VISITAS RECIENTES

AUTISMO TEA PDF

AUTISMO TEA PDF
TRASTORNO ESPECTRO AUTISMO y URGENCIAS PDF

We Support The Free Share of the Medical Information

Enlaces PDF por Temas

Nota Importante

Aunque pueda contener afirmaciones, datos o apuntes procedentes de instituciones o profesionales sanitarios, la información contenida en el blog EMS Solutions International está editada y elaborada por profesionales de la salud. Recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario. by Dr. Ramon REYES, MD

Dr. Ramon A. Reyes, MD

Dr. Ramon A. Reyes, MD
Responsable del Blog

jueves, 31 de diciembre de 2020

Covid-19: 10 factores que aumentan la posibilidad de contagiarte by muy interesante

Covid-19: 10 factores que aumentan la posibilidad de contagiarte by muy interesante 


Covid-19: 10 factores que aumentan la posibilidad de contagiarte by muy interesante 

Un nuevo estudio inspirado en una ecuación para buscar vida extraterrestre permite comprender los factores que aumentan la probabilidad de contagiarse de Covid-19

¿Cómo se contagia Covid-19? Una de las preguntas más buscadas del año en Google no deja espacio a la interpretación: a pesar de que convivimos con el virus desde principios de 2020, las dudas sobre los mecanismos de transmisión y las posibilidades de contagio en diversos escenarios siguen latentes.

Con este problema en mente, un grupo de científicos de la Universidad Johns Hopkins (https://hub.jhu.edu/2020/10/21/contagion-airborne-transmission-inequality/) en los Estados Unidos decidió desarrollar una fórmula para explicar cada uno de los factores que aumentan o disminuyen la probabilidad de contagiarse de Covid-19:

El cálculo está inspirado en la famosa ecuación de Drake (https://www.muyinteresante.com.mx/ciencia-y-tecnologia/existen-36-civilizaciones-inteligentes-en-la-via-lactea-segun-estudio/), un grupo de siete variables sugeridas por el astrónomo Frank Drake para estimar cuántas civilizaciones extraterrestres capaces de contactarnos habitan en la Vía Láctea.

También lee: Cómo saber si tienes Covid-19 o influenza (https://www.muyinteresante.com.mx/salud-y-bienestar/covid-19-o-influenza-sintomas-y-diferencias/)

Sin embargo, en vez de que los científicos incluyeran variables relacionadas con la vida extraterrestre (como la posibilidad de encontrar un planeta con temperaturas estables y agua líquida), el modelo CAT trata de explicar sencillamente la complejidad de la dinámica de fluidos y cómo viajan las gotículas del virus, en diez variables sencillas de entender para cualquier persona

Del lado de la persona infectada, las variables a tomar en cuenta son:

 • Las gotículas expulsadas por segundo

 • El promedio de partículas del virus por gotícula

 • La fracción de gotículas que pasa a través del cubrebocas y

 • La fracción de gotículas que se vuelven aerosoles (es decir, mucho más pequeñas y con una mayor capacidad para viajar y mantenerse flotando en el aire).

Del lado de la persona susceptible a contagiarse de Covid-19, las variables que se deben tomar en cuenta son tres:

 • La fracción de las gotículas inhaladas por alguien que no lleva puesto un cubrebocas

 • La fracción de las gotículas que logran pasar a través del cubrebocas de alguien más y

 • La duración de la exposición

Los autores del modelo añaden dos variables ambientales:

 • La fracción de gotículas en aerosol que pueden llegar hasta otra persona y

 • La fracción de esas gotículas en aerosol que contienen el virus.

Las diez variables anteriores forman una desigualdad (o inecuación) mayor o igual que el gran factor decisivo para un contagio: la dosis infecciosa mínima, es decir, la cantidad mínima del virus que se necesita para provocar una infección.

El modelo matemático (https://aip.scitation.org/doi/10.1063/5.0025476), llamado Contagion Airborne Transmission, CAT por sus siglas en inglés, “evalúa las condiciones para la transmisión aérea de una infección respiratoria como Covid-19” y sus autores lo explican de la siguiente forma:

 “El lado izquierdo de la desigualdad representa la dosis viral inhalada total y el lado derecho es la dosis mínima de aerosol requerida para iniciar una infección en una persona susceptible. La desigualdad se satisface (y la transmisión es exitosa) cuando la persona inhala una dosis viral que excede la dosis infecciosa mínima”.

A partir del modelo CAT, es posible cuantificar la utilidad de medidas como el uso de cubrebocas (https://www.esquirelat.com/sexualidad-y-salud/dudas-comunes-sobre-el-cubrebocas/) o la distancia social. Por ejemplo, “si ambas personas usan máscaras N95, el riesgo de transmisión se reduce en un factor de 400; eso es menos del 1% de probabilidad de contraer el virus”.

Otro de los hallazgos más reveladores del modelo CAT demostró la relación entre el distanciamiento social y el riesgo: “si duplica la distancia, duplica el factor de protección o bien, reduce su riesgo a la mitad”, explica la Universidad Johns Hopkins.

https://www.muyinteresante.com.mx/cuerpo-mente/10-factores-que-aumentan-probabilidad-contagiarte-de-covid-19/amp/



Covid-19: 10 factores que aumentan la posibilidad de contagiarte by muy interesante

http://emssolutionsint.blogspot.com/2020/12/covid-19-10-factores-que-aumentan-la.html  

#covid_19 #sars_cov_2 #Coronavirus #ContagioCovid_19 #FactoresRiesgoCovid_19

miércoles, 30 de diciembre de 2020

A un años del CORONAVIRUS Covid-19 (SARS-Cov-2) ¿Qué sabemos y que no, sabemos? by CNN

 

los síntomas mas comunes del coronavirus Covid-19 (SARS-Cov-2)


CORONAVIRUS

El coronavirus lleva ya un año con nosotros. Esto es lo que aún no sabemos

Por Julia Hollingsworth

29 Diciembre, 2020



(CNN) –– Cuando China reportó por primera vez casos de coronavirus a la Organización Mundial de la Salud (OMS), el 31 de diciembre de 2019, los describió como una nueva y misteriosa cepa de neumonía. Ni siquiera tenía nombre.



