VISITAS RECIENTES

AUTISMO TEA PDF

AUTISMO TEA PDF
TRASTORNO ESPECTRO AUTISMO y URGENCIAS PDF

We Support The Free Share of the Medical Information

Enlaces PDF por Temas

Nota Importante

Aunque pueda contener afirmaciones, datos o apuntes procedentes de instituciones o profesionales sanitarios, la información contenida en el blog EMS Solutions International está editada y elaborada por profesionales de la salud. Recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario. by Dr. Ramon REYES, MD

Niveles de Alerta Antiterrorista en España. Nivel Actual 4 de 5.

Niveles de Alerta Antiterrorista en España. Nivel Actual 4 de 5.
Fuente Ministerio de Interior de España

viernes, 28 de febrero de 2025

Tesla Cybertruck

 


El Tesla Cybertruck ha sido objeto de atención significativa debido a su diseño innovador y sus características de seguridad avanzadas. Recientemente, la Administración Nacional de Seguridad del Tráfico en las Carreteras (NHTSA, por sus siglas en inglés) otorgó al Cybertruck una calificación general de cinco estrellas en sus pruebas de choque, destacando su desempeño en diversas categorías de seguridad. 

https://www.tesla.com/es_es/cybertruck

Desempeño en Pruebas de Choque


En las evaluaciones de choque frontal, que simulan una colisión frontal entre dos vehículos similares, el Cybertruck obtuvo una calificación de cinco estrellas para la protección del conductor. Sin embargo, el asiento del pasajero delantero recibió una calificación de cuatro estrellas. Durante estas pruebas, se observó que el airbag central del conductor se desplegó correctamente, mientras que los airbags de rodilla para ambos ocupantes no lo hicieron, lo cual fue confirmado por Tesla como un diseño intencional para esa configuración específica de prueba. 


En las pruebas de impacto lateral, que incluyen colisiones contra barreras móviles y postes fijos para simular impactos en intersecciones y contra objetos como árboles o postes de servicios públicos, el Cybertruck alcanzó la máxima calificación de cinco estrellas en todas las categorías. Estas evaluaciones destacan la capacidad del vehículo para proteger a los ocupantes en escenarios de impacto lateral. 


En cuanto a la resistencia al vuelco, el Cybertruck recibió una calificación de cuatro estrellas, con una probabilidad estimada de vuelco del 12.4%. Aunque el vehículo no volcó durante las pruebas dinámicas, su diseño y altura contribuyen a este riesgo, una característica común en camionetas y SUV debido a su centro de gravedad elevado. 


Diseño y Materiales


El Cybertruck presenta un diseño distintivo con un exoesqueleto de acero inoxidable de alta resistencia, similar al utilizado en el cohete Starship de SpaceX. Este material proporciona una estructura exterior robusta que distribuye las tensiones de manera uniforme y ofrece una mayor resistencia a abolladuras, rayones y corrosión a largo plazo. Sin embargo, la rigidez del acero inoxidable ha suscitado preocupaciones sobre la eficacia de las zonas de deformación controlada en colisiones, ya que una estructura más rígida podría transmitir más energía a los ocupantes durante un impacto. 


Cinemática del Trauma y Consideraciones Médicas


La cinemática del trauma se refiere al estudio de los mecanismos de lesión en accidentes vehiculares, considerando factores como la velocidad, la dirección del impacto y las fuerzas involucradas. En el caso del Cybertruck, su diseño y materiales influyen en la distribución de las fuerzas durante una colisión.


Impacto Frontal: La ausencia de un motor en la parte delantera permite una zona de deformación más amplia, lo que puede ayudar a absorber la energía del impacto y reducir las fuerzas transmitidas a los ocupantes. Sin embargo, la rigidez del acero inoxidable podría limitar la deformación controlada, potencialmente aumentando la aceleración experimentada por los ocupantes y, por ende, el riesgo de lesiones internas.


Impacto Lateral: La estructura reforzada y los paneles de acero inoxidable ofrecen una protección significativa contra intrusiones en la cabina durante impactos laterales. No obstante, la transferencia de energía hacia los ocupantes podría resultar en lesiones como fracturas costales o lesiones en órganos internos debido a la compresión lateral.


Riesgo de Vuelco: Aunque el Cybertruck tiene un centro de gravedad bajo gracias a la ubicación de su batería en el piso del vehículo, su altura y diseño podrían contribuir a un riesgo de vuelco en maniobras extremas. En caso de vuelco, la estructura del techo debe ser lo suficientemente resistente para evitar el colapso y proteger a los ocupantes de lesiones craneales o cervicales.



Preocupaciones Adicionales


A pesar de las altas calificaciones en las pruebas de choque, expertos en seguridad han expresado inquietudes sobre la seguridad de peatones y otros usuarios de la vía debido al diseño angular y la rigidez del Cybertruck. La falta de una evaluación de seguridad para peatones en el informe de la NHTSA deja preguntas sobre cómo el vehículo podría afectar a peatones en caso de una colisión. 


Además, desde su lanzamiento, el Cybertruck ha sido objeto de siete retiros del mercado, abordando problemas como la visualización retrasada de la cámara de reversa, fallas en los limpiaparabrisas, molduras sueltas, pedales del acelerador atascados y tamaños de fuente inadecuados en las luces de advertencia. Estos problemas resaltan la importancia de un monitoreo continuo y actualizaciones para garantizar la seguridad y confiabilidad del vehículo. 


Conclusión


El Tesla Cybertruck ha demostrado un desempeño notable en las pruebas de seguridad vehicular, obteniendo calificaciones altas en múltiples categorías. Su diseño innovador y el uso de materiales avanzados ofrecen ventajas en términos de durabilidad y protección de los ocupantes. No obstante, es esencial considerar las implicaciones de su diseño en la seguridad de peatones y en la cinemática del trauma, así como abordar los desafíos técnicos que han surgido desde su lanzamiento. La evolución continua en el diseño y las actualizaciones del vehículo serán cruciales para mantener y mejorar los estándares de seguridad en el futuro.


El Isolator: Análisis Técnico, Científico y Médico de un Dispositivo de Enfoque Extremo

 


El Isolator: Análisis Técnico, Científico y Médico de un Dispositivo de Enfoque Extremo

Introducción

En el año 1925, se presentó un dispositivo conocido como The Isolator, diseñado con la intención de mejorar la productividad en entornos de trabajo al reducir al mínimo las distracciones externas. Este artefacto consistía en un casco hermético que bloqueaba el ruido del entorno y restringía el campo de visión del usuario a una pequeña franja frontal. Para contrarrestar la sensación de somnolencia que experimentaban los usuarios al poco tiempo de uso, el casco fue posteriormente conectado a un tanque de oxígeno.

Este artículo ofrece un análisis detallado desde perspectivas científicas, médicas y técnicas, evaluando su funcionalidad, ventajas y desventajas, así como su posible aplicación en entornos modernos.


Diseño y Características Técnicas

El Isolator estaba construido con materiales acolchados y estructurales que proporcionaban aislamiento sonoro, limitando el impacto de ruidos ambientales. Sus características principales incluían:

  • Construcción: Materiales aislantes de sonido, diseñados para minimizar la percepción de ruido ambiental y mejorar la concentración.
  • Sistema de oxigenación: Conexión a un tanque de oxígeno para evitar hipoxia y somnolencia por falta de circulación de aire.
  • Visor reducido: Una pequeña rendija de visión frontal, que obligaba al usuario a enfocarse exclusivamente en su trabajo escrito o lectura.
  • Peso y ergonomía: El casco tenía un peso considerable, lo que generaba fatiga en el cuello y limitaba su uso prolongado.

Desde un punto de vista ergonómico, la falta de ventilación natural y la restricción visual suponían una carga adicional para el usuario, lo que eventualmente hacía que su uso fuera insostenible a largo plazo.


Análisis Médico y Fisiológico

El uso prolongado del Isolator presentaba múltiples desafíos desde el punto de vista médico:

  1. Restricción del flujo de aire: En las versiones sin suministro de oxígeno, los usuarios reportaban somnolencia y fatiga por hipoxia leve.
  2. Aislamiento sensorial: La reducción extrema del campo visual y la supresión del sonido podían generar desorientación temporal y estrés sensorial.
  3. Fatiga musculoesquelética: El peso del dispositivo y la falta de movilidad inducían tensión en el cuello y hombros.
  4. Estrés psicológico: A pesar de reducir las distracciones, el uso prolongado podía inducir ansiedad en algunos individuos debido a la sensación de confinamiento.

Desde una perspectiva neurocientífica, el aislamiento extremo podría generar efectos adversos en la función cognitiva, reduciendo la capacidad de procesamiento de estímulos externos y afectando la memoria de trabajo y la resolución de problemas.


Evaluación Militar y Aplicaciones en el Ámbito de Seguridad

Si bien el Isolator no tuvo aplicaciones militares directas, su concepto tiene similitudes con tecnologías modernas utilizadas en entornos de alta concentración, como:

  • Cascos de aislamiento utilizados en simulaciones de combate o entrenamiento táctico.
  • Sistemas de enfoque extremo en aeronáutica y entornos de control de misión.
  • Equipamiento para operadores de inteligencia y análisis de información sensitiva.

En un entorno de guerra electrónica o ciberseguridad, un dispositivo de aislamiento cognitivo podría ayudar a minimizar distracciones y maximizar la eficiencia operativa de analistas e ingenieros en misiones críticas.


Impacto Psicológico y Neurocognitivo

Estudios modernos sobre aislamiento cognitivo han demostrado que la concentración extrema puede mejorar la productividad a corto plazo, pero la privación de estímulos ambientales puede generar deterioro en la creatividad y en la flexibilidad mental. El Isolator, al eliminar casi por completo la percepción sensorial periférica, podría inducir:

  • Fatiga cognitiva por reducción de estímulos novedosos.
  • Disminución del rendimiento en tareas complejas que requieren integración multisensorial.
  • Riesgos de ansiedad o claustrofobia en usuarios susceptibles.

En comparación con técnicas actuales como el deep work (trabajo profundo) y estrategias de optimización de la concentración, el Isolator representaba una solución extrema y poco sostenible a largo plazo.


Conclusión: Innovación o Limitación?

El Isolator fue una invención pionera en la exploración de métodos para mejorar la concentración en el trabajo intelectual. Sin embargo, su diseño y sus efectos fisiológicos lo hacían inviable para el uso prolongado. Aunque sus principios pueden encontrarse en ciertas tecnologías modernas de aislamiento cognitivo, la investigación en neurociencia ha demostrado que un equilibrio entre concentración y estimulación sensorial es crucial para un rendimiento óptimo.

Si bien hoy en día existen herramientas más eficaces y seguras para la optimización de la productividad, el Isolator sigue siendo un ejemplo interesante de cómo la tecnología puede intentar modificar la cognición humana con métodos innovadores pero no siempre efectivos.

jueves, 27 de febrero de 2025

Top 10 personas mas ricas del planeta by Forbes USA

 


Este es el Top 10 de las personas más ricas del mundo

Entre las personas más ricas del planeta hay siete estadounidenses que se han hecho a sí mismos, un magnate francés del lujo, un magnate mexicano de las telecomunicaciones y un empresario industrial indio.
POR FORBES USA
4 FEBRERO 2023


Bernard Arnault, CEO y presidente de LVMH. (Foto: Jamel Toppin)
Los multimillonarios son algunas de las personas más poderosas de la Tierra, ejercen una influencia significativa sobre grandes partes de la economía mundial y desempeñan papeles clave en todos los ámbitos, desde la política internacional y los medios de comunicación hasta la filantropía y la innovación científica. Crearon empresas que emplean a decenas o incluso cientos de miles de trabajadores en todo el mundo y están detrás de algunas de las marcas más conocidas, como Microsoft, Amazon, Tesla, Google y Nike. La mayoría se hicieron a sí mismos. Otros, como Bernard Arnault y Rupert Murdoch, tuvieron un poco más de ventaja, pero ampliaron enormemente sus fortunas y crearon imperios en sus respectivos sectores.

