VISITAS RECIENTES

AUTISMO TEA PDF

AUTISMO TEA PDF
TRASTORNO ESPECTRO AUTISMO y URGENCIAS PDF

We Support The Free Share of the Medical Information

Enlaces PDF por Temas

Nota Importante

Aunque pueda contener afirmaciones, datos o apuntes procedentes de instituciones o profesionales sanitarios, la información contenida en el blog EMS Solutions International está editada y elaborada por profesionales de la salud. Recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario. by Dr. Ramon REYES, MD

Niveles de Alerta Antiterrorista en España. Nivel Actual 4 de 5.

Niveles de Alerta Antiterrorista en España. Nivel Actual 4 de 5.
Fuente Ministerio de Interior de España

martes, 25 de junio de 2019

Tooth numbering systems in dentistry by dentagama.com



Tooth numbering systems in dentistry
July 27, 2015

Tooth numbering systems in dentistryAmerican Tooth Numbering SystemUniversal Tooth Numbering SystemThe Palmer dental numbering system is known as the European tooth numbering systemTooth numbering systems used by dental professionals worldwide to locate the tooth number. Also known as tooth notation systems.
Teeth notation is used by dentists to identify each tooth. This helps in recording relevant data under a standard system as well as clear communication. There are different tooth notation systems, each with their own set of symbols. Different symbols are used for permanent teeth and deciduous or baby teeth under each identification system.

The most commonly used dental notation systems are:

Palmer notation method
Universal Numbering System
ISO System or FDI system
Palmer notation method

This identification system is also known as the Zsigmondy system or the Grid system. It is the oldest and is prevalent in the UK. The oral cavity is divided into four quadrants depicted by the symbols – (┘└ ┐┌) with counting beginning from the center.  Thus opposing teeth would have the same number and the above symbols would be used to correctly identify the quadrant. The drawback with this system is that it is difficult to use these symbols in a computer system or to communicate verbally. Tooth notation for permanent teeth ranges from numbers 1-8 starting from the front teeth. Letters A-E are used for tooth notation for deciduous teeth.



Eruption sequence in permanent teeth
Primary baby teeth eruption chart

Universal Numbering System

Widely used in the USA, it is also known as the American system. In this number 1 is the upper molar at the right side of the patient and continues along the upper teeth with the third molar on the upper left side being number 16. The molar beneath number 16 is noted as number 17 and 32 would be the last lower molar on the right side below number 1. Capital letters A-T are used to identify deciduous teeth where the letter A is used for the upper first tooth at the right side while T would be the last tooth on the lower right side. Both, the Universal Numbering System as well as the International Standards Organisation System (ISO), are accepted by the American Dental Association.


ISO System or FDI system

This is used internationally and has been adopted by WHO. Its advantage lies in the fact that it can be computerized with ease. Sometimes referred to as ISO 3950, it utilizes 2 digits to identify a particular tooth. In this, the first number refers to the quadrant and the second number to the tooth within that quadrant. The individual teeth are marked from 1-8 starting from the front teeth. The quadrants are numbered 1-4 for permanent teeth and 5-8 for primary teeth where upper right is 1, upper left 2, lower left 3 and lower right 4. A similar pattern is followed for deciduous teeth. Normally, the chart is read from the dentist’s view, in which the patient’s right would correspond to the left chart.


Supernumerary teeth notation

Earlier, there was no standardized notation system for supernumerary teeth or extra teeth. However, it is now customary to add 50 to the notation in the Universal Numbering System for supernumerary teeth notation. For primary teeth, the letter S is added to the letter used for extra teeth in the deciduous teeth notation. https://dentagama.com/news/dental-numbering-systems







Guía rápida. Atención al Trauma Grave PDF (523 KB) by Junta de Andalucia PDF

lunes, 24 de junio de 2019

Vehiculos de Emergenias y Ambulancias triplican su tiempo de respuesta por congestion e irrespeto de las normas de trafico by elcomercio.com


Original ElComercio.com 
Ambulancias triplican su tiempo de traslado por congestión e irrespeto 