A las dos semanas, los científicos chinos identificaron la secuencia del genoma del virus, es decir, el código genético que lo compone. En tres semanas, se crearon los primeros kits de pruebas de detección y luego la OMS los compartió. Y poco después de 11 meses desde que se reportaron los casos iniciales del virus, las primeras personas se vacunaron para combatirlo. Lo que convirtió a las vacunas contra el covid-19 las más rápidas jamás desarrolladas.


La velocidad a la que hemos aprendido sobre el coronavirus no tiene precedentes. Y los científicos dicen que ya conocemos bastante.


Pero un año después, con más de 81 millones de casos reportados y 1,7 millones de muertes en todo el mundo, todavía hay mucho que no sabemos acerca del covid-19.


Esas incógnitas van desde lo básico ––como la manera en que comenzó el virus–– hasta preguntas más complicadas, como por ejemplo de qué modo terminará esta pandemia.


«Hemos aprendido una cantidad tremenda. Pero, en términos de comprender cualquier cosa con un detalle real, aún tenemos kilómetros y kilómetros por recorrer», dijo Maureen Ferran, profesora asociada de biología en el Instituto de Tecnología de Rochester. «Esto mantendrá ocupados a los virólogos y funcionarios de salud pública durante décadas».


¿Dónde se originó el coronavirus?

Mientras los gobiernos se apresuraban por encontrar una vacuna contra el virus, una de las preguntas más básicas desapareció del radar del público. ¿Cuál es el origen del virus?


El origen del virus ha estado plagado de confusión y teorías de la conspiración. Al principio, el coronavirus parecía estar vinculado a un mercado de Wuhan que vendía animales vivos. Sin embargo, un estudio de la revista Lancet publicado en enero encontró que un tercio de los pacientes iniciales no tuvieron conexión directa con ese mercado.


Algunos, incluido el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, cuestionaron si el virus se había liberado tras estudiarse o crearse en un laboratorio de Wuhan. Los científicos dicen que hay evidencia abrumadora acerca de que el virus se originó en un animal. E indican que los parientes más cercanos conocidos del coronavirus son demasiado diferentes genéticamente para que el covid-19 se haya filtrado y posteriormente haya causado el brote.


Los estudios han descubierto evidencia de que el virus pudo haber circulado en Estados Unidos y Europa en diciembre de 2019. Meses antes de lo que se pensaba. Por su parte, los medios estatales chinos han promovido la narrativa de que el virus puede haberse originado fuera de China.


Al respecto, Peter Collignon, profesor de microbiología en la Universidad Nacional de Australia, dijo que es bastante probable que el virus circulara en Estados Unidos y partes de Europa antes de que se diagnosticaran los primeros casos en esos países. Sin embargo, aclaró que no hay nada concluyente para demostrar que el virus se originó fuera de China. La Organización Mundial de la Salud investiga el origen del virus. En ese sentido, analizará si el covid-19 podría haber circulado en China antes de que se identificaran los primeros casos en diciembre.


A pesar de la gran cantidad de teorías de conspiración, hay algunos datos en las que la mayoría de los científicos coinciden. El covid-19 es un coronavirus, un tipo de virus que es responsable de todo desde el resfriado común hasta el SARS. También zoonótico, lo que significa que originalmente provino de un animal. Algunos estudios apuntan a los murciélagos como los posibles vectores, pues se sabe que estos animales son portadores de coronavirus. Adicionalmente, la mayoría de los científicos todavía creen que el virus se transfirió a los humanos en China, ya que ahí es donde se identificaron los primeros casos.


Pero todavía no sabemos dónde se transmitió el virus por primera vez a los humanos. Tampoco si fue a través de otro animal intermediario, como un pangolín o un civeta, antes de infectar a los humanos. Esas son preguntas que quizás nunca respondamos, indicó Ferran. Después de todo, en los más de 40 años desde que se descubrió el ébola, los científicos no han podido responder definitivamente de qué animal proviene.


¿Por qué el coronavirus afecta a algunas personas más que a otras?

Cuando el covid-19 se identificó por primera vez, se consideró una enfermedad respiratoria. Pero a medida que pasaron los meses, se hicieron evidentes una variedad de síntomas y complicaciones de la enfermedad.


Muchas personas pierden el sentido del olfato. Algunas vomitan o tienen diarrea, o se les decoloran los dedos de las manos o de los pies. Otros incluso tienen deterioro cognitivo o daño cerebral.


Ahora sabemos que incluso aquellos que se recuperan del covid-19 pueden experimentar efectos a largo plazo, como ansiedad, daño cerebral y fatiga crónica. Un estudio publicado en la revista British Medical Journal en agosto encontró que alrededor del 10% de los pacientes tuvieron una enfermedad prolongada por covid-19 que duraba más de 12 semanas.


Pero los científicos no saben cuánto se pueden extender estos efectos del covid-19. Y realmente no pueden explicar por qué algunas personas sufren más que otras.