Muchos multimillonarios tienen gran parte de su patrimonio neto en acciones de la empresa que fundaron. Cuando el precio de las acciones se mueve, su fortuna se mueve con él. En marzo de 2021, Mark Zuckerberg, fundador de Facebook, era la quinta persona más rica del mundo, con 97.000 millones de dólares. Desde entonces, las acciones de Facebook (rebautizada como Meta Platforms) se desplomaron más de un 40%; Zuckerberg salió de la lista de los diez más ricos y el 31 de enero de 2023 ocupaba el puesto 23, con un patrimonio de 58.000 millones de dólares.


El indio Gautam Adani superó a Mukesh Ambani y se convirtió en la persona más rica de Asia en febrero de 2022. Su fortuna se disparó hasta los 55.000 millones de dólares el año pasado, y rápidamente subió aún más en el escalafón. A finales de enero era la tercera persona más rica del mundo. Entonces, Hindenburg Research publicó un mordaz informe en el que acusaba a Adani Group de llevar a cabo una «estafa corporativa», algo que el multimillonario y sus empresas negaron con vehemencia. Aun así, su fortuna empezó a caer rápidamente, y dejó de figurar entre los diez más ricos el 1 de febrero de 2023.

Estas son las diez personas más ricas del mundo a 1 de febrero a las 8 de la mañana, hora del Este, según Forbes. (Los precios de las acciones fluctúan de forma rutinaria, por lo que estos patrimonios netos pueden cambiar a diario).


Datos relevantes:

Bernard Arnault es la persona más rica del mundo. CEO de la firma de artículos de lujo LVMH, el empresario tiene un patrimonio de casi 214.000 millones de dólares.


Elon Musk, que fue la persona más rica durante gran parte de 2022, se convirtió en la segunda persona más rica en diciembre de 2022.

Siete de las diez personas más ricas del mundo son estadounidenses, entre ellos Jeff Bezos, Larry Ellison y Bill Gates.


El indio Gautam Adani cayó del tercer lugar de los más rico del mundo el 24 de enero de 2023 al puesto 13 el 1 de febrero de 2023.

El 100% de las diez personas más ricas son hombres.

Estas son las diez personas más ricas del mundo?*.
Bernard Arnault
Elon Musk
Jeff Bezos
Larry Ellison
Warren Buffett
Bill Gates
Carlos Slim
Larry Page
Mukesh Ambani
Sergey Brin
*A 1 de febrero a las 8 de la mañana, hora del Este en Estados Unidos.

1. Bernard Arnault
Patrimonio neto: 213.700 millones de dólares
Fuente: LVMH/ artículos de lujo
Edad: 73 años
Residencia: París
Nacionalidad: Francia

Bernard Arnault es consejero delegado y presidente de LVMH, la mayor empresa de artículos de lujo del mundo, con unas setenta marcas de moda y cosmética. Entre las más destacadas: Louis Vuitton, Christian Dior, Moet & Chandon y Sephora. En enero de 2021, LVMH adquirió la joyería Tiffany & Co. por 15.800 millones de dólares.

El padre de Arnault ganó millones en el negocio de la construcción; para empezar, el empresario utilizó quince millones de dólares de esa fortuna para comprar Christian Dior.

Cuatro de los cinco hijos de Arnault trabajan en el imperio LVMH. En enero de 2023, el multimillonario eligió a su hija Delphine para dirigir Dior, la segunda marca del grupo.

2. Elon Musk
Patrimonio neto: 178.300 millones de dólares
Fuente: Tesla, SpaceX, Twitter
Edad: 51 años
Residencia: Austin, Texas
Nacionalidad: Estados Unidos

Musk es consejero delegado de la empresa de coches eléctricos Tesla, de la empresa de cohetes SpaceX y de la red social Twitter. Posee alrededor del 25% de la automovilística entre acciones y opciones, pero ha pignorado más de la mitad de sus títulos como garantía de préstamos. Tesla sigue representando más de la mitad de su fortuna. En octubre de 2022 compró Twitter por 44.000 millones de dólares y se calcula que posee el 74% de la red social.

Originario de Sudáfrica, Musk se trasladó a Canadá antes de cumplir los 18 años, trabajó en varios empleos, se matriculó en la Queen’s University de Ontario y luego se trasladó a la Universidad de Pensilvania, donde se licenció en Economía.

En 2000, fusionó X.com, un banco en línea del que era cofundador, con otro similar cofundado por Peter Thiel para formar PayPal, que eBay compró en 2002 por 1.400 millones de dólares. En 2002 fundó SpaceX en El Segundo, cerca de Los Ángeles. En 2004 se unió a Tesla como inversor y presidente, un año después de su fundación; más tarde se le concedió el título de cofundador. El multimillonario, que se convirtió en CEO de Tesla en 2008, sacó la empresa a bolsa en 2010. Su capitalización bursátil se disparó durante 2020 y 2021. En septiembre de 2021, Musk se convirtió en la persona más rica del mundo. En noviembre de 2021, su fortuna alcanzó la friolera de 320.000 millones de dólares.

El dueño de Twitter siguió siendo la persona más rica del mundo hasta diciembre de 2022, cuando la caída del precio de las acciones de Tesla hizo descender el valor de su fortuna. Las acciones de la automovilística cayeron más de un 50% desde su máximo en noviembre de 2021 hasta el 31 de enero de 2023.

3. Jeff Bezos
Patrimonio neto: 126.300 millones de dólares
Fuente: Amazon
Edad: 59 años
Residencia: Medina, Washington
Nacionalidad: Estados Unidos

Jeff Bezos dimitió como consejero delegado del gigante del comercio electrónico Amazon en julio de 2021, pero sigue siendo presidente; ese mismo mes viajó al espacio en un cohete construido por la empresa privada de cohetes Blue Origin, que él fundó y ha financiado con miles de millones de dólares.

Bezos creó Amazon.com en el garaje de su casa en Seattle en 1994, después de dejar un trabajo en Nueva York en el fondo de cobertura D.E. Shaw. La multinacional del comercio electrónico empezó como una librería online en una época en la que poca gente compraba productos por Internet. Amazon creció hasta dominar el almacenamiento en la nube y se introdujo en la producción de películas y series para alimentar Amazon Prime Video.

El multmillonario superó a Bill Gates para convertirse en la persona más rica del mundo en julio de 2017. Él y Gates se intercambiaron los puestos número uno y número dos de los más ricos de forma intermitente. Bezos fue la persona más rica del mundo en la lista de Forbes de los multimillonarios del mundo entre 2018 y 2021; cayó al segundo puesto en la clasificación de 2022. Descendió al cuarto puesto de los más ricos, pero volvió al número tres el 25 de enero de 2023 al disminuir la fortuna del indio Gautam Adani (anteriormente el número tres de los más ricos).

En 2019, Bezos y su esposa MacKenzie se divorciaron; como parte del acuerdo, ella obtuvo el 4% de las acciones de Amazon y él se quedó con el 12%. Desde entonces, ha vendido parte de su participación y posee alrededor del 10% de la compañía. Desde que Amazon salió a bolsa en 1997, Forbes calcula que ha vendido acciones por valor de más de 27.000 millones de dólares.

4. Larry Ellison
Patrimonio neto: 111.900 millones de dólares
Fuente: Oracle
Edad: 78 años
Residencia: Lanai, Hawai
Nacionalidad: Estados Unidos

Larry Ellison cofundó la empresa de software Oracle en 1977 y la dirigió como consejero delegado hasta 2014; ahora es presidente y director de Tecnología de la empresa. A lo largo de los años, Oracle ha realizado una serie de grandes adquisiciones, como la compra de Sun Microsystems en 2010.

En 2012, Ellison compró la isla hawaiana de Lanai por 300 millones de dólares. Se trasladó de California a Lanai en 2020.

El multimillonario invirtió en Tesla y formó parte del consejo de la empresa automovilística desde 2018 hasta agosto de 2022.

5. Warren Buffett
Patrimonio neto: 108.500 millones de dólares
Fuente: Berkshire Hathaway
Edad: 92 años
Residencia: Omaha, Nebraska
Nacionalidad: Estados Unidos

Conocido como el «Oráculo de Omaha», Warren Buffett es uno de los inversores con más éxito de todos los tiempos. Dirige el conglomerado inversor Berkshire Hathaway, propietario de decenas de empresas, entre ellas la aseguradora Geico, el fabricante de pilas Duracell y la cadena de restaurantes Dairy Queen. Hijo de un congresista estadounidense, compró acciones por primera vez a los once años y declaró impuestos por primera vez a los trece.

Buffett creó el Giving Pledge junto a Bill Gates y Melinda French Gates en 2010, pidiendo a los multimillonarios que se comprometieran a donar al menos la mitad de su fortuna a grupos benéficos. El empresario ha dicho que donaría el 99% de su fortuna. Hasta ahora ha donado 51.500 millones de dólares en acciones de Berkshire Hathaway a la Fundación Gates y a las fundaciones de sus hijos. Eso le convierte en el multimillonario más generoso del planeta.

6. Bill Gates
Patrimonio neto: 104.500 millones de dólares
Fuente: Microsoft, inversiones
Edad: 67 años
Residencia: Medina, Washington
Nacionalidad: Estados Unidos

De adolescente, Gates se apasionó por la programación informática. Abandonó los estudios en Harvard para cofundar la empresa de software Microsoft con su amigo del instituto Paul Allen en 1975, creando uno de los primeros programas informáticos disponibles para la incipiente industria de los ordenadores personales. Fue consejero delegado de la empresa durante 25 años y presidente hasta 2014. Finalmente abandonó el consejo en 2020. En la actualidad tiene inversiones en decenas de empresas, entre ellas Republic Services y Deere & Co, y es uno de los mayores propietarios de tierras agrícolas de Estados Unidos.

Forbes incluyó a Gates por primera vez en su lista de multimillonarios en 1987; fue la persona más rica del mundo entre 1995 y 2017 (excepto en 2008 y de 2010 a 2013). Debido en gran parte a los 59.000 millones de dólares que ha donado a la Fundación Gates, incluida una donación de 20.000 millones en julio de 2022, en 2018 fue superado como la persona más rica del mundo por Jeff Bezos. Él y Melinda French Gates se divorciaron en 2021; ella recibió al menos 6.000 millones de dólares en acciones como parte del acuerdo de divorcio.

7. Carlos Slim Helú
Patrimonio neto: 91.700 millones de dólares
Fuente: telecomunicaciones, inversiones
Edad: 83 años
Residencia: Ciudad de México
Nacionalidad: México

Carlos Slim y su familia controlan América Móvil, la mayor empresa de telecomunicaciones móviles de América Latina, con operaciones en al menos quince países. Slim y algunos socios extranjeros adquirieron Telmex, la compañía telefónica estatal, en 1990. Telmex pasó a formar parte de América Móvil.

También posee participaciones en empresas mexicanas de construcción, bienes de consumo, minería e inmobiliarias. Poseía el 17% del New York Times, pero lo vendió en 2021.