El paso del vehículo de socorro por calles de La Mariscal, como la Juan León Mera, Amazonas y Veintimilla, es complicado, en especial fines de semana. Foto: María Isabel Valarezo/EL COMERCIO

Evelyn Jácome Redactora (I) njacome@elcomercio.com

¿Qué hace usted al escuchar la sirena de una ambulancia? A) Acelera su vehículo. B) Le cede el paso. C) Se adelanta para ayudar y abrirle camino. La respuesta a esta pregunta, que forma parte del examen para obtener la licencia de conducción, parece obvia, sin embargo, no todos aciertan. En una ciudad con más de 11 000 vías y 465 000 automotores, conducir un vehículo de emergencia es un desafío. Más aún cuando un retraso de cinco minutos puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte. En cinco minutos, puede atrofiarse el cerebro de un paciente que no respira; una persona con una herida profunda puede desangrarse; un corazón, dejar de latir. Basta con acompañar un día a los conductores de ambulancias en Quito para constatar que incluso las personas que saben que al ver un vehículo de socorro, deben orillarse, no lo hacen. No solo hay quienes se ubican en frente e intentan abrirle paso, sino que se colocan en la parte posterior y lo siguen para evadir el tráfico. No faltan quienes responden con insultos, o los que, simplemente, lo ignoran. Pero, ¿cuán frecuentes son los llamados de auxilio que requieren una ambulancia? El COE Metropolitano registró, del 1 al 16 de junio, 946 eventos relacionados con accidentes, incendios, explosiones, entre otros sucesos. Cristian Rivera, director de la entidad, aclaró que son datos sujetos a variación, pero que evidencian que los siniestros de tránsito son los que ameritan, con más frecuencia, presencia de ambulancias. Según la Agencia Metropolitana de Tránsito (AMT), en los primeros cuatro meses del año, ocurrieron 4 685 accidentes que dejaron 2 625 heridos. Las vías donde más personas resultaron con lesiones fueron la Simón Bolívar, Mariscal Sucre, Maldonado, Panamericana Norte, 6 de Diciembre y Galo Plaza. Allí, las unidades de socorro atendieron a 790 heridos. Para que una ambulancia llegue a una emergencia se debe cumplir un procedimiento que empieza con una llamada de auxilio. El ECU 911 se contacta con la estación más cercana y el vehículo es despachado. Cada salida queda registrada. Se detalla hora, distancia, ocupantes... Así, una ambulancia no puede salir a realizar actividades ajenas a emergencias. Sin embargo, Rivera sostiene que existen abusos por parte de los conductores de algunas unidades privadas que llegan incluso a fingir una urgencia para ganar tiempo, e invaden los carriles exclusivos del transporte público. Fotomultas, más control De enero a mayo, se detectaron en Quito 2 587 infractores de vías exclusivas. Entre ellos están vehículos de emergencia. Robert Melendes, director de atención prehospitalaria de los bomberos admite que antes las ambulancias solían ocupar el carril exclusivo para, por ejemplo, despachar material, pero desde que se habilitaron las fotomultas, en enero, empezaron a ser sancionadas. Hoy, si una ambulancia recibe una notificación y no logra comprobar, en base al registro del ECU911, que estaba en emergencia, es multada. Tener una cifra exacta del número de ambulancias que hay en la ciudad es complicado porque muchas de ellas operan sin el permiso que otorga el Ministerio de Salud. Hasta antes del 2013, el Cuerpo de Bomberos manejaba el 90% de las atenciones prehospitalarias en el Distrito, con 12 ambulancias. A partir de ese año, el Ministerio tomó como responsabilidad este tipo de atención, y al momento, la entidad estatal suma 16 vehículos más al servicio de la ciudad. Los bomberos cuentan con 18 y Cruz Roja con cinco. Estas 39 unidades forman parte de la atención médica pública, es decir, son gratuitas. Pero también hay servicio privado. Al momento, cinco empresas, de las 10 que se dedican a esa actividad, tienen el interés de asociarse. Entre ellas suman unas 20 ambulancias, pero no todos los vehículos cuentan con permiso de operación. “Algunas son ilegales”. Así es como Juan Mora, dueño de Same, lo explica: “Antes bastaba con que una furgoneta tenga una camilla para trabajar, pero desde hace casi 2 años, el Ministerio emitió una resolución para que estos vehículos cumplan ciertos requerimientos”. Por eso, Mora vendió dos de sus ambulancias antiguas y compró nuevas para poder legalizarlas y seguir con su negocio. Es cuestión de educación En el video todos se orillan pese a que la vía de cuatro carriles está casi vacía. Ningún auto bloquea el paso de la ambulancia. Eso ocurre en Alemania y YouTube lo muestra. En Quito, ni cuando el conductor usa el altavoz, los carros ceden el paso. Lo afirma Gabriela Coral, paramédico de los bomberos. Esto pese a que la ley establece una multa del 15% del salario mínimo y 4,5 puntos menos a la licencia al conductor que, en esos casos, no se orille. Ni cuando usan el carril exclusivo pueden circular en paz. Hay quienes saltan desde el andén a la vía pese al riesgo de ser atropellados. Eso retrasa la llegada de los paramédicos. Lo ideal sería que la ambulancia tarde 5 minutos. Pero en horas pico, demora hasta el triple y si por mala suerte roza a un auto, llegan las demandas. Melendes recuerda una ocasión en la que tardaron porque en El Camal, los buses recogían pasajeros y nadie respetó la sirena. Cuando llegó, la víctima resultó ser su prima. Ella murió. “La gente debe pensar que la persona a la que vamos a salvar puede ser su hijo, su esposa, sus padres. Solo entonces sabrán la importancia de orillarse y darnos paso”.

Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección:
https://www.elcomercio.com/actualidad/ambulancias-quito-emergencias-transito-ecu911.html?fbclid=IwAR0D8b6t4W5V4Ovzf3gPn-yVEffuiI9nf7pjNbISNoSmtrMS_hjZwuQxAWw. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com


Mas sobre ambulanias
 http://emssolutionsint.blogspot.com/2018/07/ambulancias.html

jueves, 20 de junio de 2019

Republica Dominicana Someten proyecto busca capacitar estudiantes de secundaria en reanimación cardiopulmonar by Hoy.com.do


Dr. Ramon Reyes, MD en EMSWORLD Expo Dallas Texas 2010

La Cámara de Diputados fue apoderada de un proyecto de ley que busca capacitar a los estudiantes de bachillerato, en la atención primaria básica, del paro cardiorrespiratorio para prevenir el acontecimiento de muertes evitables en el ámbito extra-hospitalario.

La iniciativa del diputado por El Seibo, Jean Luis Rodríguez, indica que el Ministerio de Educación (MINERD), en acuerdo con el programa de tandas extendidas, deberá promover acciones para el aprendizaje de las Técnicas de Reanimación Cardiopulmonar (RCP) básicas con carácter voluntario, altruista, desinteresado y solidario.

“Es un deber del Estado mantener, proteger y elevar el nivel de salud de la población dominicana, mediante actuaciones de vigilancia y capacitación en la salud y sus determinantes, de prevención de enfermedades. El paro cardíaco es la principal causa de muerte en adultos, y la mayoría de los paros cardíacos sobrevienen en personas con “enfermedades cardíacas”, señala la iniciativa en los considerandos.

El diputado por el Partido Revolucionario Moderno señaló que de acuerdo a las estadísticas, la probabilidad de sobrevivir a un paro cardíaco se duplica con el uso de RCP. “El 75% de los paros cardíacos ocurren en la casa donde los familiares pueden suministrar las técnicas RCP”, dijo.

Recordó que el presidente de la Sociedad Dominicana de Cardiología, Donaldo Collado, advirtió sobre la necesidad de que la población reciba entrenamiento sobre resucitación cardiopulmonar, y declaró que si el Estado no toma medidas y no enseña a la población a prevenir los males cardiovasculares, la muerte súbita continuará su alarmante ascenso, de igual forma indicó, que la patología tiene su mayor incidencia el primer año de vida y en gente en edad productiva.