Una carta publicada en la revista Annals of Internal Medicine en noviembre describió un caso en el que dos gemelos de 60 años con covid-19 tuvieron resultados muy diferentes. Un gemelo fue dado de alta del hospital después de dos semanas sin complicaciones. Mientras, el otro fue trasladado a cuidados intensivos y requirió un respirador artificial.


El caso demostró lo que los investigadores han observado durante meses. Parece haber casi una aleatoriedad en la gravedad con la que coronavirus afecta a diferentes personas. Aunque, hay algunas personas que tienen un mayor riesgo condiciones enfermedad grave por crónicas existentes o vejez entre otros factores.


«Todos tenemos una genética ligeramente diferente», explicó Collignon. «A menudo, por razones que no entendemos del todo, algunas personas afrontan las infecciones mejor que otras», sostuvo.


Eso también es cierto en la demografía. Durante meses, los científicos han observado tendencias que muestran que las personas mayores y los hombres tienden a ser más vulnerables. Los científicos ya conocen algo sobre por qué los niños suelen tener infecciones menos graves por coronavirus. Ellos cuentan con menos receptores ACE2 en la nariz, y estos receptores son la forma en que el coronavirus ingresa a nuestras células. Pero realmente no pueden explicar por qué las personas mayores tienen una tasa de mortalidad tan alta por covid-19, mucho más alta que por la gripe común.


«¿Qué tiene la edad que te hace mucho más susceptible a tener enfermedades?», preguntó Collignon. «Tenemos los datos y sabemos que es cierto… pero no creo que tengamos todas las respuestas para eso», completó.


¿Cómo se transmite el coronavirus?

En enero, China confirmó que el virus podría propagarse de persona a persona. Pero un año después, todavía hay un debate sobre cómo sucede exactamente el contagio.


Los científicos dicen que la forma clave en que se propaga el virus es a través de gotitas que quedan en el aire cuando alguien tose o estornuda. Estas gotas caen al suelo después de uno o dos metros. Y las máscaras pueden ayudar a prevenir su propagación.


Sin embargo, algunos científicos sostienen que el virus también se propaga por aerosoles. Es decir, partículas mucho más pequeñas que pueden permanecer suspendidas en el aire durante horas y viajar largas distancias. Eso sería un problema, apuntó Collignon: las máscaras de tela no pueden proteger contra la transmisión de aerosoles.


Collignon señaló que si bien la transmisión por aerosoles podría ocurrir, parece que la mayoría de las infecciones son provocadas por gotitas. Ahora bien, cree que se debe prestar mucha más atención al efecto del flujo de aire en espacios interiores. Un estudio reciente de Corea del Sur encontró que las gotas de virus podrían infectar a personas a más de dos metros de distancia debido al flujo de aire de una unidad de aire acondicionado.


También hay otras preguntas. Según Ferran, no está clara la dosis de coronavirus que se necesita para que alguien se infecte. Es más probable que los niños sean asintomáticos. Pero, todavía no hay respuestas definitivas sobre cuánto desempeñan los niños en la propagación del virus.


Todas estas preguntas son importantes ya que tienen implicaciones para los enfoques políticos que adoptan los gobiernos. Si los niños tienen un papel en la propagación del virus, entonces es sensato cerrar las escuelas. Y, a la inversa, si no están involucrados en la propagación del virus, cerrar las escuelas podría tener un gran impacto con una rentabilidad limitada.


¿Durante cuánto tiempo alguien es inmune?

En agosto, investigadores de la Universidad de Hong Kong dijeron que un hombre de 33 años se había reinfectado con covid-19, 4,5 meses después de haberse contagiado la primera vez.


Eso pareció confirmar lo que algunas personas temían: que era posible infectarse dos veces.


Pero hay una buena noticia, según Collignon. Si bien algunas personas pueden infectarse dos veces, «es un evento tan poco común que te ponen en una revista médica», indicó. Alrededor del 99% de las personas contagiadas con el virus no parecen contraerlo nuevamente durante al menos seis meses después de haberse infectado, dijo Collignon.


La gran pregunta, entonces, es ¿cuánto dura la inmunidad natural contra el virus? Los científicos aún no pueden responder a eso, ya que el virus no ha estado con nosotros durante el tiempo suficiente.


Lo mismo ocurre con la vacuna. Tampoco sabemos cuánto tiempo dura la inmunidad.


Los científicos asumieron que la vacuna proporcionaría alguna forma de inmunidad durante varios años, destacó Collignon. «Pero la conclusión es que aún no lo sabemos».


Por el momento, las vacunas contra el coronavirus parecen ser más efectivas que la vacuna contra la influenza, que debe administrarse todos los años.


Los científicos son optimistas sobre la vacuna y creen que es poco probable que haya efectos secundarios a largo plazo. Como dice Jonathan Stoye, del Instituto Francis Crick de Londres: «Creo que el riesgo es mucho mayor por el virus que por la vacuna».


Pero eso no significa que todavía no haya dudas sobre la vacuna más allá de cuánto tiempo dura la inmunidad. No sabemos si el virus mutará, de una manera que la vacuna resulte ineficaz. Cuanto más tardemos en vacunar a grandes sectores de la población, más oportunidades tiene el coronavirus de mutar, dijo Ferran. Y algunas de las nuevas vacunas emplean tecnología de ARNm, que nunca antes se había utilizado ampliamente. Lo que plantea dudas sobre si la inmunidad de esas vacunas durará el mismo tiempo que las vacunas tradicionales.


¿Cuándo terminará la pandemia?

Todas estas preguntas tienen implicaciones para la gran pregunta: ¿cuándo terminará todo esto?