Slim superó a Bill Gates y Warren Buffett para convertirse en la persona más rica del mundo entre 2010 y 2013. Antes de dedicarse a los negocios, Slim enseñó álgebra en la UNAM, una universidad de Ciudad de México.

8. Larry Page
Patrimonio neto: 85.800 millones de dólares
Fuente: Google
Edad: 49 años
Residencia: Palo Alto, California
Nacionalidad: Estados Unidos

Page y su compañero Sergey Brin, estudiante de doctorado de informática en Stanford, cofundaron Google en 1998, creando un motor de búsqueda que despegó y ganó dinero vendiendo anuncios. A lo largo de los años, Google adquirió YouTube, se introdujo en el mundo de los coches autónomos y experimentó con diferentes formas de informática portátil, incluidas las Google Glass, que no llegaron a despegar.

Page dimitió como consejero delegado de la matriz de Google, Alphabet, en diciembre de 2019, pero sigue siendo miembro del consejo de administración y accionista mayoritario.

Es inversor fundador de la empresa de exploración espacial Planetary Resources y también financia las startups de coches voladores Kitty Hawk y Opener.

9. Mukesh Ambani
Patrimonio neto: 83.700 millones de dólares
Origen: petroquímica, telecomunicaciones
Edad: 65 años
Residencia: Bombay, India
Nacionalidad: India

Mukesh Ambani preside y dirige Reliance Industries, con unos ingresos de 104.000 millones de dólares, que tiene intereses en petroquímica, petróleo y gas, telecomunicaciones y venta al por menor. Es propietaria de Network18, licenciataria de Forbes Media, y del hotel Mandarian Oriental de Nueva York. Reliance fue fundada por su difunto padre Dhirubhai Ambani, comerciante de hilo, en 1966 como un pequeño fabricante textil. Tras la muerte de su progenitor en 2002, Ambani y su hermano menor Anil se repartieron el imperio familiar.

El empresario fue la persona más rica de India durante 14 años, hasta que Gautam Adani le superó en febrero de 2022. Estuvo entre los diez más ricos del mundo en la clasificación global de Forbes entre 2008 y 2011 y de nuevo a partir de 2021.

10. Sergey Brin
Patrimonio neto: 82.200 millones de dólares
Fuente: Google
Edad: 49 años
Residencia: Los Altos, California
Nacionalidad: Estados Unidos

Sergey Brin dejó la presidencia de Alphabet, empresa matriz de Google, en diciembre de 2019, pero sigue siendo accionista mayoritario y miembro del consejo de administración. Fue cofundador de Google junto a Larry Page en 1998, después de que ambos se conocieran en la Universidad de Stanford mientras cursaban estudios superiores de Informática. Brin, que llegó a Estados Unidos desde Rusia cuando tenía seis años a raíz del antisemitismo contra su familia, es uno de los inmigrantes más ricos de Estados Unidos.

¿Quién es el hombre más rico del mundo?
A 1 de febrero de 2023, el hombre más rico del mundo es el francés Bernard Arnault, consejero delegado y presidente de LVMH, con una fortuna de casi 214.000 millones de dólares. Pasó a ocupar el primer puesto después de que la fortuna de Elon Musk se redujera a finales de 2022 con la caída de las acciones del fabricante de coches eléctricos Tesla.

¿Quién es la mujer más rica del mundo?
La mujer más rica del mundo es la francesa Françoise Bettencourt Meyers. A 1 de febrero de 2023, su fortuna asciende a 81.200 millones de dólares. Su patrimonio reside en la propiedad de acciones del gigante de la cosmética L’Oréal, que heredó de su difunta madre. Su abuelo fue el fundador de la marca.

Nota del editor. 1 de febrero de 2023: este artículo se ha actualizado para decir que Sergey Brin es uno de los inmigrantes más ricos de Estados Unidos; anteriormente se decía incorrectamente que era el inmigrante más rico de Estados Unidos.

Estambul, Turquía,

🌍🌍🌍Sabías que Estambul, situada en Turquía, es una de las ciudades más importantes del mundo por su historia, cultura y ubicación geográfica. 

Es la única ciudad que se extiende sobre dos continentes, Europa y Asia, dividida por el estrecho del Bósforo. 

Fundada como Bizancio y luego conocida como Constantinopla, fue capital de tres grandes imperios: el Romano, el Bizantino y el Otomano.

Estambul es famosa por su impresionante arquitectura, como la basílica de Santa Sofía, la Mezquita Azul y el Palacio de Topkapi, antiguas residencias de los sultanes otomanos. 

La ciudad también es conocida por su vibrante cultura y diversidad, reflejadas en su cocina, bazares y monumentos históricos.

Hoy, Estambul es el centro económico y cultural de Turquía, combinando lo antiguo y lo moderno. 

Sus calles están llenas de mercados bulliciosos, como el Gran Bazar, junto con barrios cosmopolitas y modernos rascacielos. 

Es un destino turístico popular por su mezcla única de culturas, historia y modernidad. 🌎🌎🌎

Imperios y sus territorios


Imperios y sus territorios


 Reservas de Oro en Europa en 1913: Un Análisis Histórico, Geopolítico y Económico


Autor: Dr. Ramón Alejandro Reyes Díaz, MD, PhD (C)

Afiliaciones: Sociedad Europea de Médicos de Emergencias (EUSEM), Colegio Dominicano de Cirujanos, Air Medical Crew Instructor.



---


Resumen


El oro ha sido históricamente un pilar fundamental en la economía global, sirviendo como reserva de valor, medio de intercambio y símbolo de poder geopolítico. En 1913, justo antes del estallido de la Primera Guerra Mundial, las reservas de oro en Europa reflejaban no solo la fortaleza económica de las potencias de la época, sino también sus ambiciones estratégicas y su capacidad de sostener conflictos prolongados. Este artículo ofrece un análisis detallado de la distribución del oro en Europa en ese año crucial, explora el papel del oro en la economía de guerra y aborda el controvertido tema del "oro de Moscú", el oro enviado por la Segunda República Española a la Unión Soviética durante la Guerra Civil Española, cuyo paradero sigue siendo motivo de debate.



---


1. Introducción


El año 1913 marca el apogeo del sistema del patrón oro, donde la mayoría de las economías europeas respaldaban sus monedas con reservas de oro físico. Este sistema proporcionaba estabilidad, pero también vinculaba directamente la capacidad de un país para financiar guerras o crisis económicas a la cantidad de oro que poseía.


El mapa adjunto muestra la distribución de las reservas de oro en Europa en 1913, revelando patrones geopolíticos y económicos que anticipaban el colapso del orden mundial con la llegada de la Primera Guerra Mundial. Este artículo analiza las causas, implicaciones y legados de esta distribución desigual.



---


2. Análisis de la Distribución de Reservas de Oro en Europa (1913)


2.1. Rusia (1,233 toneladas)


Rusia lideraba las reservas de oro en Europa con 1,233 toneladas, reflejo de su política de acumulación para sostener su economía agrícola y financiar su expansión imperial. El oro ruso estaba centralizado en el Banco Estatal del Imperio Ruso, utilizado para respaldar el rublo y sostener la influencia del zarismo.


Implicaciones:


Sostenimiento del poder militar en Asia Central y Europa del Este.


Base para financiar la participación en la Primera Guerra Mundial.



R1

---


2.2. Francia (1,030,4 toneladas)

Francia ocupaba el segundo lugar, con 1,030,4 toneladas, impulsada por su deseo de mantener un franco fuerte y estable tras la humillación de la Guerra Franco-Prusiana (1870-1871). La política financiera francesa se centraba en la acumulación de oro como símbolo de independencia económica y poder geopolítico.

Factores clave:

Inversiones globales del capital francés.

Sólido sistema bancario centrado en el Banco de Francia.


2.3. Alemania (483,6 toneladas)

El Imperio Alemán, en rápida industrialización, acumuló 483,6 toneladas, lo que reflejaba su estrategia para competir con las potencias coloniales establecidas. Alemania combinó el oro con una economía basada en la productividad industrial y la innovación tecnológica.

Impacto:

Financiación de una flota naval en expansión.

Preparación para conflictos armados mediante reservas estratégicas.


2.4. Reino Unido (248 toneladas)

Aunque con reservas menores (248 toneladas), el Reino Unido dependía más de su red imperial y del control del comercio global que del oro físico. La City de Londres era el centro financiero del mundo, lo que permitía al Reino Unido operar con confianza en el patrón oro sin acumular grandes reservas internas.


2.5. España (140,3 toneladas)

España mantenía 140,3 toneladas de oro, reflejo de su estatus como una potencia en declive tras la pérdida de su imperio colonial en 1898. Sin embargo, estas reservas desempeñarían un papel crucial décadas después, durante la Guerra Civil Española (1936-1939), en el controvertido episodio del "oro de Moscú".


3. El Papel del Oro en la Economía de Guerra

El oro no solo representaba riqueza estática, sino que era un recurso estratégico en tiempos de conflicto. Durante la Primera Guerra Mundial (1914-1918):

Financiación del esfuerzo bélico: Los países vendieron o intercambiaron oro para comprar armas, alimentos y suministros.

Respaldo de la deuda internacional: Las potencias beligerantes usaron el oro para garantizar préstamos de Estados Unidos y otras naciones neutrales.

Colapso del patrón oro: La guerra obligó a muchos países a abandonar temporalmente el patrón oro para emitir moneda sin respaldo.


4. El Controvertido "Oro de Moscú": Historia y Debate


4.1. Contexto Histórico

Durante la Guerra Civil Española, la República enfrentaba una crisis económica y militar. En 1936, el gobierno republicano decidió transferir alrededor de 510 toneladas de oro del Banco de España a la Unión Soviética a cambio de apoyo militar.


4.2. El Proceso de Envío

El oro fue transportado desde Cartagena en buques soviéticos hasta Odesa y luego a Moscú, donde se almacenó en bóvedas del Kremlin. Este acto se justificó como una medida para proteger las reservas del avance de las fuerzas franquistas y para financiar la compra de armamento.


4.3. Implicaciones Políticas y Económicas

Apoyo militar soviético: Permitió al gobierno republicano mantener la resistencia durante la guerra.

Pérdida definitiva: Tras la victoria franquista en 1939, la Unión Soviética nunca devolvió el oro, argumentando que fue utilizado para cubrir deudas contraídas por la República.


4.4. Debate Actual

El "oro de Moscú" sigue siendo un tema controvertido en la historiografía española y europea:

Postura republicana: Considera que el oro fue una transacción legítima en el contexto de la guerra.

Crítica franquista y conservadora: Sostiene que fue un robo a la nación, con consecuencias económicas que afectaron a España durante décadas.


5. Geopolítica del Oro en la Europa Moderna

Aunque el patrón oro desapareció oficialmente en el siglo XX, las reservas de oro siguen desempeñando un papel estratégico:

Alemania ha repatriado parte de su oro almacenado en Estados Unidos en las últimas décadas.

Rusia y China han aumentado significativamente sus reservas como parte de una estrategia para diversificar sus activos frente al dólar.

España mantiene reservas, aunque muy reducidas en comparación con el periodo previo a la Guerra Civil.


6. Conclusiones

El análisis de las reservas de oro en Europa en 1913 refleja no solo la situación económica de cada país, sino también sus ambiciones geopolíticas y su capacidad para sostener conflictos. El oro fue un recurso fundamental en la financiación de guerras y en la consolidación de imperios, pero también un símbolo de poder y estabilidad.