“Estainiciativa es de gran impacto social, debido a la importancia de instruir en las técnicas de CRP a los estudiantes más avanzados de la educación básica, por ser estos los llamados a aplicar y aprender estas técnicas como mecanismo idóneo de seguridad familiar y social, lo cual garantizará en términos futuro la supervivencia de millares de personas en todo el territorio nacional, de todos los estratos sociales”, agregó Rodríguez.

Sostuvo que con su implementación en las tandas extendidas los jóvenes bachilleres tendrán una valiosa herramienta en sus respectivos hogares y entornos, que garantiza la rápida y correcta intervención de ayuda primaria en los casos de posibles reanimaciones cardiopulmonares.

La iniciativa indica que el Ministerio de Educación en coordinación con el Ministerio de Salud Pública serán los responsables de la aplicación de la norma, dentro del programa de atención primaria de salud preventiva.

martes, 18 de junio de 2019

Guía para atención de calidad de personas trans. Argentina

Guía para atención de calidad de personas trans. Argentina


Nueva guía para atención de calidad de personas trans

Gollan: “Se ampliaron los derechos para que toda persona pueda ser como siente que es”

En la cartera sanitaria nacional, el ministro Daniel Gollan presentó hoy la Guía de Atención de la Salud Integral de Personas Trans para favorecer el acceso a una atención de calidad, integrada e integral de la salud según la Ley 26.743 de Identidad de Género.

- See more at: http://www.msal.gov.ar/prensa/index.php?option=com_content&view=article&id=2730%3Agollan-se-ampliaron-los-derechos-para-que-toda-persona-pueda-ser-como-siente-que-es&catid=6%3Adestacados-slide2730#sthash.U0mrF2QZ.dpuf

