VISITAS RECIENTES

AUTISMO TEA PDF

AUTISMO TEA PDF
TRASTORNO ESPECTRO AUTISMO y URGENCIAS PDF

We Support The Free Share of the Medical Information

Enlaces PDF por Temas

Nota Importante

Aunque pueda contener afirmaciones, datos o apuntes procedentes de instituciones o profesionales sanitarios, la información contenida en el blog EMS Solutions International está editada y elaborada por profesionales de la salud. Recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario. by Dr. Ramon REYES, MD

Niveles de Alerta Antiterrorista en España. Nivel Actual 4 de 5.

Niveles de Alerta Antiterrorista en España. Nivel Actual 4 de 5.
Fuente Ministerio de Interior de España

martes, 23 de enero de 2018

CÓDIGO TRAUMA en el Área de Gestión Sanitaria Campo de Gibratar. Andalucia España

CÓDIGO TRAUMA en el Área de Gestión Sanitaria Campo de Gibratar. Andalucia España


Les esperamos en Nuestro Grupo en TELEGRAM 
Sociedad Iberoamericana de Emergencias https://t.me/joinchat/FpTSAEHYjNLkNbq9204IzA

Hoy 5 de mayo de 2016 se ha celebrado en el hospital "Punta de Europa" de Algeciras
el acto de PRESENTACIÓN Y FIRMA DEL PROTOCOLO CÓDIGO TRAUMA DEL AGSCG.

Los diferentes profesionales implicados en la atención integral a pacientes con Trauma Grave,
encabezados por el Director Gerente del AGSCG, han firmado hoy el compromiso
de IMPLANTACIÓN DEL CÓDIGO TRAUMA en el Área de Gestión Sanitaria Campo de Gibratar.

sábado, 13 de enero de 2018

Guía europea del manejo de la hemorragia masiva y la coagulopatía en el trauma. ¿Qué hay de nuevo? by anestesia.org

Guía europea del manejo de la hemorragia masiva y la coagulopatía en el trauma. ¿Qué hay de nuevo? by anestesia.org 

Les esperamos en Nuestro Grupo en TELEGRAM 
Sociedad Iberoamericana de Emergenciashttps://t.me/joinchat/FpTSAEHYjNLkNbq9204IzA

Jiménez Vizuete JM(1), Monsalve Naharro JA(2), Pérez Valdivieso JM(2)
(1) Jefe de Sección. UCI de Anestesia. Servicio de Anestesiología y Reanimación. Hospital General Universitario de Albacete.
(2) FEA.UCI de Anestesia. Servicio de Anestesiología y Reanimación. Hospital General Universitario de Albacete.
Rossaint R, Bouillon B, Cerny V, Coats TJ, Duranteau J, Fernandez-Mondejar E, et al. The European guideline on management of major bleeding and coagulopathy following trauma: fourth edition. Critical Care 2016; 20(1):100 (PubMed) (HTML) (PDF)

Artículo original
Resumen
Objetivos
Este trabajo representa una actualización de las guías clínicas europeas para el manejo de la hemorragia masiva y la coagulopatía en el trauma, que desde el año 2010 viene siendo actualizada cada 3 años.

Material y Métodos
La metodología y formulación de recomendaciones se llevó a cabo por miembros europeos del grupo de trabajo Advanced Bleeding Care in Trauma, fundado en 2004, y que comprende un equipo multidisciplinar de especialistas en emergencias, cirugía, anestesiología, hematología y cuidados intensivos, la mayoría representantes de relevantes sociedades europeas profesionales (the European Society of Anaesthesiology, the European Society of Intensive Care Medicine, the European Shock Society, the European Society of Trauma and Emergency Surgery y the European Society for Emergency Medicine).

Para la clasificación de la calidad de la evidencia y fuerza de las recomendaciones formuladas en esta guía se siguió la propuesta del grupo GRADE (Grading of Recommendations Assessment, Development and Evaluation Working Group). La búsqueda bibliográfica se realizó utilizando base de datos MEDLINE/PubMed suplementando con una búsqueda adicional en las referencias bibliográficas de las publicaciones relevantes. La selección se hizo buscando estudios controlados y aleatorizados, ensayos clínicos no aleatorizados y las revisiones sistemáticas que abordaban preguntas científicas específicas. También, ante la falta de estudios de alta calidad, especialmente en áreas carentes de ensayos clínicos randomizados, se consideraron los informes de casos y estudios observacionales y estudios de casos controles. El periodo de tiempo de búsqueda se limitó a 3 años si la consulta se consideró previamente en las guías del 2013. Para las nuevas consultas el periodo de tiempo se amplió a los últimos 10 años, dependiendo del numero de resúmenes identificados por cada búsqueda. Se limitó la búsqueda a “humanos” e idioma “inglés”.