El controvertido episodio del "oro de Moscú" subraya cómo el oro puede convertirse en un actor silencioso en las luchas ideológicas y los conflictos internacionales. Su legado continúa influyendo en la memoria histórica y la política económica contemporánea.


Referencias

1. Ferguson, N. (2008). The Ascent of Money: A Financial History of the World.

2. Martín-Aceña, P. (2010). El oro de Moscú y la República española.

3. Eichengreen, B. (1996). Globalizing Capital: A History of the International Monetary System.

4. IMF Historical Archives (2020). Gold Reserves by Country, 1913.

5. Preston, P. (2006). The Spanish Civil War: Reaction, Revolution and Revenge.


DrRamonReyesMD

Análisis geopolítico, histórico y económico del oro en Europa y su impacto en la historia contemporánea.


Jerónimo de Ayanz y la Primera Máquina de Vapor: El Inventor Español que se Adelantó a la Revolución Industrial

 Jerónimo de Ayanz y la Primera Máquina de Vapor: El Inventor Español que se Adelantó a la Revolución Industrial


Introducción

Cuando se habla de la máquina de vapor, la mayoría de las personas piensan en James Watt y la Revolución Industrial del siglo XVIII. Sin embargo, 160 años antes, un inventor español llamado Jerónimo de Ayanz y Beaumont diseñó y patentó la primera máquina de vapor funcional de la historia, en 1606.


Su invención, concebida para desaguar minas inundadas, fue un hito en la ingeniería mecánica y un claro ejemplo del talento innovador español. A pesar de su importancia, la historia ha minimizado su contribución, y su nombre ha sido injustamente olvidado.


En este artículo exploraremos la figura de Jerónimo de Ayanz, su revolucionaria invención y el impacto que pudo haber tenido en la historia de la tecnología.



---


El Contexto de la Minería en el Siglo XVII


En el siglo XVII, la minería era una de las actividades económicas más importantes en España y sus colonias. Sin embargo, las minas enfrentaban un problema recurrente:


Las inundaciones constantes que impedían la extracción de minerales.


La falta de sistemas eficientes de drenaje, lo que encarecía y ralentizaba la producción.



La única solución disponible era el uso de bombas manuales o sistemas impulsados por caballos, métodos ineficientes y costosos. Fue en este contexto que Jerónimo de Ayanz propuso una solución radicalmente nueva: utilizar el vapor de agua como fuerza motriz para extraer el agua de las minas.



---


¿Quién Fue Jerónimo de Ayanz?


Jerónimo de Ayanz y Beaumont nació en Navarra en 1553 y tuvo una vida polifacética. Fue:


Soldado y comandante militar en las campañas de Flandes.


Administrador de minas del rey Felipe III.


Científico e inventor con más de 50 patentes registradas.



Su ingenio lo llevó a diseñar dispositivos innovadores en múltiples disciplinas, pero su mayor contribución fue la máquina de vapor.



---


La Primera Máquina de Vapor de la Historia (1606)


El Diseño de la Máquina


Jerónimo de Ayanz ideó un sistema en el que:


1. El agua se calentaba en una caldera cerrada, generando vapor.



2. La presión del vapor impulsaba un pistón o mecanismo, que permitía extraer agua de las minas.



3. El vapor se condensaba, creando un vacío que facilitaba la extracción continua.




Su invento se adelantó en más de un siglo a las máquinas de vapor de Thomas Newcomen (1712) y James Watt (1769), consideradas precursoras de la Revolución Industrial.


El Registro de la Patente


El patente de su máquina de vapor fue registrada en 1606, y los documentos históricos demuestran que fue puesta a prueba en minas de plata en España con éxito.



---


Impacto y Potencial Perdido


Si la máquina de Ayanz se hubiera desarrollado a gran escala, España podría haber iniciado la Revolución Industrial un siglo antes que Inglaterra. Sin embargo, varios factores impidieron su expansión:


Falta de apoyo financiero del Estado, que no vio el potencial de la máquina.


Contexto de crisis económica y guerras, que desviaron la atención de la innovación tecnológica.


Pérdida de la hegemonía científica de España, a medida que Francia e Inglaterra comenzaron a dominar la investigación tecnológica.



A pesar de su éxito inicial en la minería, la invención de Ayanz fue olvidada y no se continuó su desarrollo, lo que permitió que, un siglo después, los británicos se atribuyeran el mérito de la invención de la máquina de vapor.



---


Otras Invenciones de Jerónimo de Ayanz


Además de su máquina de vapor, Ayanz diseñó múltiples dispositivos innovadores, como:


Trajes de buceo rudimentarios, utilizados para inspeccionar barcos hundidos.


Sistemas de refrigeración por evaporación, que anticiparon los principios del aire acondicionado.


Métodos de purificación del agua, adelantándose a la ingeniería moderna.



Su mente visionaria lo convierte en uno de los mayores inventores de la historia de España, aunque su nombre no sea tan conocido.



---


Reconocimiento y Reivindicación


A pesar de haber sido olvidado durante siglos, en las últimas décadas historiadores y científicos han recuperado su legado. Algunos hitos recientes incluyen:


Reconocimientos por la Real Academia de la Ingeniería Española.


Estudios que demuestran la viabilidad de su máquina de vapor.


Exhibiciones en museos de ciencia e historia, donde se destacan sus logros.



Su figura es cada vez más reconocida como un pionero de la ingeniería y la tecnología, y su historia es un ejemplo de cómo España, en su Siglo de Oro, estuvo a la vanguardia de la innovación.



---


Conclusión

Jerónimo de Ayanz y Beaumont diseñó y probó la primera máquina de vapor de la historia en 1606, anticipándose a los grandes inventores de la Revolución Industrial. Sin embargo, su trabajo fue olvidado y su invención quedó relegada a los archivos, sin el impacto que podría haber tenido en la historia de la tecnología.


Hoy, su nombre comienza a ser reivindicado como un genio español que se adelantó a su tiempo, demostrando que la innovación no es solo cuestión de grandes imperios industriales, sino de mentes brillantes capaces de ver más allá de su época.

⚔️ Imperios y Reinos en 1500: Una Radiografía del Mundo de la Época 🌍📜

 


⚔️ Imperios y Reinos en 1500: Una Radiografía del Mundo de la Época 🌍📜


El año 1500 marcaba el inicio de una nueva era en la historia mundial. Mientras en Europa el Renacimiento florecía, en América imperios como el Inca aún desconocían la llegada inminente de los conquistadores. Asia seguía siendo el centro de la economía global con sus rutas comerciales y vastos imperios, y África mantenía sus reinos prósperos, aunque con crecientes incursiones de europeos en la costa.


En términos de población, la distribución del mundo era radicalmente distinta a la actual. En aquella época, la población mundial rondaba los 425 millones de habitantes, cifra inferior a la población actual de Sudamérica. Sin embargo, algunos imperios y reinos ya contaban con decenas de millones de habitantes y eran el centro del comercio, la política y la cultura global.


A continuación, presentamos un análisis detallado de los 12 imperios y reinos más poblados del año 1500, basándonos en fuentes de historia económica y demográfica.



---


🔎 Los 12 Estados Más Poblados en 1500


1️⃣ 🏮 Imperio Ming (60-103 Millones) – El Coloso Asiático


Ubicación: China


Gobernante en 1500: Emperador Hongzhi


Capital: Pekín


Aspectos Claves:


Fue una de las dinastías más poderosas y prósperas de China, con una administración centralizada altamente eficiente.


Su economía estaba basada en la agricultura, la seda y la porcelana, siendo uno de los principales exportadores del mundo.


La Ciudad Prohibida ya era el centro del poder imperial, y el sistema de exámenes imperiales garantizaba un gobierno basado en el mérito.


China era el motor del comercio global, intercambiando productos a través de la Ruta de la Seda y rutas marítimas.





---


2️⃣ 🕌 Sultanato de Delhi (55M) – El Dominio del Subcontinente Indio


Ubicación: Norte de la India


Gobernante en 1500: Sikandar Lodi


Capital: Delhi


Aspectos Claves:


Este sultanato de origen turco-persa dominaba gran parte del norte de la India.


Su economía se basaba en el comercio, la agricultura y el arte textil, especialmente el algodón.


Delhi era un centro cultural y político, con importantes desarrollos en arquitectura islámica.





---


3️⃣ 👑 Sacro Imperio Romano (23M) – La Confederación Europea


Ubicación: Europa Central (Alemania, Austria, partes de Italia y Francia)


Gobernante en 1500: Maximiliano I de Habsburgo


Capital: No tenía una única capital fija


Aspectos Claves:


Aunque no era un estado unificado, el Sacro Imperio era una confederación de reinos y principados bajo el mando del emperador.


Jugó un papel clave en la política europea, con continuas rivalidades entre la nobleza y el poder imperial.


En esta época, el Renacimiento alemán comenzaba a florecer con figuras como Durero.





---


4️⃣ 🐘 Imperio Vijayanagara (18M) – El Último Gran Imperio Hindú


Ubicación: Sur de la India


Gobernante en 1500: Krishna Deva Raya


Capital: Vijayanagara


Aspectos Claves:


Dominó el sur de la India y se opuso al avance de los sultanatos musulmanes en el norte.


Famoso por sus monumentales templos y sus festivales religiosos hindúes.


Contaba con una red de comercio que abarcaba el Índico, exportando especias, algodón y piedras preciosas.





---


5️⃣ ⚜️ Reino de Francia (16.3M) – El Poder en Ascenso


Ubicación: Francia


Gobernante en 1500: Luis XII


Capital: París


Aspectos Claves:


En plena expansión territorial y cultural con el Renacimiento Francés.


La nobleza y el rey estaban en constante tensión con la Iglesia y la burguesía emergente.


París ya era un centro intelectual y artístico, con una creciente influencia en Europa.





---


6️⃣ 🌙 Imperio Otomano (12.6M) – La Amenaza de Europa


Ubicación: Turquía, Medio Oriente, Balcanes


Gobernante en 1500: Bayezid II


Capital: Constantinopla


Aspectos Claves:


Controlaba vastos territorios y se expandía hacia Europa, el Mediterráneo y el Norte de África.


Constantinopla (actual Estambul) era una de las ciudades más ricas y diversas del mundo.


Su ejército, con los famosos jenízaros, era una de las fuerzas militares más avanzadas.





---


7️⃣ 🌞 Imperio Inca (12M) – El Dominador de los Andes


Ubicación: Andes, Sudamérica


Gobernante en 1500: Huayna Cápac


Capital: Cuzco


Aspectos Claves:


Su red de caminos y su sistema de quipus permitían una administración eficiente.


Antes de la llegada de los españoles, controlaban un vasto territorio desde Ecuador hasta Chile.


Su economía se basaba en la agricultura en terrazas y un avanzado sistema de redistribución de recursos.





---


8️⃣ 🏺 Sultanato de Bengala (10.5M) – La Joya del Este de India


Ubicación: Bangladesh y parte de India


Gobernante en 1500: Alauddin Husain Shah


Capital: Gaur


Aspectos Claves:


Un centro de comercio y cultura islámica en el subcontinente.


Famoso por sus textiles de alta calidad, como el muselina de Bengala.





---


9️⃣ ⚔️ Shogunato Ashikaga (9.8M) – Japón Feudal


Ubicación: Japón


Gobernante en 1500: Ashikaga Yoshizumi


Capital: Kioto


Aspectos Claves:


Japón vivía un periodo de guerras entre clanes samuráis.


El comercio con China estaba en auge.