Junto a representantes de los distintos colectivos y organizaciones que trabajan por los derechos de las personas trans, el ministro de Salud de la Nación, Daniel Gollan, presentó hoy la Guía de Atención de la Salud Integral de Personas Trans destinada a equipos de salud. El material elaborado por la cartera sanitaria nacional con la participación de las organizaciones que nuclean a las personas trans; especialistas y profesionales de distintos servicios de salud, se enmarca en la reciente reglamentación del artículo 11 de la Ley 26.743 de Identidad de Género.
"Se ampliaron los derechos para que una persona pueda ser como siente que es y pueda vivir su identidad en plenitud", expresó Gollan sobre la Ley 26.743 y otras normas sancionadas bajo la presidencia de Cristina Fernández de Kirchner. "Es mucho lo que se ha logrado y es de relevancia regional y mundial. Estamos escribiendo historia en el mundo y esto sólo es posible en un gobierno que incluye", destacó el ministro durante el encuentro que realizó hoy en la sede del Ministerio de Salud de la Nación.
Gollan afirmó que con la ampliación de los derechos a partir de la ley y de un cambio cultural "va a llegar el día en que las personas trans puedan ser atendidas en los consultorios médicos con total normalidad, como debe ser", al tiempo que agregó que "es importante reclamar por más derechos, pero también disfrutar de lo conseguido porque hubo mucho sufrimiento y muerte detrás de esto".
Según la reglamentación del artículo 11, todas las personas mayores de edad pueden acceder -sin requerir autorización judicial o administrativa- a las intervenciones quirúrgicas totales y parciales que ayuden a adecuar el cuerpo a la identidad de género autopercibida, como mastoplastía de aumento, mastectomía, gluteoplastía de aumento, penectomía, vaginoplastía, clitoroplastía y faloplastía con prótesis peneana, entre otras, como así también a tratamientos integrales hormonales. El artículo 11 también establece que estas prestaciones deben ser incluidas en el Programa Médico Obligatorio (PMO) y que los servicios de salud del sistema público, de la seguridad social de salud y de los sistemas privados deben incorporarlas a sus coberturas.
En la presentación, la subsecretaria de Medicina Comunitaria, Maternidad e Infancia, Sabrina Balaña, sostuvo que "la guía está dirigida a los equipos de salud y ahora tenemos un arduo trabajo para brindar una atención integral que nos pone a todos ante el desafío de trabajar, codo a codo, con los profesionales de la salud y con todo el equipo, incluidos los administrativos y los promotores de salud para hacer efectivos los preceptos que propone esta herramienta".
La funcionaria describió el contenido de la guía al señalar que "cuenta con capítulos sobre vigilancia epidemiológica, información para que trabajen los equipos de salud y también la historia de esta lucha que refleja un trabajo interdisciplinario".
Lohana Berkins, responsable de la Oficina de Identidad de Género y Orientación Sexual del Observatorio de Género (Consejo de la Magistratura), aclaró que "hay que recordar el pasado para saber donde estamos hoy", y aseguró que "estas guías hablan a las claras de las políticas de reconocimiento del gobierno ya que los anteriores nos habían ignorado y sólo nos veían como personas a ser detenidas".
Berkins aclaró que "estas guías no son sólo acceso a la salud sino a calidad de la salud" y agregó que "se pueden perfeccionar y para eso necesitamos sostener este modelo y profundizar estas políticas públicas".
En tanto, Marcela Romero, presidenta de la Asociación Travestis Transexuales y Transgéneros de Argentina (ATTTA) planteó que "este es un paso muy grande para la comunidad trans en la Argentina y para la comunidad del mundo para demostrarles que sí se puede. Y que la comunidad trans es parte del proyecto nacional y popular en donde estamos incluidas", quien recordó que "en el año 2007 hicimos la primera vigilancia epidemiológica del mundo de personas trans", para luego, con la llegada del ministro "sentarnos a trabajar la guía de atención para seguir avanzando en la ampliación de derechos".
Acerca de la guía
Con la sanción de la Ley de Identidad de Género, se abandonó el modelo internacional de "patologización" de ciertas identidades y/o expresiones de género que propició la exclusión, la discriminación y la criminalización de las personas trans.
La guía cuenta con cinco capítulos. En el primero, se presenta el nuevo paradigma y las cuestiones nodales de la mencionada ley. El segundo, propone una breve historización de los conceptos claves para entender la construcción del enfoque de la patologización y empezar a desnaturalizarla. Con datos estadísticos, el tercer capítulo da cuenta de la situación actual de las personas trans en Argentina.
Con una impronta práctica, en su capítulo cuarto, la guía recopila, organiza y ofrece claves para la atención desde esta nueva perspectiva y sugiere estrategias para abordar las consultas, pautas para solicitar exámenes médicos y de laboratorio, entre otras medidas de prevención y seguimiento, e incluye, también, algunas cuestiones específicas en relación con la salud sexual y la salud reproductiva.
En lo referente a la construcción corporal de las personas trans, en el capítulo quinto la publicación ofrece información sobre diversas técnicas y estrategias para que los equipos de salud mejoren la calidad de la atención en relación con cuestiones concretas que estas suscitan. En particular, aborda algunas estrategias de construcción corporal "no invasivas"; el uso de las siliconas líquidas y/o aceites, sus consecuencias y posibles tratamientos; los procesos de hormonización, sus esquemas, efectos e interacciones medicamentosas, y las cirugías de modificación corporal.
Esta nueva herramienta para los equipos de salud es el resultado de un trabajo interdisciplinario e intersectorial que recopiló y procesó diversos materiales nacionales e internacionales, y sumó el aporte de equipos de salud de diferentes lugares del país, que tienen experiencia en la atención de personas trans, así como de activistas y organizaciones de personas de la diversidad sexual.
Con el reconocimiento de la identidad de género como un derecho humano fundamental, el Estado argentino garantiza el derecho de todas las personas que lo deseen a cambiar su nombre y género en todos los instrumentos que acreditan su identidad, mediante un trámite administrativo y sin solicitar como requisito ningún tipo de procedimiento médico, psicológico y/o psiquiátrico. Mientras que en el ámbito de la salud garantiza que todas las prestaciones de salud contempladas en la ley queden incluidas en el Programa Médico Obligatorio (PMO), reconociendo a las personas como sujetos activos de derecho, especialmente en relación con decisiones personales, como son la autopercepción de género y la construcción corporal.
La guía ya se encuentra disponible para su consulta y descarga en la página web del Ministerio http://www.msal.gov.ar/images/stories/bes/graficos/0000000696cnt-guia-equipos-atencion-Salud%20integral-personas-trans.pdf


