🗣 “¿Qué quieres que te diga?”, dice el instructor-jefe de la Escuela Española de Supervivencia, Ignacio Luis Ortega. “Lo de recomendar a todos los europeos tener un kit de supervivencia me parece una técnica de ingeniería social utilizada por Bruselas para meternos miedo y justificar los incrementos de los presupuestos militares que están a punto de aprobarse en todo el bloque de la OTAN.
El kit de la UE que menciona Ortega nos aconseja ahora hacer acopio de ciertos suministros básicos para sobrevivir al menos 72 horas sin depender del auxilio del estado. Concretamente, se sugiere que nos proveamos de cinco litros de agua por persona, alimentos preferentemente secos y no perecederos, una radio a pilas, baterías, un hornillo, combustible, medicamentos, cerillas, yodo, artículos de higiene y dinero en efectivo.
📲
artículo analítico, riguroso y fundamentado científicamente sobre el concepto del kit de emergencias propuesto por la Unión Europea y su relación con estrategias de ingeniería social:
El Kit de Emergencia de la Unión Europea: ¿Preparación Cívica o Ingeniería Social Encubierta?
DrRamonReyesMD
---
Resumen
Recientemente, la Unión Europea ha recomendado a la ciudadanía la preparación de kits de emergencia con provisiones básicas para al menos 72 horas sin asistencia estatal. Aunque esta medida parece una respuesta lógica ante posibles catástrofes naturales, ciberataques o conflictos geopolíticos, voces críticas como la del instructor español Ignacio Luis Ortega han calificado la recomendación como un instrumento de ingeniería social utilizado por Bruselas para inducir miedo y justificar el aumento de los presupuestos militares de la OTAN. Este artículo examina la validez del kit desde un punto de vista técnico, psicológico, sociológico y político.
---
1. ¿Qué es el kit de emergencia de la UE?
La Comisión Europea, en su campaña de resiliencia civil, sugiere que cada ciudadano tenga acceso a un kit que incluya:
5 litros de agua por persona
Alimentos no perecederos (3 días)
Radio a pilas y baterías
Hornillo y combustible
Medicamentos básicos
Cerillas, yodo, artículos de higiene
Dinero en efectivo
Esta preparación responde al principio de "autoprotección básica" frente a emergencias sin dependencia inmediata del Estado.
---
2. Fundamento técnico y científico
Según el Centro Europeo para la Prevención y Control de Enfermedades (ECDC), las primeras 72 horas tras una catástrofe son críticas. Numerosos estudios en medicina de desastres y protección civil demuestran que:
En apagones eléctricos prolongados, los sistemas de suministro de agua y comida colapsan en menos de 48 horas.
La interrupción de comunicaciones puede durar días tras terremotos o ciberataques.
La logística de rescate estatal necesita al menos 24-72 horas para activarse a gran escala (FEMA, 2019).
Por tanto, la preparación civil no es un capricho, sino una medida respaldada por evidencia.
---
3. La crítica de la ingeniería social: ¿paranoia o estrategia?
Ignacio Luis Ortega, jefe de la Escuela Española de Supervivencia, sostiene que:
> “Lo de recomendar a todos los europeos tener un kit de supervivencia me parece una técnica de ingeniería social utilizada por Bruselas para meternos miedo y justificar los incrementos de los presupuestos militares.”
Este argumento se inserta dentro del concepto de ingeniería social psicológica, donde los gobiernos inducen comportamientos colectivos mediante el miedo (teoría de la seguridad preventiva). Algunos elementos que respaldan parcialmente esta hipótesis incluyen:
Campañas simultáneas en varios países europeos coincidiendo con votaciones presupuestarias militares.
Incremento del gasto en defensa aprobado por el Consejo Europeo para 2025.
Uso de términos alarmistas en campañas institucionales, como “amenaza híbrida” o “ataques a infraestructuras críticas”.
Sin embargo, ninguna evidencia empírica sólida permite afirmar que el kit en sí constituya manipulación. Es más bien una herramienta técnica utilizada con una narrativa que puede volverse política.
---
4. ¿Sirve el kit ante una amenaza nuclear o guerra total?
Ignacio y Manuel, expertos españoles en supervivencia NBQ (nuclear, biológica y química), afirman:
> “Los kits de la UE no sirven para una amenaza nuclear.”
Esto es correcto desde el punto de vista técnico: el kit propuesto no incluye elementos esenciales como:
Mascarillas FFP3 o máscaras de filtrado NBC.
Pastillas de yoduro de potasio.
Contenedores estancos para radiación.
Protección contra partículas alfa, beta y gamma.
Por tanto, el kit sirve para emergencias convencionales (apagones, terremotos, crisis hídrica o alimentaria), pero no para escenarios bélicos nucleares. La confusión surge cuando se vincula este kit genérico a amenazas de alto espectro sin matices técnicos.
---
5. Perspectiva internacional y precedentes
La estrategia de kits de emergencia no es nueva:
Alemania lleva recomendando un kit de 10 días desde 2016.
Suecia distribuyó manuales de emergencia nacional en 2018.
Estados Unidos (FEMA) promueve kits desde 2001 con variaciones por riesgo regional.
Japón exige por ley kits mínimos en hogares tras los sismos de Tohoku (2011).
La diferencia en el caso europeo es la narrativa mediática más belicista y geopolítica, lo que alimenta sospechas de manipulación.
---
6. Conclusión
El kit de emergencias de la UE tiene fundamento técnico legítimo y evidencia científica sólida. No obstante, su implementación ha sido acompañada de una narrativa ambigua, posiblemente instrumentalizada para reforzar una cultura de defensa en tiempos de tensión geopolítica. No debe descartarse su utilidad, pero debe separarse la prevención civil genuina de la propaganda securitaria.
Recomendación profesional
Sí al kit, pero con información veraz y despolitizada.
No al alarmismo, ni a la infantilización del ciudadano.
Sí a la capacitación técnica pública, basada en Protección Civil, medicina táctica y psicología de crisis.
#kitdesupervivencia #otan #kit #guerranuclear
No hay comentarios:
Publicar un comentario