Muchos en todo el mundo están depositando sus esperanzas en la vacuna, pero ni siquiera eso es una solución rápida. Es probable que vacunar a la mayoría de la población mundial tome años. Algo que sería necesario para detener la propagación. Y las encuestas muestran que algunas personas pueden no estar dispuestas a vacunarse. Incluso si la gente lo hace, la vacuna no es una solución milagrosa.


«Creo que las vacunas son el camino a seguir. Pero la gente parece tener una opinión de que me dará una protección del 100%. Ninguna vacuna hace eso», dijo Collignon. Incluso, si alguien está vacunado, los científicos todavía no saben si es posible que contraiga el virus y lo propague. A pesar de que ellos mismos no se enfermen.


Es probable que incluso cuando haya una vacunación generalizada, todavía tengamos que vivir con el virus. Después de todo, solo un virus en la historia de la humanidad ha sido declarado como erradicado por una vacuna: la viruela.


Hay otras cuestiones que podrían influir en la duración del coronavirus, como si el virus muta o desarrolla una nueva cepa. Es posible que el virus se vuelva menos mortal o infeccioso. Pero también es posible que sea más virulento. Esa posibilidad ha sido destacada por el reciente anuncio del Reino Unido de que ha identificado una nueva cepa de coronavirus que parece ser un 70% más infecciosa que la cepa anterior.


Mientras tanto, tendremos que depender de una serie de otras medidas. Stoye, del Instituto Francis Crick, dijo que eso probablemente significaría combinar una variedad de protecciones diferentes. «No se puede decir: haremos una sola cosa y evitará que el virus se propague».


Y ahí es donde entran todas las preguntas sobre cómo se propaga el virus y cómo las diferentes personas resultan afectadas. Son importantes no solo para lidiar con el brote actual, sino también para futuros brotes.


El problema, sostuvo Collignon, es que no se gasta suficiente dinero en responder a las cuestiones básicas.


«Gastamos miles de millones de dólares en vacunas y medicamentos. Pero no se pueden obtener fondos para investigar aspectos básicos como cuánefectiva es esta mascarilla frente a otra», dijo. Y agregó que eso se debió en parte a que las respuestas a esas preguntas no hacen que el problema desaparezca, simplemente reducen el riesgo.


Stoye dijo que le preocupaba que todavía no hubiéramos encontrado la manera correcta de lidiar con la pandemia.


«Eso es lo que me preocupa cuando hablamos de futuras epidemias: ¿habremos aprendido lo suficiente de esta para prevenir otra?». https://cnnespanol.cnn.com/2020/12/29/el-coronavirus-lleva-ya-un-ano-con-nosotros-esto-es-lo-que-aun-no-sabemos/




VACUNACIÓN COVID-19 Preguntas comunes. España

VACUNACIÓN COVID-19 Preguntas comunes. España 


El Grupo de Trabajo de Comunicación para la vacunación COVID-19, de la Ponencia de Programas y Registro de Vacunación, con la participación de representantes de las Comunidades Autónomas, del Comité de Bioética de España y de diversas entidades, como la Asociación Española de Vacunología, han elaborado un documento para dar respuestas a muchas cuestiones sobre la vacunación en España.

Consultar documento con toda la información ampliada en formato PDF aquí.




















Ha llegado la vacuna 💉, pero con ella numerosas consultas🤷🏽‍♀️🤷🏽‍♀️... 
📅Cuándo vacunarse
🏥Dónde tengo que dirigirme
😷 ¿Tengo que seguir usando mascarilla?
🩺 Y si soy inmunodeprimido ❓
 En este documento están todas las respuestas ⬇️⬇️⬇️
TODO SOBRE LAS VACUNAS yo me vacuno #YoMeVacuno

VACUNACION COVID-19 EN ESPAÑA infografía

 

VACUNACION COVID-19 EN ESPAÑA infografía 

El Grupo de Trabajo de Comunicación para la vacunación COVID-19, de la Ponencia de Programas y Registro de Vacunación, con la participación de representantes de las Comunidades Autónomas, del Comité de Bioética de España y de diversas entidades, como la Asociación Española de Vacunología, han elaborado un documento para dar respuestas a muchas cuestiones sobre la vacunación en España.

Consultar documento con toda la información ampliada en formato PDF aquí.

VACUNACIÓN COVID-19 Preguntas comunes. España

https://emssolutionsint.blogspot.com/2020/12/vacunacion-covid-19-preguntas-comunes.html







Ha llegado la vacuna 💉, pero con ella numerosas consultas🤷🏽‍♀️🤷🏽‍♀️... 
📅Cuándo vacunarse
🏥Dónde tengo que dirigirme
😷 ¿Tengo que seguir usando mascarilla?
🩺 Y si soy inmunodeprimido ❓
 En este documento están todas las respuestas ⬇️⬇️⬇️
TODO SOBRE LAS VACUNAS yo me vacuno #YoMeVacuno

Vacunas para viajes internacionales, ESPAÑA



Las vacunas obligatorias

La selección de vacunas está sometida a un reglamento internacional, por lo que las autoridades del país que se visita pueden exigir un Certificado Internacional de Vacunación, que se proporciona en los centros de vacunación internacional. Se debe administrar la vacuna contra la fiebre amarilla, una enfermedad vírica de declaración internacional obligatoria, que se transmite por la picadura de un mosquito infectado. Esta vacuna de virus vivos atenuados es de carácter obligatorio para entrar en algunos países y se recomienda a todos los viajeros que vayan a zonas infectadas de África y América del sur.