 @SUBITUSINT #SUBITUSINT 
https://www.facebook.com/SUBITUSINT/
+1 849-849-8576 
+34 671454059 
subitusint@gmail.com

https://emssolutionsint.blogspot.com/2019/06/subitus-international.html

Hoy #navegacion desde #Bulgaria #MarNegro hacia #Turquia #MarMediterraneo abordo de una marvavilla de la tecnologia moderna #NGT2, haciendo #medicinaremota para #InternacionalSOS / #Noble / #Shell #Europe
by Dr. Ramon Reyes, MD @DrRamonReyesMD #DrRamonReyesMD

SUBITUS INTERNATIONAL SRL

Curso Reanimacion CardioPulmonar para Profesionales de la Salud

Certificación Internacional ASHI, Incluye Manual

Bleeding Control Course Version 2.0 Mayo 2019

Incluye materiales en pdf y Certificado

Torniquete SICH por participante

Todo por  US$ 59 dolares

Sabado 6  de Julio 2019

Santo Domingo, Distrito NacionalRepublica Dominicana

Cupos Limitados
Deposito en Cuenta
 ID. Commerce account P6QRB7T276RWA



SUBITUS INTERNATIONAL 
 @SUBITUSINT #SUBITUSINT 
https://www.facebook.com/SUBITUSINT/
+1 849-849-8576 
+34 671454059 
subitusint@gmail.com


Nuestros Productos y Servicios 

Formacion
Somos Centro de Entrenamiento NAEMT
Programa PreHospital Trauma Life Support PHTLS
Programa Advanced Medical Life Support AMLS
Programa Tactical Combat Casualty Care TCCC
Programa Tactical Emergency Casualty Care TECC

Somos Centro de Entrenamiento American Heart Association AHA
Basic Life Suppor BLS
Advanced Cardiac Life Support ACLS
Advanced Cardiac Life Support for Experience Provider ACLS EP
Pediatric Advanced Cardiac Life Support PALS

Somos Centro de Entrenamiento ESCI

Somos Centro de Entrenamiento ASHI and Medic First Aid

Estamos adosados a los programas BCon Bleeding Control Basic del Colegio Americano de Cirujanos 

Estamos adosados a los programas BCon de First Care Provider del Department Homeland Security de los Estados Unidos

Estamos Autorizados a utilizar el logo y guias del Comite Tactical Emergency Casualty Care 

Nuestros Clientes






Nuestros Productos
Representamos en Exclusivo las Marcas de Desfibriladore DEA Telefunken y HeartReset ambos 100% Europeos con 6 años de garantia de fabrica. 

DESFIBRILADOR AED, DEA, DESA TELEFUNKEN Muerte Subita y Cardioproteccion "Zona Cardioprotegida" Desfibrilador Externo-Automatico


DESA, AED Marca HeartReset AED 100% Holandes


Representamos en exclusiva los Torniquetes 100% Europeos SICH 
STRENGTHENED INDIVIDUAL COMBAT HYBRID TOURNIQUET

SUBITUS INTERNATIONAL SRL
 RNC 1-31-90334-7
REGISTRO MERCANTIL 
156689SD

Av. Jose Contreras 134 3er Piso 
Santo Domingo, D. N. 
Republica Dominicana 
CP: 10102

CODIGO PLUS: F35F+63 Santo Domingo

PAQUETES 
8550 NW 17th St. Suite 110-A
CPS-25761
Doral, Fl 33126

CORRESPONDENCIAS 
P.O. BOX 149020
CORAL GABLES, FL 33114-9020
PAYPAL
Id. de cuenta de comercio
P6QRB7T276RWA

Map
Av. José Contreras 134, Santo Domingo, República Dominicana