Aparecieron las primeras armas de fuego traídas por los portugueses.





---


🔟 🇰🇷 Dinastía Joseon (9M) – La Cultura Coreana Brilla


Ubicación: Corea


Gobernante en 1500: Yeonsangun


Capital: Hanyang (Seúl)


Aspectos Claves:


Creación del Hangul, el alfabeto coreano.


Avances en astronomía y cartografía.





---


1️⃣1️⃣ 🎨 Monarquía Hispánica (8.9M) – El Nacimiento del Imperio Español

Ubicación: España

Gobernante en 1500: Reyes Católicos

Capital: Valladolid

Aspectos Claves:

Unificación de Castilla y Aragón.

América recién descubierta, comenzando la colonización.


1️⃣2️⃣ 🦅 Unión Polaco-Lituana (7.5M) – El Gigante del Este

Ubicación: Polonia y Lituania

Gobernante en 1500: Juan I Alberto

Capital: Cracovia

Aspectos Claves:

Famosa por su sistema parlamentario, con una nobleza poderosa.


📚 ¿Cuál de estos imperios te sorprende más? 

#Historia #Imperios #Renacimiento #Civilizaciones


Penthrox® (metoxiflurano) Analgesico Inhalado de uso en EMS "PreHospitalario"

Penthrox® (metoxiflurano) Analgesico Inhalado de uso en EMS "PreHospitalario"




Líder en el alivio




Penthrox® (metoxiflurano) es un analgésico por inhalación “no narcótico” con importantes beneficios frente a las opciones tradicionales de alivio del dolor. Penthrox® aliviar el dolor en todos los servicios de ambulancias de Australia, en las Fuerzas Armadas australianas y neozelandesas y en otras instituciones internacionales y poco a poco en más servicios a nivel Internacional.
Hasta la fecha, Penthrox® está siendo utilizado ampliamente por los profesionales de la salud en Australia facilitando un inicio rápido de la analgesia en gran variedad de áreas clínicas, incluyendo:
  • Pre-hospitalario y emergencia (ambulancias, militar, salvamento y rescate)
  • Hospital (accidentes y emergencias, quemados, radiología, oncología)
  • Especialistas (odontología, cirugía estética, podología, flebología)
  • Intervenciones (procesos no invasivos e invasivos)
  • Primeros auxilios (pistas de ski, deportes)

Ensayo clínico español InMEDIATE11
Informacion en breve... 

El fármaco que promete controlar el dolor en tres minutos


Llega un fármaco más efectivo que los analgésicos intravenosos más utilizados en pacientes con traumatismos

EVA VAN DEN BERG
13 DIC 2018 - 09:36 CET
Ningún médico te ofrecería hoy alguno de los primeros analgésicos, hechos a base de plantas como la mandrágora, la adormidera y el cannabis. Tampoco te propondría métodos desarrollados con posterioridad como los torniquetes para restringir el flujo de sangre, la compresión de los nervios y la aplicación de frío. Ni falta que hace; hoy, la variedad de medicamentos para calmar o eliminar el dolor es ingente. Pero siempre se puede mejorar, y eso es justo lo que promete hacer un analgésico aprobado recientemente en Europa, que ha demostrado que puede reducir a la mitad el tiempo con dolor que algunos pacientes soportan hasta que notan la acción de los medicamentos comunes.


El fármaco, que está pensado para aliviar a los pacientes de urgencias de traumatología, se administra mediante un inhalador, y sus efectos son superiores a los obtenidos con los tratamientos habituales para estos casos. Su efectividad es mayor incluso que la que otorgan los analgésicos intravenosos más utilizados, que principalmente son antiinflamatorios y opioides.

El bálsamo es un líquido que tiene que ser vertido por un profesional sanitario en un dispositivo pequeño, portátil y ligero, en un inhalador. El paciente simplemente se lleva el dispositivo a la boca y respira normalmente, inhalando la medicación que necesite para obtener el nivel correcto de alivio del dolor, bajo la supervisión de un profesional sanitario.

Una novedad europea, estudiada en españoles
El medicamento está basado en el metoxiflurano, una sustancia que fue sintetizada en la década de 1940 por el químico orgánico estadounidense William T. Miller y que se reveló como un atenuante del dolor muy efectivo. "Es un éter halogenado que se utiliza como analgésico inhalado desde hace más de 40 años en Australia y Nueva Zelanda, pero hasta ahora la licencia europea no había sido solicitada", explica Alberto Borobia, quien está al frente del ensayo de este medicamento, que en Europa se comercializará con el nombre de Penthrox, y que es miembro del grupo SEMES Dolor y de la Plataforma de Unidades de Investigación Clínica y Ensayos Clínicos (SCReN), los responsables del diseño y gestión del ensayo, respectivamente.

Los resultados de su trabajo son prometedores. "El tiempo de efecto del metoxiflurano inhalado es menos de la mitad que el de los analgésicos habituales. Se notan los primeros efectos a los 3 minutos y a los 10 minutos los pacientes reducen su dolor en un 50%", añade. El estudio clínico que lo demuestra, que apunta a que cada dispositivo tiene un efecto analgésico que dura entre 25 y 60 minutos, tiene tintes patrios: ha sido desarrollado íntegramente en 14 servicios de urgencias y emergencias en España (esos lugares a los que uno no siempre tiene claro si debe acudir).

Eficaz, rápido y autoadministrado: un analgésico único
Penthrox no formará parte del botiquín doméstico sino que se administrará siempre bajo control de personal sanitario, tanto en hospitales como en el ámbito extrahospitalario (en ambulancias, servicios de rescate, urgencias de atención primaria…). Además, se reservará para las situaciones que requieran un alivio urgente del dolor, como fracturas, fisuras, luxaciones, esguinces, contusiones y quemaduras.

En cuanto a efectos secundarios, los mareos y la somnolencia, aunque casi siempre son leves y transitorios, son los más frecuentes. Por otra parte, el hecho de que es idóneo para aliviar de forma rápida el dolor de origen traumático y su efecto es de corta duración implica que no es adecuado para mitigar los dolores crónicos. En todo caso, se trata de una interesante aportación al botiquín.

Para Borodia, el medicamento tiene tres características que hacen que sea único: "Su eficacia analgésica en el tratamiento del dolor traumático moderado a severo; su rápido inicio de acción, muy superior a los analgésicos estándar utilizados en la actualidad, y su autoadministración por parte de los pacientes, utilizando la vía inhalada, a través de un dispositivo pequeño, ligero y portátil, sin necesidad de ventilación en el lugar de su administración", concluye.

"No os espante el dolor: o tendrá fin o acabará con vosotros", decía Séneca. Parece que ahora, en muchas de sus modalidades, terminará antes siquiera de que empecemos a asustarnos; la primera opción es la más probable.

¿PARA QUÉ SIRVE EL DOLOR?
El dolor es una señal que emite el organismo a través de unas fibras nerviosas, cuando detecta un daño en algún tejido. La sensación llega a través de un proceso neuronal llamado nocicepción, mediante el cual unas terminaciones nerviosas especializadas, llamadas nociceptores o receptores del dolor, envían una señal al cerebro con el objetivo de que reaccionemos y evitemos daños mayores.

El dolor es nuestro guardián más fiel. Si no, ¿qué sucedería si pusieras la mano en el fuego y no sintieras la imperiosa -y dolorosa- necesidad de apartarla de la llama?

Eso es lo que le pasa a los afectados por un raro conjunto de enfermedades hereditarias que conforman lo que se conoce como insensibilidad congénita al dolor. No solo no lo perciben sino que tampoco sienten la temperatura. Esa mutación bloquea el canal que comunica con los nocireceptores, con lo que los pacientes que sufren esa dolencia deben estar muy atentos para evitar cualquier situación de riesgo.Pueden lastimarse sin querer, por ejemplo, al morderse la lengua o los labios.  https://elpais.com/elpais/2018/12/11/buenavida/1544549365_789580.html

El control del dolor es un componente crítico en la atención del paciente y un componente vital de la atención traumatológica. Este requisito se acentúa en situaciones militares.

Penthrox El medicamento que promete controlar el dolor en minutos by 20Minutos.es 

El fármaco, llamado Penthrox, está indicado a pacientes con traumatismos y dolor moderado o severo.
Europa ha aprobado recientemente el uso de un analgésico que ha demostrado su eficacia para contrarrestar el dolor en pacientes con traumatismos en cuestión de minutos. Según ha publicado el diario El País, se trata del Penthrox, un fármaco que se aplica a través de un inhalador y cuyos efectos superan a otro tipo de tratamientos habituales en estos casos, como los administrados por vía intravenosa —antiinflamantorios y opioides—. Se trata así de una alternativa a la morfina, por ejemplo.
Este bálsamo se aplica como un inhalador de mano, siempre bajo supervisión médica, y la sustancia principal en la que se basa es el metoxiflurano. De hecho, se emplea desde hace más de 40 años en países como Australia o Nueva Zelanda, a pesar de que a Europa ha llegado ahora y se comercializará con el nombre de Penthrox. Alberto Borobia, investigador español al frente del ensayo de este fármaco, ha lanzado un mensaje prometedor respecto a los resultados que han obtenido: "Se notan los primeros efectos a los 3 minutos y a los 10 minutos los pacientes reducen su dolor en un 50%", ha indicado Borobia. A pesar de su eficacia, está previsto que el Penthrox se aplique siempre bajo control de personal sanitario, nunca en el ámbito doméstico, y se empleará en situaciones concretas que precisen aliviar urgentemente el dolor, como podría ser una fractura, luxación, quemadura o contusión. Asimismo, no es apto para los dolores crónicos, ya que funciona para aliviar rápido el dolor, pero tiene un efecto de corta duración, entre 25 y 60 minutos. Los efectos secundarios más frecuentes son mareos y somnolencia, aunque este experto resalta que siempre son leves y transitorios. Pese a ello, su eficacia para acabar con el dolor moderado y severo, la rapidez con la que alivia y su aplicación fácil y práctica en pacientes son los tres elementos hacen que el Penthrox sea un fármaco único, según Borodia.




El fármaco que promete controlar el dolor en tres minutos
Llega un fármaco más efectivo que los analgésicos intravenosos más utilizados en pacientes con traumatismos

EVA VAN DEN BERG
13 DIC 2018 - 09:36 CET
Ningún médico te ofrecería hoy alguno de los primeros analgésicos, hechos a base de plantas como la mandrágora, la adormidera y el cannabis. Tampoco te propondría métodos desarrollados con posterioridad como los torniquetes para restringir el flujo de sangre, la compresión de los nervios y la aplicación de frío. Ni falta que hace; hoy, la variedad de medicamentos para calmar o eliminar el dolor es ingente. Pero siempre se puede mejorar, y eso es justo lo que promete hacer un analgésico aprobado recientemente en Europa, que ha demostrado que puede reducir a la mitad el tiempo con dolor que algunos pacientes soportan hasta que notan la acción de los medicamentos comunes.


El fármaco, que está pensado para aliviar a los pacientes de urgencias de traumatología, se administra mediante un inhalador, y sus efectos son superiores a los obtenidos con los tratamientos habituales para estos casos. Su efectividad es mayor incluso que la que otorgan los analgésicos intravenosos más utilizados, que principalmente son antiinflamatorios y opioides.

El bálsamo es un líquido que tiene que ser vertido por un profesional sanitario en un dispositivo pequeño, portátil y ligero, en un inhalador. El paciente simplemente se lleva el dispositivo a la boca y respira normalmente, inhalando la medicación que necesite para obtener el nivel correcto de alivio del dolor, bajo la supervisión de un profesional sanitario.