Esta vacuna, no obstante, está contraindicada en personas con enfermedades del sistema inmunitario, durante el primer trimestre del embarazo, así como en menores de seis meses. Su validez es de 10 años a partir de los 10 días de la primera dosis e inmediatamente después de la dosis de recuerdo.
Las vacunas recomendadas

Las autoridades sanitarias recomiendan, además, la vacunación contra otras enfermedades, en función del destino escogido:
  • Cólera: para África, América Central o del Sur, y Sudeste Asiático.
  • Fiebre tifoidea: en África, América Central o del Sur, Oriente Medio y sudeste asiático.
  • Hepatitis A: frecuente en África, América Central o del Sur, zona mediterránea y Europa del este.
  • Hepatitis B: endémica en África, gran parte de América del Sur, Europa oriental, Mediterráneo oriental, sudeste asiático, China e Islas del Pacífico, excepto Australia, Nueva Zelanda y Japón.
  • Meningitis meningocócica: mayor incidencia en África subsahariana, sudeste asiático (India y Nepal) y Oriente Medio. En Arabia Saudí es obligatoria durante el período de peregrinación a la Meca.
  • Poliomielitis: enfermedad prácticamente erradicada que todavía subsiste en ciertas regiones de África, Oriente Medio y sudeste asiático.
  • Rabia: endémica en muchos países en desarrollo, como en África subsahariana, Bangladesh, Bolivia, China, Colombia, Ecuador, Etiopia, Filipinas, Guatemala, India, México, Perú, Sri Lanka, Vietnam o Tailandia.
  • Tétanos: distribución universal.
  • Otras vacunas. Aconsejables solo en casos especiales, en los que hay que valorar el perfil del viajero y las características del viaje: encefalitis primero estival, encefalitis japonesa, neumococo, difteria, gripe, etc.



Ampliar información en 20minutos.es

VACUNA INTRANASAL CONTRA LA GRIPE "INFLUENZA"

VACUNA INTRANASAL CONTRA LA GRIPE "INFLUENZA"


Llega la vacuna intranasal infantil contra la gripe

A muchos niños les da pánico acudir al médico para ponerse cualquier vacuna, y en el momento de ver la aguja se llevan un gran disgusto. Ahora, la empresa farmacéutica AstraZeneca ha anunciado el lanzamiento en España de la primeravacuna intranasal infantil para la gripe: Fluenz Tetra. La solución para ponerle fin a ese tradicional miedo a los pinchazos.
Su innovador sistema de administración vía nasal la convierte en la única vacuna para combatir la gripe formulada en suspensión para pulverización nasal. Actúa con cuatro cepas de la gripe: dos tipos A, y dos tipos B1.
Fluenz Tetra, la primera vacuna intranasal para el virus de la gripe, está indicada para niños y adolescentes de 2 a 17 años. Con la aplicación vía intranasal se consigue estimular el sistema inmunitario para que la gripe no perjudique la salud de los pequeños.
Desde el Instituto Hispalense de Pediatría afirman que ésta es una estrategia sin precedentes, que permite evitar las agujas para lidiar con la gripe infantil, lo que supone un avance tanto para los niños, como para los padres y el personal sanitario.
La vacuna intranasal infantil para la gripe emplea virus vivos atenuados que ayudan a la protección inmunológica, sin llegar a provocar la enfermedad, como ocurre en otras contra el sarampión o el rotavirus. Al administrarse a través de lanariz se forma una barrera directa en la zona en la que el virus de la gripe intenta entrar en el cuerpo.
Se ha demostrado la elevada eficacia de Fluenz Tetra, concretamente ha sido efectiva en más del 90% si se compara con placebo, y más del 50% de eficacia que otras vacunas antigripales.

¿Cómo conseguir la vacuna intranasal infantil contra la gripe?

La vacuna intranasal contra la gripe, Fluenz Tetra, no está financiada por el Sistema Nacional de Salud, y puede adquirirse en las farmacias. Su uso debe ser supervisado siempre por el médico, ya que tras su administración tiene que haber una vigilancia de unos 30 minutos.  La vacuna tiene un precio aproximado de 37 euros por cada dosis.
Desde Farmacias.com os invitamos a leer la ficha técnica de la vacuna para ver todas sus características y contraindicaciones. Aunque, es fundamental que consultéis con vuestro farmacéutico y médico de cabecera.

Vacunas: Llega a España la primera «arma» intranasal contra la gripe


Esta será la primera campaña en la que está disponible una novedosa forma de inmunizarse contra el virus del invierno. De momento, sólo será para los niños de entre 2 a 18 años y sólo en farmacias, pues no está financiada por el SNS. Los estudios muestran que el escudo tetravalente y su forma de aplicación protegen igual que el clásico pinchazo

Ya están aquí las vacunas contra la gripe. Mañana, y como muy tarde la semana que viene, las comunidades autónomas dan comienzo a la campaña de vacunación contra la gripe. Este año la novedad reside en que hay alguien «nuevo», una novedosa forma de inmunización para los más pequeños: sin aguja y con protección tetravalente –esto es, contra dos virus circulantes A y dos B, uno más que a la población adulta–. Sin embargo, esta vacuna intranasal, de momento, sólo estará disponible en las farmacias para aquellos que deseen adquirirla, ya que no está financiada, o en los casos que sea prescrita por el médico.
Fernando Moraga, vicepresidente de la Asociación Española de Vacunología (AEV), explica que «evitamos el pinchazo a una población que ya está sometida a muchos... Además, a ello se le une que esta modalidad cuenta con una cuádruple protección al ser tetravalente, ya que protege frente a dos virus A y dos virus B». Entre las recomendaciones que ofrecen las comunidades también está la tetravalente inyectada, pero tampoco está financiada. «Lo normal es escoger entre las posibilidades que entran en el concurso del Acuerdo Marco, y está recomendada pero no entra en las gratuitas. Quizás, porque en la actualidad, las clásicas todavía siguen teniendo buenos resultados. Creo que la prescripción será individual y muy concreta», apunta Amos Rojas García, presidente de la AEV.

