="">

5.2 Pharmacokinetic properties
Absorption

Methoxyflurane has the following partition coefficients:

• a water/gas coefficient of 4.5,

• a blood/gas coefficient of 13 and

• an oil/gas coefficient of 825

Methoxyflurane enters the lungs in the form of a vapour and is rapidly transported into the blood, therefore there is a rapid onset of analgesic action.

Distribution

Methoxyflurane has a high oil/gas coefficient hence methoxyflurane is highly lipophilic. Methoxyflurane has great propensity to diffuse into fatty tissues where it forms a reservoir from which it is released slowly over days.

Metabolism

Biotransformation of methoxyflurane occurs in man. Methoxyflurane is metabolised by dechlorination and o-demethylation in the liver, mediated by CYP 450 enzymes particularly CYP 2E1 and CYP 2A6. Methoxyflurane is metabolised to free fluoride, oxalic acid, difluoromethoxyacetic acid, and dichloroacetic acid. Both free fluoride and oxalic acid can cause renal damage at concentrations higher than those achievable with single analgesic dose use. Methoxyflurane is more susceptible to metabolism than other halogenated methyl ethyl ethers and has greater propensity to diffuse into fatty tissues. Hence methoxyflurane is released slowly from this reservoir and becomes available for biotransformation for many days.

Excretion

Approximately 60% of methoxyflurane uptake is excreted in the urine as organic fluorine, fluoride and oxalic acid; the remainder is exhaled unaltered or as carbon dioxide. Higher peak blood fluoride levels may be obtained earlier in obese than in non-obese people, and in the elderly.

5.3 Preclinical safety data
Embryo-fetal development

In studies in mice and rats, methoxyflurane crossed the placenta but demonstrated no evidence of embryotoxic or teratogenic properties. However, delayed fetal development (reduced fetal body weight and decreased ossification) was observed following repeated dosing over 9 days. The no observed adverse effect level (NOAEL) for embryo-fetal development was 0.006% - 4h/day in mice and close to 0.01% - 8 h/day in rats. The NOAELs in mouse and rat represent a 1- to 2-fold margin on a mg/kg basis and a 0.1- to 0.3-fold margin on a mg/m2 basis versus the proposed maximum clinical dose. As PENTHROX is not intended for daily use, the risk of delayed fetal development is considered to be very low.

Hepatic effects

Repeated intermittent or continuous administration of subanaesthetic concentrations of methoxyflurane has been associated with limited and commonly reversible hepatic changes (fatty metamorphosis, elevated ALT/AST) in several species. A NOAEL has not been established. These effects were seen at exposures considered sufficiently in excess of those anticipated through normal clinical use of the product.

6. Pharmaceutical particulars
6.1 List of excipients
Butylated hydroxytoluene E321 (stabiliser).

6.2 Incompatibilities
Not applicable.

6.3 Shelf life
36 months.

6.4 Special precautions for storage
This medicinal product does not require any special temperature storage conditions. For storage, PENTHROX combination pack should be kept in a locked cabinet, and should not be left on an open shelf.

6.5 Nature and contents of container
PENTHROX is supplied in the following presentations:

3 mL bottle with a tear off tamper-evident seal (packs of 10)

Combination pack with one 3 mL bottle, one PENTHROX Inhaler and one Activated Carbon (AC) chamber (packs of 1 or 10).

Not all pack sizes may be marketed.

6.6 Special precautions for disposal and other handling
After loading the PENTHROX Inhaler, replace cap onto PENTHROX bottle. After use, place used PENTHROX Inhaler and used bottle in plastic bag provided, seal and dispose of responsibly.

7. Marketing authorisation holder
Medical Developments UK Limited

c/o Price Bailey LLP

Causeway House

1 Dane Street, Bishop's Stortford

Herts CM23 3BT

United Kingdom

8. Marketing authorisation number(s)
PL 42467/0001

9. Date of first authorisation/renewal of the authorisation
27/10/2015

10. Date of revision of the text

22/12/2016


Penthrox Administration Checklist-HCP use


Penthrox Administration Checklist-HCP use Further copies of the educational materials and training on the administration of Penthrox are available from Galen on request (tel 028 38334974 or email customer.services@galen-pharma.com).

Penthrox Administration Guide-HCP use

Penthrox Administration Guide-HCP use Further copies of the educational materials and training on the administration of Penthrox are available from Galen on request (tel 028 38334974 or email customer.services@galen-pharma.com).