Una novedad europea, estudiada en españoles
El medicamento está basado en el metoxiflurano, una sustancia que fue sintetizada en la década de 1940 por el químico orgánico estadounidense William T. Miller y que se reveló como un atenuante del dolor muy efectivo. "Es un éter halogenado que se utiliza como analgésico inhalado desde hace más de 40 años en Australia y Nueva Zelanda, pero hasta ahora la licencia europea no había sido solicitada", explica Alberto Borobia, quien está al frente del ensayo de este medicamento, que en Europa se comercializará con el nombre de Penthrox, y que es miembro del grupo SEMES Dolor y de la Plataforma de Unidades de Investigación Clínica y Ensayos Clínicos (SCReN), los responsables del diseño y gestión del ensayo, respectivamente.

Los resultados de su trabajo son prometedores. "El tiempo de efecto del metoxiflurano inhalado es menos de la mitad que el de los analgésicos habituales. Se notan los primeros efectos a los 3 minutos y a los 10 minutos los pacientes reducen su dolor en un 50%", añade. El estudio clínico que lo demuestra, que apunta a que cada dispositivo tiene un efecto analgésico que dura entre 25 y 60 minutos, tiene tintes patrios: ha sido desarrollado íntegramente en 14 servicios de urgencias y emergencias en España (esos lugares a los que uno no siempre tiene claro si debe acudir).

Eficaz, rápido y autoadministrado: un analgésico único
Penthrox no formará parte del botiquín doméstico sino que se administrará siempre bajo control de personal sanitario, tanto en hospitales como en el ámbito extrahospitalario (en ambulancias, servicios de rescate, urgencias de atención primaria…). Además, se reservará para las situaciones que requieran un alivio urgente del dolor, como fracturas, fisuras, luxaciones, esguinces, contusiones y quemaduras.

En cuanto a efectos secundarios, los mareos y la somnolencia, aunque casi siempre son leves y transitorios, son los más frecuentes. Por otra parte, el hecho de que es idóneo para aliviar de forma rápida el dolor de origen traumático y su efecto es de corta duración implica que no es adecuado para mitigar los dolores crónicos. En todo caso, se trata de una interesante aportación al botiquín.

Para Borodia, el medicamento tiene tres características que hacen que sea único: "Su eficacia analgésica en el tratamiento del dolor traumático moderado a severo; su rápido inicio de acción, muy superior a los analgésicos estándar utilizados en la actualidad, y su autoadministración por parte de los pacientes, utilizando la vía inhalada, a través de un dispositivo pequeño, ligero y portátil, sin necesidad de ventilación en el lugar de su administración", concluye.

"No os espante el dolor: o tendrá fin o acabará con vosotros", decía Séneca. Parece que ahora, en muchas de sus modalidades, terminará antes siquiera de que empecemos a asustarnos; la primera opción es la más probable.

¿PARA QUÉ SIRVE EL DOLOR?
El dolor es una señal que emite el organismo a través de unas fibras nerviosas, cuando detecta un daño en algún tejido. La sensación llega a través de un proceso neuronal llamado nocicepción, mediante el cual unas terminaciones nerviosas especializadas, llamadas nociceptores o receptores del dolor, envían una señal al cerebro con el objetivo de que reaccionemos y evitemos daños mayores.

El dolor es nuestro guardián más fiel. Si no, ¿qué sucedería si pusieras la mano en el fuego y no sintieras la imperiosa -y dolorosa- necesidad de apartarla de la llama?

Eso es lo que le pasa a los afectados por un raro conjunto de enfermedades hereditarias que conforman lo que se conoce como insensibilidad congénita al dolor. No solo no lo perciben sino que tampoco sienten la temperatura. Esa mutación bloquea el canal que comunica con los nocireceptores, con lo que los pacientes que sufren esa dolencia deben estar muy atentos para evitar cualquier situación de riesgo.Pueden lastimarse sin querer, por ejemplo, al morderse la lengua o los labios.

https://elpais.com/elpais/2018/12/11/buenavida/1544549365_789580.html

En resumen, Penthrox®:
  • Aporta una analgesia rápida y efectiva (similar al efecto de los narcóticos intranasales) 
  • Posee un perfil demostrado de seguridad y eficacia (incluyendo más de 30 años de utilización en los servicios de ambulancias australianas y las Fuerzas Armadas australianas) 
  • Es un no-narcótico con muy limitado potencial de abuso.
  • Es auto-administrado por inhalación y sencillo de usar.
  • Los resultados no muestran efectos secundarios significativos.
  • No provoca depresión del sistema cardiovascular ni del sistema respiratorio
  • Requiere un entrenamiento mínimo
  • Es de un solo uso para evitar infecciones cruzadas.
  • Incorpora una tecnología de barrido para minimizar las concentraciones ambientales
  • Es ligero, portátil y fácil de almacenar.
  • Proporciona un alivio de dolor de hasta varias horas (cuando se usa de forma intermitente) 
  • Puede administrarse fácilmente de forma masiva en grandes siniestros o situaciones de emergencia
Se han administrado más de 2 millones de unidades de Penthrox® en Australia durante más de 30 años con efectos secundarios mínimos: mostrando Penthrox® un gran nivel de seguridad y eficacia.




Características técnicas
Disponibilidad:
  • Caja combinada simple (ME-MS245-MK2): Un recipiente de 3 ml de PENTHROX (metoxiflurano) en una caja con un inhalador PENTHROX – Disponible en cajas de 10
  • Caja combinada doble (ME-MS246-MK2): Dos recipientes de 3 ml de PENTHROX (metoxiflurano) en una caja con un inhalador PENTHROX – Disponible en cajas de 10
  • Caja combinada (ME-MS260-MK2): Un recipiente de 3 ml de PENTHROX (metoxiflurano) en una caja con un inhalador PENTHROX y una cámara de carbón activado (AC) – Disponible en unidades
  • Caja combinada (ME-MS260-10-MK2): Un recipiente de 3 ml de PENTHROX (metoxiflurano) en una caja con un inhalador PENTHROX y una cámara de carbón activado (AC) – Disponible en cajas de 10

Certificaciones:

EN PACIENTES TRAUMÁTICOS ATENDIDOS EN URGENCIAS
Mudipharma anuncia los resultados sobre un nuevo analgésico inhalado by www.actasanitaria.com
MADRID 14 JUN, 2018 - 12:31 PM

La compañía farmacéutica Munidpharma ha anunciado la realización en España del primer ensayo europeo de un “nuevo” analgésico inhalado comparado con el tratamiento habitual, que muestra su superioridad en la rapidez y el alivio del dolor de los pacientes traumáticos atendidos en Urgencias.


by Alberto Borobia

El ensayo clínico aleatorizado europeo, diseñado y coordinado por el Grupo de Dolor de la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (SEMES), fue presentado durante su Congreso anual, en el que se mostraron sus resultados sobre un medicamento todavía no disponible en España, el metoxiflurano inhalado, autoadministrado por el paciente con un pequeño dispositivo, comparado con el tratamiento habitual que los investigadores utilizan para los pacientes con dolor por trauma en urgencias.

El metoxiflurano inhalado a dosis bajas, autoadministrado por los pacientes, es un analgésico ampliamente utilizado en Australia y Nueva Zelanda desde hace décadas, y recientemente aprobado en Europa. Cada dispositivo ofrece una analgesia de entre 25 y 60 minutos.

En este estudio, se incluyeron 310 pacientes con dolor por trauma de intensidad moderada-severa. Según Mundipharma, los pacientes tratados con metoxiflurano obtuvieron el primer alivio del dolor en la mitad de tiempo que los tratados con los analgésicos utilizados por los investigadores de forma habitual.

Tiempo de respuesta
Desde la primera evaluación, tres minutos después de iniciar el tratamiento, las personas tratadas con metoxiflurano tuvieron un alivio significativamente superior al obtenido por los pacientes tratados con los analgésicos habituales. Diez minutos después de iniciar el tratamiento con metoxiflurano, estos redujeron cuatro puntos, el 50 por ciento, la intensidad de su dolor.

A la vista de los resultados, el investigador principal del ensayo y miembro del grupo SEMES Dolor, el doctor Alberto Borobia, subrayó que “metoxifluorano sería una buena opción como tratamiento analgésico de primera línea para el manejo del dolor agudo en los Servicios de Urgencias”.

https:///mudi-pharma-anuncia-los-resultados-nuevo-analgesico-inhalado-dolor/

This medicinal product is subject to additional monitoring. This will allow quick identification of new safety information. Healthcare professionals are asked to report any suspected adverse reactions. See section 4.8 for how to report adverse reactions.

1. Name of the medicinal product
PENTHROX 3mL inhalation vapour, liquid

2. Qualitative and quantitative composition
Each vial contains 3 mL of methoxyflurane 99.9%.

For full list of excipients see, section 6.1.

3. Pharmaceutical form
Inhalation vapour, liquid.

Clear, almost colourless, volatile liquid, with a characteristic fruity odour.

4. Clinical particulars
4.1 Therapeutic indications
Emergency relief of moderate to severe pain in conscious adult patients with trauma and associated pain. See sections 4.2 and 5.1.

4.2 Posology and method of administration

One bottle of 3 mL PENTHROX to be vaporised in a PENTHROX inhaler. On finishing the 3 mL dose, another 3 mL may be used. Dose of PENTHROX should not exceed 6 mL in a single administration. Methoxyflurane may cause renal failure if the recommended dose is exceeded. The lowest effective dosage of PENTHROX to provide analgesia should be used.

Onset of pain relief is rapid and occurs after 6 – 10 inhalations. Patients should be instructed to inhale intermittently to achieve adequate analgesia. Patients are able to assess their own level of pain and titrate the amount of PENTHROX inhaled for adequate pain control. Continuous inhalation provides analgesic relief for up to 25-30 minutes. Intermittent inhalation may provide longer analgesic relief. Patients should be advised to take the lowest possible dose to achieve pain relief.

The frequency at which PENTHROX can be safely used is not established. Administration on consecutive days is not recommended and the total dose to a patient in a week should not exceed 15 ml (see section 4.4).

Children

PENTHROX should not be used in children under 18 years.

Method of Administration

https://www.penthrox.co.uk/content/uploads/sites/2/2017/01/PEN-15-036-A3-How-to-Administer-Poster.pdf

Instructions on the preparation of the PENTHROX Inhaler and correct administration are provided in the Figures below.



1

Ensure the Activated Carbon (AC) Chamber is inserted into the dilutor hole on the top of the PENTHROX Inhaler.



2

Remove the cap of the bottle by hand. Alternatively, use the base of the PENTHROX Inhaler to loosen the cap with a ½ turn. Separate the Inhaler from the bottle and remove the cap by hand.



3

Tilt the PENTHROX Inhaler to a 45° angle and pour the total contents of one PENTHROX bottle into the base of the Inhaler whilst rotating.



4

Place wrist loop over patient's wrist. Patient inhales through the mouthpiece of the PENTHROX Inhaler to obtain analgesia. First few breaths should be gentle and then breathe normally through Inhaler.





5

Patient exhales into the PENTHROX Inhaler. The exhaled vapour passes through the AC Chamber to adsorb any exhaled methoxyflurane.



6

If stronger analgesia is required, patient can cover dilutor hole on the AC chamber with finger during use.



7

Patient should be instructed to inhale intermittently to achieve adequate analgesia. Continuous inhalation will reduce duration of use. Minimum dose to achieve analgesia should be administered.