¿Cómo funciona?

La novedosa forma de aplicación –comercializada por Astrazéna como Fluenz Tetra–, que prescinde de las agujas, va directamente a la puerta de entrada de la gripe en el organismo: la nariz. Como explica Pedro Pablo España, director del Programa de Investigación de Infecciones de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (Separ), tiene su lógica y quizás por ello en el futuro la forma de inmunización para la población en general sea ésta. «Se genera una respuesta antiinflamatoria en las mucosas, se activa la inmunoglobulina A, ya que el virus que se aplica está vivo, atenuado, es decir, con menos “vidilla”, pero se consigue una respuesta similar a la que provoca el microorganismo cuando provoca la infección», apunta España. Aquí, Rojas García advierte de que «debemos observar si los niños tienen ‘‘moquitos’’ o están resfriados en el momento de la administración de la vacuna intranasal, ya que corremos el riesgo de que no tenga todo el efecto deseado». Aquí, la mucosidad existente en la fosa nasal podría actuar como barrera y no dejar penetrar al virus y por consiguiente no se conseguiría una buena respuesta inmunitaria.
Que la vacuna intranasal atenuada incluya otro virus B, es decir, que también tenga la característica de tetravalente, tiene su lógica: entre la población infantil circula más y se infectan más por este tipo de virus que por A, que son los que más abundan entre los adultos. «Proteger a los pequeños tiene un por qué claro: son los vectores de la transmisión entre los adultos, en ellos una infección por el virus de la gripe es transmisible desde seis días antes de los síntomas hasta 14 días desde que desaparecen éstos, frente al uno anterior de los adultos y los cinco posteriores», explica Moragas.
La protección tetravalente, que también está en otra de las vacunas inyectadas, también resulta una protección segura para los adultos. Si nos fijamos en los datos recogidos por la OMS, publicados en febrero de este año al dar por finalizada la epidemia, apuntaba en cada una de las semanas, desde septiembre de 2015 hasta el mismo mes de publicación, como virus siempre presente el B, ya fuera de forma esporádica, local o regional como recoge el informe de la organización mundial. Por eso, desde el Centro Europeo para la Prevención de Enfermedades (ECDC), se da la combinación, que apunta la OMS, para la preparación de la vacuna, y junto a los tres virus dos A (A/California/7/2009 (H1N1)pdm09; A/Hong Kong/4801/2014 (H3N2) y uno B (B/Brisbane/60/2008), se añade otro B (B/Phuket/3073/2013).

Ventajas

Ya sea por la protección que otorga o por su vía de administración en Reino Unido han realizado estudios de su uso en población infantil, donde han encontrado sus ventajas. George Kassianos, director nacional de vacunación del Royal College of General Practitioners y director del Comité Pan-Europeo de Vacunación Raise, asegura que la elección de la vacunación infantil con la intranasal atenuada ha tenido un impacto importante frente a las vacunas con el virus inactivo. Además, «el programa ha tenido una significativa reducción de las consultas en atención primaria, las visitas a urgencias y menos hospitalizaciones. Con el tiempo, habrá que valorar una extensión del programa en niños a los adultos», apuntaba Kassianos en una ponencia en la reunión que tuvo lugar el pasado mes de abril de la Asociación Española de Pediatría (AEP).
En este sentido, David Moreno, miembro del Comité de Vacunación de la AEP, también ha expuesto en las mismas Jornadas de Vacunación que tras el análisis de unas decenas de estudios los datos demuestran una eficacia superior a las vacunas antigripales inactivadas y además su seguridad en menores de dos años, una población hasta ahora casi sin protección. Sus ventajas también son extensibles, como apunta Moreno, en asmáticos y otros enfermos crónicos, aunque está contraindicada en asmáticos graves e inmunodeprimidos. Asimismo, el miembro del Comité de Vacunación de la AEP apunta que como efectos secundarios podrían apreciarse congestión nasal, decaimiento y cefalea, síntomas por otro lado propios de la gripe. Moreno concluye, al igual que opinan otros portavoces consultados, que esta vacuna podría asumir un perfil de sistemática en un futuro próximo.
De momento, la vacuna está incluida de forma continuada en niños sanos en EE UU (no esta temporada), Canadá, Reino Unido e Israel, y población infantil de riesgo en Alemania, Suecia y Noruega. Su seguridad se ha puesto a prueba en más de 70 estudios clínicos en el mundo que han contado con la inclusión de más de 140.000 participantes, en concreto 40.000 niños y adolescentes, como recoge Clinical Trials, institución clave de ensayos clínicos en EE UU. Las investigaciones del CDC estadounidense estiman que si la vacunación alcanzase al 50% de la población de entre 2 y 18 años de edad con una vacuna de virus vivos atenuados de la gripe podría repercutir en la reducción sustancial –de hasta un 84%– de la incidencia anual de la gripe en la población general, que se relaciona a su vez con una disminución de la morbilidad y la mortalidad.
Esto serviría para paliar de alguna manera la tendencia bajista que sufrimos en España con una cada vez menor adeherencia, pese a los esfuerzos de las comunidades, a las campañas de vacunación. Cada año se vacunan menos personas, la cifras del Ministerio de Sanidad así lo recogen, ya que desde 2006 hasta 2015 las tasas han bajado un 10%, ya que se ha pasado de un 67,5 a un 56,1%. Este hecho preocupa a los médicos, que esperan, como recomiendan las autonomías, volver a rozar el 60%, porcentaje aún bastante inferior a lo que desde la OMS se recomienda, entre un 70 y un 75%. Y todo esto, sin tener en cuenta que las principales complicaciones de la gripe son la neumonía bacteriana, las infecciones de oído y sinu-sales, la deshidratación y el empeoramiento de condiciones médicas crónicas.