Resultados
Un resumen de las recomendaciones traducidas de esta guía se presenta en la tabla 1.







Guía europea del manejo de la hemorragia masiva y la coagulopatía en el trauma. ¿Qué hay de nuevo?






Guía europea del manejo de la hemorragia masiva y la coagulopatía en el trauma. ¿Qué hay de nuevo?




TABLA 1. RESUMEN DE LAS RECOMENDACIONES DE LA GUIA EUROPEA DE MANEJO DEL SANGRADO Y COAGULOPATIA EN TRAUMA 2016

Conclusiones
Los pacientes traumáticos graves deben ser trasladados rápidamente a un centro de trauma donde se les apliquen medias de resucitación y control de la hemorragia lo antes posible, siguiendo las recomendaciones de la reanimación de control de daños.

Es fundamental el desarrollo de guías de práctica clínica multidisciplinares en los hospitales que atienden a pacientes traumáticos graves, basadas en la mejor evidencia científica.

Comentarios
Aunque las nuevas estrategias en la reanimación inicial en el trauma grave han mejorado el control de la hemorragia y de la coagulopatía, existe una carencia de estándares globales y uniformes para el manejo del trauma grave (3). Esta guía clínica representa una valiosa herramienta para la adherencia al manejo multidisciplinar contemplando la mayoría de los aspectos que afectan a la atención al paciente traumático grave con hemorragia y coagulopatía, con el objetivo de mejorar el pronóstico de los pacientes.

Comparado con las guías europeas del 2013, algunas recomendaciones han incrementado el grado de recomendación en base a una mejora de la evidencia tras estudios clínicos. En este sentido, queremos destacar algunos aspectos que consideramos relevantes.

Los pacientes traumáticos graves, con ISS>15, deben ser transportados lo más rápidamente posible a un centro de trauma, lo cual se traduce en una disminución de la mortalidad (4).

La TAC de cuerpo entero multicorte debe ser la prueba radiológica de elección en pacientes estables o inestables hemodinámicamente siempre y cuando esté disponible a la llegada del paciente e integrado o casi integrado en el box de atención inicial (< 50 metros). Cumpliendo estas condiciones no se ha visto que la realización de la TAC aumente la mortalidad de los pacientes (5).

La clasificación de la ATLS de valoración de pérdida sanguínea sigue siendo válida y muy útil tanto en el medio prehospitalario como en el hospitalario. La combinación de la cifra de hemoglobina, lactato sérico y exceso de bases (EB) proporciona información acerca de la cantidad y evolución del sangrado. De hecho, lactato y EB son marcadores indirectos de la gravedad del shock hemorrágico (6).

En la guía no se menciona la necesidad de usar escalas predictivas que permitan reconocer con cierta facilidad al candidato a reanimación de control de daños (RCD) y trasfusión masiva (2). Los pilares básicos de la RCD en pacientes traumáticos graves con hemorragia masiva y con la triada letal incluyen la hipotensión permisiva, la limitación en el uso de volumen con cristaloides a favor de resucitación con hemoderivados, el control precoz de la coagulopatía y la cirugía de control de daños (2), que tiene claramente establecidas sus recomendaciones.

La resucitación hemostática con la administración de hematíes, plasma y plaquetas debe ser el tratamiento de elección de la coagulopatía del paciente traumático grave con hemorragia masiva. Es necesario que a la llegada del paciente se disponga de unidades de concentrado de hematíes 0 negativo y plasma fresco descongelado para su rápida administración. Sigue en discusión la relación que debe haber entre ambos, aunque gracias al estudio PROPPR (7) parece que una relación 1:2 es la más recomendable en caso de no disponer de técnicas viscoelásticas. Por otro lado, la guía enfatiza el uso del complejo protrombínico para la reversión de emergencia en pacientes en tratamiento con dicumarínicos, y aunque también se recomienda su uso con los nuevos anticoagulantes orales, su evidencia es más limitada (8).

Para concluir, un gran acierto de esta guía, es la recomendación de implantar guías de práctica clínica, evaluando los resultados y la calidad de la atención prestada. No obstante, no se hace ninguna referencia a la presencia de un equipo de trauma y del papel que juega el líder del equipo en la atención al trauma grave, dado que ambos aspectos influyen en la mortalidad de los pacientes (3). En este sentido consideramos prioritario la creación de grupos de trauma hospitalarios junto con guías locales de práctica clínica asistencial donde queden perfectamente definidos los pasos a seguir una vez que el paciente llega al hospital.