8

Replace cap onto PENTHROX bottle. Place used PENTHROX Inhaler and used bottle in sealed plastic bag and dispose of responsibly.

How to administer Penthrox® (metoxiflurano)?

Healthcare professional administering PENTHROX must provide and explain the Product Information Leaflet to the patient.

4.3 Contraindications
Use as an anaesthetic agent.

Hypersensitivity to PENTHROX or any fluorinated anaesthetic.

Malignant hyperthermia: patients with known or genetically susceptible to malignant hyperthermia or a history of severe adverse reactions in either patient or relatives.

Patients who have a history of showing signs of liver damage after previous methoxyflurane use or halogenated hydrocarbon anaesthesia.

Clinically significant renal impairment.

Altered level of consciousness due to any cause including head injury, drugs, or alcohol.

Clinically evident cardiovascular instability.

Clinically evident respiratory depression.

4.4 Special warnings and precautions for use
Renal disease

Methoxyflurane causes significant nephrotoxicity at high doses. Nephrotoxicity is also related to the rate of metabolism. Therefore factors that increase the rate of metabolism such as drugs that induce hepatic enzymes can increase the risk of toxicity with methoxyflurane as well as sub-groups of people with genetic variations that may result in fast metaboliser status (see section 4.5). Nephrotoxicity is thought to be associated with inorganic fluoride ions, a metabolic break-down product. Toxicity in the past when used as an anaesthetic agent has been determined to be associated with serum levels greater than 40 μmol/L. Following a single dose of 3 mL serum levels did not exceed 10 μmol/L.

Despite this safety margin the lowest effective dose of methoxyflurane should be administered, especially in the elderly or patients with other known risk factors of renal disease. In addition, methoxyflurane should be cautiously used in patients diagnosed with clinical conditions that would pre-dispose to renal injury.

Liver disease

Methoxyflurane is metabolised in the liver, therefore increased exposures in patients with hepatic impairment can cause toxicity. PENTHROX must not be used in patients who have a history of showing signs of liver damage after previous methoxyflurane use or halogenated hydrocarbon anaesthesia. PENTHROX should be used with care in patients with underlying hepatic conditions or with risks for hepatic dysfunction (such as enzyme inducers - see also section 4.5).

It has been reported that previous exposure to halogenated hydrocarbon anaesthetics (including methoxyflurane when used in the past as an anaesthetic agent), especially if the interval is less than 3 months, may increase the potential for hepatic injury.

Cautious clinical judgement should be exercised when PENTHROX is to be used more frequently than on one occasion every 3 months.

Cardiovascular system depression / Use in elderly

Potential effects on blood pressure and heart rate are known class-effects of high dose methoxyflurane used in anaesthesia and other anaesthetics. They do not appear to be significant at the analgesic doses. There is no particular pattern to the patients' systolic BP levels after methoxyflurane administration as an analgesic across age groups. However, as the risk may potentially be increased for older people with hypotension and bradycardia, caution should be exercised in the elderly due to possible reduction in blood pressure.

Central nervous system effects

Secondary pharmacodynamic effects including potential CNS effects such as sedation, euphoria, amnesia, ability to concentrate, altered sensorimotor co-ordination and change in mood are also known class-effects. Self-administration of methoxyflurane in analgesic doses will be limited by occurrence of CNS effects, such as sedation.

Additionally, the CNS effects can be a risk factor for potential abuse.

Occupational exposure

Healthcare professionals who are regularly exposed to patients using PENTHROX inhalers should be aware of any relevant occupational health and safety guidelines for the use of inhalational agents. To reduce occupational exposure to methoxyflurane, the PENTHROX Inhaler should always be used with the Activated Carbon (AC) Chamber which adsorbs exhaled methoxyflurane. Multiple use of PENTHROX Inhaler without the AC Chamber creates additional risk. Elevation of liver enzymes, blood urea nitrogen and serum uric acid have been reported in exposed maternity ward staff in delivery wards when methoxyflurane was used in the past in obstetric patients at the time of labour and delivery.

Frequent repeated use

Due to the limitations on the dose of PENTHROX (maximum - 6ml) and the duration of pain relief, PENTHROX is not appropriate for providing relief of break-through pain/exacerbations in chronic pain conditions. PENTHROX is also not appropriate for relief of trauma related pain in closely repeated episodes for the same patient.

Butylated hydroxytoluene

PENTHROX contains the excipient, butylated hydroxytoluene (E321), a stabiliser. Butylated hydroxytoluene may cause local skin reactions (e.g. contact dermatitis), or irritation to the eyes and mucous membranes. See section 6.1.

4.5 Interaction with other medicinal products and other forms of interaction
The metabolism of methoxyflurane is mediated by the CYP 450 enzymes particularly CYP 2E1 and to some extent CYP 2A6. It is possible that enzyme inducers (such as alcohol or isoniazid for CYP 2E1 and phenobarbital or rifampicin for CYP 2A6) which increase the rate of methoxyflurane metabolism might increase its potential toxicity and they should be avoided concomitantly with methoxyflurane.

Concomitant use of PENTHROX with CNS depressants, such as opioids, sedatives or hypnotics, general anaesthetics, phenothiazines, tranquillisers, skeletal muscle relaxants, sedating antihistamines and alcohol may produce additive depressant effects. If opioids are given concomitantly with PENTHROX, the patient should be observed closely, as is normal clinical practice with opioids.

Concomitant use of methoxyflurane with medicines (e.g. contrast agents and some antibiotics) which are known to have a nephrotoxic effect should be avoided as there may be an additive effect on nephrotoxicity. Antibiotics with known nephrotoxic potential include tetracycline, gentamicin, colistin, polymyxin B and amphotericin B. It is advisable to avoid using sevoflurane anaesthesia following methoxyflurane analgesia, as sevoflurane increases serum fluoride levels and nephrotoxicity of methoxyflurane is associated with raised serum fluoride.

There are no reported drug interactions when used at the analgesic dosage (3 – 6 mL).

When methoxyflurane was used for anaesthesia at the higher doses of 40 – 60 mL, there were reports of:

a) Drug interaction with hepatic enzyme inducers (eg barbiturates) increasing metabolism of methoxyflurane and resulting in a few reported cases of nephrotoxicity. There is insufficient information to show whether enzyme induction affects liver damage after an analgesic dose of methoxyflurane.

b) Reduction of renal blood flow and hence anticipated enhanced renal effect when used in combination with drugs (eg barbiturates) reducing cardiac output.

c) Class effect on cardiac depression which may be enhanced by other cardiac depressant drugs, eg intravenous practolol during cardiac surgery.

4.6 Fertility, pregnancy and lactation
Fertility

No clinical data on effects of methoxyflurane on fertility are available. Limited data from animal studies do not indicate any effects on sperm morphology.

Pregnancy

Animal studies do not indicate direct or indirect harmful effects with respect to reproductive toxicity (see section 5.3).

Where methoxyflurane has been used for obstetric analgesia in pregnant women, there has been a single report of neonatal respiratory depression associated with a high fetal level of methoxyflurane. However, when low concentrations were administered, or the duration of higher concentrations was kept short, per recommended posology, methoxyflurane was found to have little effect on the fetus. No fetal complications were reported to result from methoxyflurane analgesia in the mother in all the studies completed in obstetric analgesia.

As with all medicines care should be exercised when administered during pregnancy especially the first trimester.

Breast-feeding

There is insufficient information on the excretion of methoxyflurane in human milk. Caution should be exercised when methoxyflurane is administered to a nursing mother.

4.7 Effects on ability to drive and use machines
Methoxyflurane may have a minor influence on the ability to drive and use machines. Dizziness, somnolence and drowsiness may occur following the administration of methoxyflurane (see section 4.8). Patients should be advised not to drive or operate machinery if they are feeling drowsy or dizzy.

4.8 Undesirable effects
Summary of safety profile

The most common non-serious reactions are CNS type reactions such as dizziness, and somnolence (≥1/100 to <1 and="" are="" easily="" font="" generally="" reversible.="">

Serious dose-related nephrotoxicity has only been associated with methoxyflurane when used in large doses over prolonged periods during general anaesthesia. Methoxyflurane is therefore no longer used for anaesthesia. See section 4.4 under renal disease. The recommended maximum dose for PENTHROX should therefore not be exceeded.

Tabulated list of adverse reactions

The adverse drug reactions observed in PENTHROX clinical studies in analgesia are listed in the table below, classified according to frequency (common ≥1/100 to <1 font="" to="" uncommon="">

MedDRA System Organ Class

Common

≥1/100 to <1 font="">

Uncommon

≥1/1,000 to <1 font="">

Nervous system disorders

Amnesia

Anxiety

Depression

Dizziness

Dysarthria

Dysgeusia

Euphoria

Headache

Sensory neuropathy

Somnolence

Paraesthesia

Cardiac disorders

Hypotension

Eye disorders

Diplopia

Respiratory, thoracic and mediastinal disorders

Coughing

Gastrointestinal disorders

Dry mouth

Nausea

Oral discomfort

General disorders

Feeling drunk

Fatigue

Feeling abnormal

Increased appetite

Shivering

Skin and subcutaneous tissue disorders

Sweating

Post-marketing experience

Rare (≥1/10,000 to <1 analgesic="" been="" failure="" font="" have="" hepatic="" hepatitis="" methoxyflurane.="" observed="" of="" reports="" use="" with="">

Other events linked to the methoxyflurane use in analgesia (in addition to the reactions from clinical trials listed above), including reports from the literature include:

- Nervous system disorders: drowsiness, agitation, restlessness, dissociation, affect lability, disorientation, altered state of consciousness

- Respiratory system: choking, hypoxia, oxygen saturation decreased

- Cardiovascular system: blood pressure fluctuation

- Gastrointestinal: vomiting

- Hepatic: hepatitis, increased liver enzymes, jaundice, liver injury

- Renal: increased serum uric acid, urea nitrogen and creatinine, renal failure

- Eyes: blurred vision, nystagmus

Reporting of suspected adverse reactions

Reporting suspected adverse reactions after authorisation of the medicinal product is important. It allows continued monitoring of the benefit/risk balance of the medicinal product. Healthcare professionals are asked to report any suspected adverse reactions via the Yellow Card Scheme at: www.mhra.gov.uk/yellowcard.

4.9 Overdose
Patients should be observed for signs of drowsiness, pallor and muscle relaxation following methoxyflurane administration.

High doses of methoxyflurane cause dose related nephrotoxicity. High output renal failure has occurred several hours or days after the administration of repeated high analgesic or anaesthetic doses of methoxyflurane.

5. Pharmacological properties
5.1 Pharmacodynamic properties
Pharmacodynamic effects

Methoxyflurane vapour provides analgesia when inhaled at low concentrations. After methoxyflurane administration, drowsiness may occur. During methoxyflurane administration, the cardiac rhythm is usually regular. The myocardium is only minimally sensitised to adrenaline by methoxyflurane. At analgesic therapeutic doses pain relief may lead to some decrease in blood pressure. This may be accompanied by bradycardia.