Las dudas que se generaron en EE UU

Este año EE UU no ha incluido la vacuna intranasal en sus recomendaciones de cara a la campaña 206-17. Un panel de expertos del Comité Asesor sobre Prácticas de Inmunización (Acip, por sus siglas en inglés) del Centro de Control y Prevención de Enfermedades de EE UU (CDC) ya mostró sus dudas en un panel de expertos celebrado en junio, lo que supuso una fuerte contradicción ya que, desde su llegada al mercado hace tres años, la vacuna intranasal, había sido reconocida y avalada por estos mismos profesionales. El cambio entonces, que ha repercutido a la recomendación actual de no considerarla entre las opciones de inmunización, se debió a que la vacuna intranasal sólo mejoraba la protección frente a la gripe un 3% más que la versión inyectada.
Sin embargo, un estudio publicado en «Annals of Internal Medicine» muestra que la forma intranasal protege igual que la inyectada. Los datos mostraban un 76,9% frente a 72,3%, respectivamente. Estas contradicciones han llevado a los estadounidenses a desconfiar de cómo y con qué protegerse contra la gripe, como reflejaba un comunicado del CDC, en el que dudan de los cambios en sus consejos.



http://www.ema.europa.eu/docs/es_ES/document_library/EPAR_-_Product_Information/human/002617/WC500158412.pdf

Leer más:  Vacunas: Llega a España la primera «arma» intranasal contra la gripe  http://www.larazon.es/atusalud/salud/vacunas-llega-a-espana-la-primera-arma-intranasal-contra-la-gripe-HB13743712?sky=Sky-Octubre-2016#Ttt1GAjjM4Trsg98 

Neumonia + Infografias by fundacionio.com

Fuente de la imagen 

El 12 de Noviembre se celebra el Día Mundial contra la Neumonía.
Este día se estableció en 2009 para crear conciencia y abogar por una acción global contra esta enfermedad, que es la principal causa de muerte infecciosa en el mundo.

Se calcula que en 2019 murieron 2,5 millones de personas, de las que 672.000 eran niños. Este año, la COVID-19 podría sumar otros 1,9 millones de muertes.


¿Qué es la neumonía? En esta ficha puedes ver los detalles de esta enfermedad, qué la causa, cuáles son los factores de riesgo y principales síntomas, cómo se diagnostica, cuál es su tratamiento y cómo se puede prevenir.

🖥  También hemos preparado varias infografíasAquí puedes ver algunos datos de impacto sobre la enfermedad. Aquí puedes informarte sobre los diferentes tipos de neumonía que hay y sus causas y síntomas frecuentes. Aquí encontrarás algunas de las curiosidades más llamativas y si no has jugado aún al rosco de la neumonía, aún estás a tiempo de hacerlo.



Una última cosa
Fundación iO lo construimos entre tod@s. Tenemos colaboraciones en todo el mundo. Si crees que puedes aportar ideas o contenidos... somos todo oídos 👂


✍️  Escríbenos a info@fundacionio.com o contacta con nosotros en cualquiera de nuestras redes sociales.


Recibe un cordial saludo,


Equipo de la Fundación iO
www.fundacionio.com


Enfermedades

Neumonía

La neumonía es una infección que afecta a uno o ambos pulmones produciendo alteración en los alvéolos pulmonares. Su gravedad varía de leve a grave, en función del tipo de microorganismo que la produzca, la edad del individuo y el estado de salud previo del paciente.

 

Los agentes causales incluyen bacterias, virus, hongos y algunos parásitos de forma menos frecuente.

 

Las bacterias son la causa más común y especialmente el Neumococo (streptococcus pneumoniae). También son frecuentes las producidas por algunos virus como la gripe. O recientemente la causada por el coronavirus SARS-CoV2.




Radiografía de tórax de un paciente adulto con neumonía.


Proteja su salud con estas prácticas de vida saludables

Trate de mantenerse alejado de las personas enfermas. Si está enfermo, manténgase alejado de otras personas tanto como sea posible para evitar contagiarlas. También puede ayudar a prevenir infecciones respiratorias al hacer lo siguiente:

  • Lavarse las manos
  • Limpiar las superficies que se tocan mucho.
  • Cubrirse la boca y la nariz con un pañuelo desechable, o la parte interior del codo o la manga al toser o estornudar.
  • Limitar el contacto con el humo del cigarrillo o dejar de fumar.
  • Controlar las afecciones persistentes (como asma, diabetes o enfermedades cardiacas).
La neumonía afecta a los jóvenes y a los mayores

La neumonía es una infección de los pulmones que puede causar una enfermedad de leve a grave en personas de cualquier edad. Los signos comunes de la neumonía pueden incluir tos, fiebre y dificultad para respirar.

Algunas personas son más propensas a contraer neumonía

Ciertas personas son más propensas a contraer neumonía:

  • Los adultos de 65 años o más.
  • Los niños menores de 5 años.
  • Las personas que tienen afecciones persistentes.
  • Las personas que fuman cigarrillos.