Bibliografía
1. Tieu BH, Holcomb JB, Schreiber MA. Coagulopathy: Its pathophysiology and treatment in the injured patients. World J Surg. 2007;31(5):1055-64. 
(PubMed) (PDF)

2. Jiménez Vizuete JM, Pérez Valdivieso JM, Navarro Suay R, Gómez Garrido M, Monsalve Naharro JA, Peyró García R. Reanimación de control de daños en el paciente adulto con trauma grave. Rev Esp Anestesiol Reanim. 2012;59(1):31-42. (PubMed) (HTML) (PDF)

3. Alted E. ¿Están cambiando nuestros paradigmas en la enfermedad traumática? Med Intensiva 2015;39(6):375-82. (HTML) (PDF)

4. Cowley RA, Hudson F, Scanlan E, Gill W, Lally RJ, Long W et al. An economical and proved helicopter program for transporting the emergency critically ill and injured patient in Maryland. J Trauma. 1973;13(12):1029-38. (PubMed)

5. Ordoñez CA, Herrera-Escobar JP, Parra MW, Rodriguez-Ossa PA, Mejía DA, Sánchez AI et al. Computed tomography in hemodynamically unstable severely injured blunt and penetrating trauma patients. J Trauma Acute Care Surg. 2016;80(4):597-603. (PubMed)

6. Mutscher M, Nienaber U, Brockamp T, Wafaisade A, Fabian T, Paffrath T et al. Renaissance of base déficit for the initial assessment of trauma patients: a base déficit-based classification for hipovolemic shock developed on dato from 16.305 patients derived from the TraumaRegister DGU. Critical Care 2013;17(2):R42. (PubMed) (HTML) (HTML 2) (PDF)

7. Holcomb JB, Tilley BC, Baraniuk S, Fox EE, Wade CE, Podbielski JM, et al. Transfusion of plasma, platelets, and red blood cells in a 1:1:1 vs a 1:1:2 ratio and mortality in patients with severe trauma: the PROPPR randomized clinical trial. JAMA 2015;313(5):471-82. (PubMed) (HTML) (HTML 2)(PDF)

8. Hidalgo F, Gómez-Luque A, Ferrandis R, Llau JV, de Andrés J, Gomar C, et al. Manejo perioperatorio de los anticoagulantes orales directos en cirugía urgente y sangrado. Monitorización y tratamiento hemostático. Rev Esp Anestesiol Reanim. 2015;62(8):450-60. (PubMed) (HTML) (PDF)



Fuente: anestesia.org



Cortesia

EMS España / Emergency Medical Services en España


Follow me / INVITA A TUS AMIGOS A SEGUIRNOS



jueves, 11 de enero de 2018

IMPORTANT: Phillips recalls 47,000 units of its HeartStart MRx monitor/defibrillator (Phillips retira 47,000 unidades del Monitor/Desfibrilador HeartStart MRx) March 2017

IMPORTANT: Phillips recalls 47,000 units of its HeartStart MRx monitor/defibrillator (Phillips retira 47,000 unidades del Monitor/Desfibrilador HeartStart MRx) March 2017



Phillips recalled the HeartStart MRx monitor/defibrillator after discovering electrical and battery connection issues that could prevent the device from powering up, charging and delivering an electrical shock therapy.
The FDA announced the recall in a safety alert posted on the agency’s website on March 24.
Phillips recalled 47,632 units in the U.S. that were manufactured from Feb. 11, 2004, to Nov. 4, 2016, and distributed from Feb. 12, 2004, to Nov. 4, 2016.
Medical professionals who are trained in CPR use the HeartStart MRX to pace people with a slow heartbeat or deliver shocks to people with sudden cardiac arrest.
In February, Phillips sent an “Urgent Medical Device Correction” notice to its customers, according to the FDA. The company said that the device could stop pacing and lead to delays in delivering therapy, which could result in permanent organ damage, brain injury or death.
The FDA classified the action a Class I recall, which the agency defines as “a situation in which there is a reasonable probability that the use of or exposure to a violative product will cause serious adverse health consequences or death.”
The recall affects the following model numbers: 
M3535A (M3535ATZ) 
M3536A (M3536ATZ)
M3536M
M3536MC
M3536M2
M3536M4
M3536M5
M3536M6
M3536M7
M3536M8 
M3536M9.