Clinical efficacy and safety

The efficacy and safety of PENTHROX was demonstrated in MEOF-001, a randomised, double-blind, multi-centre, placebo controlled study in the treatment of acute pain in patients with minor trauma presenting to an Emergency Department. 300 patients were recruited (149 received methoxyflurane and 149 received placebo in a 1:1 ratio). Patients with a pain score of ≥ 4 to ≤ 7 on the Numerical Rating Scale were eligible for the study. The mean pain scores (Visual Analogue Scale) observed at baseline were similar in the methoxyflurane (64.8) and placebo (64.0) groups. The primary efficacy variable, the estimated mean change in VAS pain from Baseline to 5 min, 10 min, 15 min and 20 min, was greater for the methoxyflurane group (-23.1, -28.9, -34.0 and -35.0 respectively) when compared to the placebo group (-11.3, -14.8, -15.5 and -19.0 respectively). Overall, there was a highly significant difference between the methoxyflurane and placebo group (estimated treatment effect -15.1; 95% CI -19.2 to -11.0; p<0 -18.5="" .0001="" 0.0001="" 1-10="" 10="" 126="" 15="" 20="" 30.9="" 30="" 33.6="" 37.6="" 57.7="" 5="" 63.8="" 76="" a="" after="" an="" analysis="" and="" as="" at="" baseline="" compared="" comparison="" defined="" each="" effect="" estimated="" experienced="" first="" font="" for="" from="" greater="" greatest="" group.="" group="" improvement="" in="" indicated="" inhalations="" least="" methoxyflurane="" mins="" minutes="" of="" p="" pain="" patient="" patients="" percentage="" placebo="" relief="" responder="" responders="" results="" score.="" seen="" significantly="" that="" the="" their="" this="" time-point.="" to="" total="" treatment="" undertaken="" vas="" was="" when="" where="" who="" with="">

5.2 Pharmacokinetic properties
Absorption

Methoxyflurane has the following partition coefficients:

• a water/gas coefficient of 4.5,

• a blood/gas coefficient of 13 and

• an oil/gas coefficient of 825

Methoxyflurane enters the lungs in the form of a vapour and is rapidly transported into the blood, therefore there is a rapid onset of analgesic action.

Distribution

Methoxyflurane has a high oil/gas coefficient hence methoxyflurane is highly lipophilic. Methoxyflurane has great propensity to diffuse into fatty tissues where it forms a reservoir from which it is released slowly over days.

Metabolism

Biotransformation of methoxyflurane occurs in man. Methoxyflurane is metabolised by dechlorination and o-demethylation in the liver, mediated by CYP 450 enzymes particularly CYP 2E1 and CYP 2A6. Methoxyflurane is metabolised to free fluoride, oxalic acid, difluoromethoxyacetic acid, and dichloroacetic acid. Both free fluoride and oxalic acid can cause renal damage at concentrations higher than those achievable with single analgesic dose use. Methoxyflurane is more susceptible to metabolism than other halogenated methyl ethyl ethers and has greater propensity to diffuse into fatty tissues. Hence methoxyflurane is released slowly from this reservoir and becomes available for biotransformation for many days.

Excretion

Approximately 60% of methoxyflurane uptake is excreted in the urine as organic fluorine, fluoride and oxalic acid; the remainder is exhaled unaltered or as carbon dioxide. Higher peak blood fluoride levels may be obtained earlier in obese than in non-obese people, and in the elderly.

5.3 Preclinical safety data
Embryo-fetal development

In studies in mice and rats, methoxyflurane crossed the placenta but demonstrated no evidence of embryotoxic or teratogenic properties. However, delayed fetal development (reduced fetal body weight and decreased ossification) was observed following repeated dosing over 9 days. The no observed adverse effect level (NOAEL) for embryo-fetal development was 0.006% - 4h/day in mice and close to 0.01% - 8 h/day in rats. The NOAELs in mouse and rat represent a 1- to 2-fold margin on a mg/kg basis and a 0.1- to 0.3-fold margin on a mg/m2 basis versus the proposed maximum clinical dose. As PENTHROX is not intended for daily use, the risk of delayed fetal development is considered to be very low.

Hepatic effects

Repeated intermittent or continuous administration of subanaesthetic concentrations of methoxyflurane has been associated with limited and commonly reversible hepatic changes (fatty metamorphosis, elevated ALT/AST) in several species. A NOAEL has not been established. These effects were seen at exposures considered sufficiently in excess of those anticipated through normal clinical use of the product.

6. Pharmaceutical particulars
6.1 List of excipients
Butylated hydroxytoluene E321 (stabiliser).

6.2 Incompatibilities
Not applicable.

6.3 Shelf life
36 months.

6.4 Special precautions for storage
This medicinal product does not require any special temperature storage conditions. For storage, PENTHROX combination pack should be kept in a locked cabinet, and should not be left on an open shelf.

6.5 Nature and contents of container
PENTHROX is supplied in the following presentations:

3 mL bottle with a tear off tamper-evident seal (packs of 10)

Combination pack with one 3 mL bottle, one PENTHROX Inhaler and one Activated Carbon (AC) chamber (packs of 1 or 10).

Not all pack sizes may be marketed.

6.6 Special precautions for disposal and other handling
After loading the PENTHROX Inhaler, replace cap onto PENTHROX bottle. After use, place used PENTHROX Inhaler and used bottle in plastic bag provided, seal and dispose of responsibly.

7. Marketing authorisation holder
Medical Developments UK Limited

c/o Price Bailey LLP

Causeway House

1 Dane Street, Bishop's Stortford

Herts CM23 3BT

United Kingdom

8. Marketing authorisation number(s)
PL 42467/0001

9. Date of first authorisation/renewal of the authorisation
27/10/2015

10. Date of revision of the text

22/12/2016


Penthrox Administration Checklist-HCP use


Penthrox Administration Checklist-HCP use Further copies of the educational materials and training on the administration of Penthrox are available from Galen on request (tel 028 38334974 or email customer.services@galen-pharma.com).

Penthrox Administration Guide-HCP use

Penthrox Administration Guide-HCP use Further copies of the educational materials and training on the administration of Penthrox are available from Galen on request (tel 028 38334974 or email customer.services@galen-pharma.com).

Penthrox Patient Alert Card-Patient Use

Penthrox Patient Alert Card-Patient Use

http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/NTP/Ficheros/601a700/ntp_606.pdf 

Relacionado 

CELECOXIB 200mg anti-inflamatorio y analgesico oral de Primera Linea en situaciones Tacticas by C-TECC

MELOXICAM 15 mg oral Analgesico-Antinflamatorio del TCCC Tactical Combat Casualty Care. Pill Pack VsCELECOXIB 200mg anti-inflamatorio y analgesico oral de Primera Linea en situaciones Tácticas by C-TECC

http://emssolutionsint.blogspot.com/2018/02/meloxicam-15-mg-oral-analgesico.html


Penthrox® (metoxiflurano) Analgesico Inhalado de uso en EMS "PreHospitalario"

http://emssolutionsint.blogspot.com/2017/02/penthrox-metoxiflurano-analgesico.html


Fentanyl A Briefing Guide for First Responders Download PDF 

http://emssolutionsint.blogspot.com/2018/05/fentanyl-briefing-guide-for-first.html



MANUAL DE ATENCIÓN AL PARTO EN EL ÁMBITO EXTRAHOSPITALARIO. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. España



¿Qué es el parto velado "Parto Empelicado" o nacer con bolsa intacta? by NATALBEN.com


Balística de las heridas: introducción para los profesionales de la salud, del derecho, de las ciencias forenses, de las fuerzas armadas y de las fuerzas encargadas de hacer cumplir la ley http://emssolutionsint.blogspot.com/2017/04/balistica-de-las-heridas-introduccion.html
Guía para el manejo médico-quirúrgico de heridos en situación de conflicto armado by CICR http://emssolutionsint.blogspot.com/2017/09/guia-para-el-manejo-medico-quirurgico.html


CIRUGÍA DE GUERRA TRABAJAR CON RECURSOS LIMITADOS EN CONFLICTOS ARMADOS Y OTRAS SITUACIONES DE VIOLENCIA VOLUMEN 1 C. Giannou M. Baldan CICR http://emssolutionsint.blogspot.com.es/2013/01/cirugia-de-guerra-trabajar-con-recursos.html


Manual Suturas, Ligaduras, Nudos y Drenajes. Hospital Donostia, Pais Vasco. España http://emssolutionsint.blogspot.com/2017/09/manual-suturas-ligaduras-nudos-y.html


Técnicas de Suturas para Enfermería ASEPEYO y 7 tipos de suturas que tienen que conocer estudiantes de medicina http://emssolutionsint.blogspot.com/2015/01/tecnicas-de-suturas-para-enfermeria.html


Manual Práctico de Cirugía Menor. Grupo de Cirugia Menor y Dermatologia. Societat Valenciana de Medicina Familiar i Comunitaria http://emssolutionsint.blogspot.com/2013/09/manual-practico-de-cirugia-menor.html

Protocolo de Atencion para Cirugia. Ministerio de Salud Publica Rep. Dominicana. Marzo 2016 http://emssolutionsint.blogspot.com/2016/09/protocolo-de-atencion-para-cirugia.html
Manual de esterilización para centros de salud. Organización Panamericana de la Salud http://emssolutionsint.blogspot.com/2016/07/manual-de-esterilizacion-para-centros.html
Mas PDF de Pediatría
http://emssolutionsint.blogspot.com/2018/07/pediatria.html
Manual de Atencion NEONATAL 2ª Edicion. 2017

Transporte interhospitalario de pacientes críticos pediátricos y neonatales.

MANUAL DE ESTABILIZACIÓN Y TRANSPORTE DE NIÑOS Y NEONATOS CRÍTICOS By Dr. Kay Boris Brandstrup
Guia traslado neonatal pdf
New EETI Tactical Division Logo 

Emergency Educational Training Institute 

https://www.eeti.training/





posted by Dr. Ramon ReyesMD 🧩 𓃗 #DrRamonReyesMD 🧩 𓃗 @DrRamonReyesMD




Pinterest

Twitter

Blog

Gracias a todos el Canal somos mas de  1000 participantes en WhatsApp. Recordar este es un canal y sirve de enlace para entrar a los tres grupos; TACMED, TRAUMA y Científico. ahí es que se puede interactuar y publicar. Si le molestan las notificaciones, solo tiene que silenciarlas y así se beneficia de la informacion y la puede revisar cuando usted así lo disponga sin el molestoso sonido de dichas actualizaciones, Gracias a todos Dr. Ramon Reyes, MD Enlace al 




Enlace a Científico https://chat.whatsapp.com/IK9fNJbihS7AT6O4YMc3Vw en WhatsApp 

tiktok

TELEGRAM Emergencias https://t.me/+sF_-DycbQfI0YzJk  

TELEGRAM TACMED https://t.me/CIAMTO

AVISO IMPORTANTE A NUESTROS USUARIOS
Este Blog va dirigido a profesionales de la salud y público en general EMS Solutions International garantiza, en la medida en que puede hacerlo, que los contenidos recomendados y comentados en el portal, lo son por profesionales de la salud. Del mismo modo, los comentarios y valoraciones que cada elemento de información recibe por el resto de usuarios registrados –profesionales y no profesionales-, garantiza la idoneidad y pertinencia de cada contenido.

Es pues, la propia comunidad de usuarios quien certifica la fiabilidad de cada uno de los elementos de información, a través de una tarea continua de refinamiento y valoración por parte de los usuarios.

Si usted encuentra información que considera errónea, le invitamos a hacer efectivo su registro para poder avisar al resto de usuarios y contribuir a la mejora de dicha información.


El objetivo del proyecto es proporcionar información sanitaria de calidad a los individuos, de forma que dicha educación repercuta positivamente en su estado de salud y el de su entorno. De ningún modo los contenidos recomendados en EMS Solutions International están destinados a reemplazar una consulta reglada con un profesional de la salud.