Causas y tipos de neumonía

La neumonía puede ser causada por virus, bacterias y hongos. En los Estados Unidos, la influenza y el virus respiratorio sincitial (VRS) son causas comunes de la neumonía viral. El Streptococcus pneumoniae (neumococo) es una causa frecuente de la neumonía bacteriana. Sin embargo, los médicos no siempre pueden encontrar qué microbio hizo que alguien se enfermara con neumonía.

La neumonía adquirida en la comunidad es la neumonía que se contrae en la comunidad (no en un hospital). La neumonía asociada a la atención médica es la neumonía que se contrae durante o después de la estadía en un establecimiento de atención médica. Los establecimientos de atención médica incluyen hospitales, centros de cuidados a largo plazo y centros de diálisis. La neumonía asociada al respirador mecánico se presenta cuando alguien contrae neumonía luego de haber estado conectado a un respirador, una máquina que ayuda a respirar. Las bacterias y los virus que con más frecuencia causan neumonía en la comunidad son diferentes de los que la causan en los entornos de atención médica.

Vea las causas de la neumonía.

Recomendaciones sobre las vacunas antineumocócicas para los adultos de más edad

https://www.cdc.gov/pneumonia/prevention-sp.html


Vacuna antineumocócica polisacárida (PPSV23)Hay dos vacunas que ayudan a prevenir la enfermedad neumocócica entre los adultos de 65 años o más. Ambas vacunas son seguras y eficaces, pero no se pueden administrar al mismo tiempo.

Los CDC recomiendan que todos los adultos de 65 años o más reciban la vacuna PPSV23.

Vacuna antineumocócica conjugada (PCV13)

Los CDC recomiendan que los adultos de 65 años o más reciban la vacuna PCV13 si nunca han recibido una dosis y tienen:

  • Afecciones que debiliten el sistema inmunitario
  • Pérdida de líquido cefalorraquídeo
  • Implante coclear

Los adultos de más edad que no hayan recibido nunca una dosis, y que no tengan una de las afecciones descritas anteriormente, también pueden hablar con su proveedor de vacunas para decidir si la PCV13 es adecuada para ellos.

Si le recomiendan que reciba ambas vacunas, o desea recibirlas:

  • Póngase primero la PCV13. Consulte a su médico acerca de cuándo volver para ponerse la PPSV23.
  • Si ya se puso la PPSV23, espere por lo menos un año después de la administración de esa vacuna antes de ponerse la PCV13.

by https://www.cdc.gov/

Dos vacunas brindan protección contra la enfermedad neumocócica: la PCV13 y PPSV23.


La neumonía puede prevenirse: las vacunas pueden ayudar

Algunos pacientes con la enfermedad del coronavirus 2019 (COVID-19) han tenido neumonía. Infórmese más acerca del COVID-19. https://espanol.cdc.gov/coronavirus/2019-ncov/prevent-getting-sick/how-covid-spreads.html


La neumonía, una infección de los pulmones, afecta anualmente y sin razón a millones de personas en todo el mundo. La neumonía con frecuencia se puede prevenir y por lo general se puede tratar. Disminuya su riesgo de contraer neumonía con vacunas y otras prácticas de vida saludables.


Todos los años en los Estados Unidos, cerca de un millón de personas tienen que ir al hospital para recibir atención debido a la neumonía y, desafortunadamente, alrededor de 50 000 mueren a causa de esta enfermedad. La mayoría de las personas afectadas por la neumonía en los Estados Unidos son adultos. Las vacunas y el tratamiento adecuado (como antibióticos y antivirales) podrían prevenir muchas de estas muertes.


Reduzca su riesgo con las vacunas

En los Estados Unidos hay vacunas que pueden ayudar a prevenir las infecciones causadas por algunas de las bacterias y los virus que causan la neumonía:

Estas vacunas son seguras, pero se pueden producir efectos secundarios. La mayoría de los efectos secundarios son leves y desaparecen solos a los pocos días. Consulte las declaraciones de información sobre la vacuna para cada vacuna, para informarse sobre los efectos secundarios más comunes.

Anime a sus amigos y seres queridos a que se aseguren de estar al día con las vacunas.




VIRUS

Gripe

Transmitida de persona a persona por aerosoles de exudados respiratorios con virus. Éstos producen neuraminidasa que degrada el moco, por lo que acceden a células epiteliales del árbol bronquial, invadiéndolas y destruyéndolas cuando se replican. El edema por la inflamación e infiltrados mononucleares contribuye a los síntomas. Viremia rara. Infecciones bacterianas secundarias pueden complicar la gripe.

 

El interferón limita su diseminación. Los anticuerpos son protectores cuando se dirigen a hemaglutinina (adhesina de los virus) neutralizando los virus que se adhieren a células del huésped.


https://fundacionio.com/salud-io/enfermedades/virus/gripe/





VIRUS

Coronavirus Covid-19

  • Patógeno: Denominado inicialmente “nuevo coronavirus”, 2019-nCoV. Posteriormente como SARS-CoV-2. La enfermedad se denomina COVID-19.
  • Distribución: Origen en China (Wuhan, Hubei), con distribución mundial en este momento.
  • Mecanismo de transmisión: Se está investigando el reservorio (Los casos iniciales parecen tener relación con la visita a mercados de animales) Se ha confirmado la transmisión persona-persona y la transmisión del virus durante el período de incubación.
  • Período de incubación: De pocas horas hasta 14 días.



El Día Mundial contra la Neumonía se conmemora cada año el 12 de noviembre. A nivel mundial, la neumonía todos los años causa la muerte de casi 1 millón de niños menores de 5 años. Esta cifra es mayor que el número de muertes que causa cualquier otra enfermedad infecciosa, como la infección por el VIH, el paludismo (o malaria) o la tuberculosis.