Penthrox Patient Alert Card-Patient Use

Penthrox Patient Alert Card-Patient Use

http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/NTP/Ficheros/601a700/ntp_606.pdf 

Relacionado 

CELECOXIB 200mg anti-inflamatorio y analgesico oral de Primera Linea en situaciones Tacticas by C-TECC

MELOXICAM 15 mg oral Analgesico-Antinflamatorio del TCCC Tactical Combat Casualty Care. Pill Pack VsCELECOXIB 200mg anti-inflamatorio y analgesico oral de Primera Linea en situaciones Tácticas by C-TECC

http://emssolutionsint.blogspot.com/2018/02/meloxicam-15-mg-oral-analgesico.html


Penthrox® (metoxiflurano) Analgesico Inhalado de uso en EMS "PreHospitalario"

http://emssolutionsint.blogspot.com/2017/02/penthrox-metoxiflurano-analgesico.html


Fentanyl A Briefing Guide for First Responders Download PDF 

http://emssolutionsint.blogspot.com/2018/05/fentanyl-briefing-guide-for-first.html



MANUAL DE ATENCIÓN AL PARTO EN EL ÁMBITO EXTRAHOSPITALARIO. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. España



¿Qué es el parto velado "Parto Empelicado" o nacer con bolsa intacta? by NATALBEN.com


Balística de las heridas: introducción para los profesionales de la salud, del derecho, de las ciencias forenses, de las fuerzas armadas y de las fuerzas encargadas de hacer cumplir la ley http://emssolutionsint.blogspot.com/2017/04/balistica-de-las-heridas-introduccion.html
Guía para el manejo médico-quirúrgico de heridos en situación de conflicto armado by CICR http://emssolutionsint.blogspot.com/2017/09/guia-para-el-manejo-medico-quirurgico.html


CIRUGÍA DE GUERRA TRABAJAR CON RECURSOS LIMITADOS EN CONFLICTOS ARMADOS Y OTRAS SITUACIONES DE VIOLENCIA VOLUMEN 1 C. Giannou M. Baldan CICR http://emssolutionsint.blogspot.com.es/2013/01/cirugia-de-guerra-trabajar-con-recursos.html


Manual Suturas, Ligaduras, Nudos y Drenajes. Hospital Donostia, Pais Vasco. España http://emssolutionsint.blogspot.com/2017/09/manual-suturas-ligaduras-nudos-y.html


Técnicas de Suturas para Enfermería ASEPEYO y 7 tipos de suturas que tienen que conocer estudiantes de medicina http://emssolutionsint.blogspot.com/2015/01/tecnicas-de-suturas-para-enfermeria.html


Manual Práctico de Cirugía Menor. Grupo de Cirugia Menor y Dermatologia. Societat Valenciana de Medicina Familiar i Comunitaria http://emssolutionsint.blogspot.com/2013/09/manual-practico-de-cirugia-menor.html

Protocolo de Atencion para Cirugia. Ministerio de Salud Publica Rep. Dominicana. Marzo 2016 http://emssolutionsint.blogspot.com/2016/09/protocolo-de-atencion-para-cirugia.html
Manual de esterilización para centros de salud. Organización Panamericana de la Salud http://emssolutionsint.blogspot.com/2016/07/manual-de-esterilizacion-para-centros.html
Mas PDF de Pediatría
http://emssolutionsint.blogspot.com/2018/07/pediatria.html
Manual de Atencion NEONATAL 2ª Edicion. 2017

Transporte interhospitalario de pacientes críticos pediátricos y neonatales.

MANUAL DE ESTABILIZACIÓN Y TRANSPORTE DE NIÑOS Y NEONATOS CRÍTICOS By Dr. Kay Boris Brandstrup
Guia traslado neonatal pdf
New EETI Tactical Division Logo 

Emergency Educational Training Institute 

https://www.eeti.training/





posted by Dr. Ramon ReyesMD 🧩 𓃗 #DrRamonReyesMD 🧩 𓃗 @DrRamonReyesMD




Pinterest

Twitter

Blog

Gracias a todos el Canal somos mas de  1000 participantes en WhatsApp. Recordar este es un canal y sirve de enlace para entrar a los tres grupos; TACMED, TRAUMA y Científico. ahí es que se puede interactuar y publicar. Si le molestan las notificaciones, solo tiene que silenciarlas y así se beneficia de la informacion y la puede revisar cuando usted así lo disponga sin el molestoso sonido de dichas actualizaciones, Gracias a todos Dr. Ramon Reyes, MD Enlace al 




Enlace a Científico https://chat.whatsapp.com/IK9fNJbihS7AT6O4YMc3Vw en WhatsApp 

tiktok

TELEGRAM Emergencias https://t.me/+sF_-DycbQfI0YzJk  

TELEGRAM TACMED https://t.me/CIAMTO

AVISO IMPORTANTE A NUESTROS USUARIOS
Este Blog va dirigido a profesionales de la salud y público en general EMS Solutions International garantiza, en la medida en que puede hacerlo, que los contenidos recomendados y comentados en el portal, lo son por profesionales de la salud. Del mismo modo, los comentarios y valoraciones que cada elemento de información recibe por el resto de usuarios registrados –profesionales y no profesionales-, garantiza la idoneidad y pertinencia de cada contenido.

Es pues, la propia comunidad de usuarios quien certifica la fiabilidad de cada uno de los elementos de información, a través de una tarea continua de refinamiento y valoración por parte de los usuarios.

Si usted encuentra información que considera errónea, le invitamos a hacer efectivo su registro para poder avisar al resto de usuarios y contribuir a la mejora de dicha información.


El objetivo del proyecto es proporcionar información sanitaria de calidad a los individuos, de forma que dicha educación repercuta positivamente en su estado de salud y el de su entorno. De ningún modo los contenidos recomendados en EMS Solutions International están destinados a reemplazar una consulta reglada con un profesional de la salud.