VISITAS RECIENTES

AUTISMO TEA PDF

AUTISMO TEA PDF
TRASTORNO ESPECTRO AUTISMO y URGENCIAS PDF

We Support The Free Share of the Medical Information

Enlaces PDF por Temas

Nota Importante

Aunque pueda contener afirmaciones, datos o apuntes procedentes de instituciones o profesionales sanitarios, la información contenida en el blog EMS Solutions International está editada y elaborada por profesionales de la salud. Recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario. by Dr. Ramon REYES, MD

Dr. Ramon A. Reyes, MD

Dr. Ramon A. Reyes, MD
Responsable del Blog

jueves, 29 de junio de 2017

Online Course Advanced Air Crew Medical by EMERGENCY EDUCATIONAL TRAINING INSTITUTE


Advanced Air Crew Medical by EMERGENCY EDUCATIONAL  TRAINING INSTITUTE 

by Dr. Ramon Reyes, MD  



This is the Air Medical Crew Course required by Helicopter and/or Air Ambulance organizations. It is a one day course with homework to be completed and sent in for completion. This meets the National Curriculum and is Florida Bureau of EMS approved. ALL MATERIAL ARE PROVIDED AT THE CLASS. Nothing is shipped to you. Please show up on the date posted at 9am.





Link to get the course  





Advanced Air Crew Medical

domingo, 11 de junio de 2017

Veinlite EMS tm

Veinlite

Veinlite EMS

Veinlite Pedi
The new Veinlite EMS is the most affordable pocket Veinlite designed for general vein imaging access in adults and children. It has 16 dual colored LEDs and is powered by two AA batteries. The Veinlite EMS provides the best value for the money.

More Information  http://www.translitellc.com/

sábado, 10 de junio de 2017

Dr. Lance Stuke PHTLS Medical Director

Dr. Lance Stuke PHTLS  Medical Director 

"Hola y saludos desde Nueva Orleans, Soy el Dr. Lance Stuke Director Medico PHTLS y miembro del Comite de Trauma del Colegio Americano de Cirujanos. Quiero extender mis felicitaciones al Grupo de Trabajo Tactico de la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias. SEMES, quienes estaran entrenando en Control de Sangrados y Manejo de Multiples Victimas en Situaciones Tacticas, adicionalmente quiero dar las gracias al Dr. Ramon Reyes por su liderazgo para brndar este curso a cada uno de ustedes, en el mundo en que vivimos multiples victimas, vienen haciendose mas y mas comun, y estos entrenamientos son valiosos al proveer estandares de calidad  para la comunidad y y finalmente a nuestros pacientes. Gracias por su dedicacion, espero a conocerlos a todos en el futuro"

Dr. Lance Stuke
PHTLS Medical Director

NAEMT WELCOMES DR. LANCE STUKE AS THE NEW PHTLS MEDICAL DIRECTOR

Sep 03, 2015

As many of you know, Dr. Norman McSwain would greet PHTLS faculty with the same question every time we met or talked on the phone, "What have you done for the good of mankind today?"
 
Even now, we can hear him say those words, and it is with those words in mind that we share with you his wishes for sustaining and growing his beloved PHTLS program. Dr. McSwain knew his time with us was finite and he wanted to make sure there was a succession plan in place for his position as Medical Director of PHTLS. He recommended Dr. Lance Stuke of the Louisiana State University Medical Center and the Spirit of Charity Trauma Center to succeed him, and spent the last year mentoring him to take on this role.

Lance met Dr. McSwain for the first time in 1992 when he was a paramedic bringing patients to the trauma team at Charity Trauma Center in New Orleans. Dr. McSwain actually began training Lance then so it was no surprise that, when Lance became a surgeon, he would find his way back to Charity, ultimately being asked to serve on the PHTLS committee. 

Dr. Stuke was formally appointed to the position of PHTLS Medical Director late last week.  Please join us in welcoming Dr. Stuke to his new role.  We are confident that with Dr. Stuke serving as our Medical Director, we will be able to preserve and strengthen the PHTLS legacy that Dr. McSwain established and nurtured for the last thirty years.
 
Dr. McSwain is counting on all of us to report on what we've done for the good of mankind.  Let us use his words, his passion and his leadership as a beacon for us to follow into the future.


Dear PHTLS Faculty,
As many of you know, Dr. Norman McSwain would greet PHTLS faculty with the same question every time we met or talked on the phone, "What have you done for the good of mankind today?"
Even now, we can hear him say those words, and it is with those words in mind that we share with you his wishes for sustaining and growing his beloved PHTLS program. Dr. McSwain knew his time with us was finite and he wanted to make sure there was a succession plan in place for his position as Medical Director of PHTLS. He recommended Dr. Lance Stuke of the Louisiana State University Medical Center and the Spirit of Charity Trauma Center to succeed him, and spent the last year mentoring him to take on this role.

Lance met Dr. McSwain for the first time in 1992 when he was a paramedic bringing patients to the trauma team at Charity Trauma Center in New Orleans. Dr. McSwain actually began training Lance then so it was no surprise that, when Lance became a surgeon, he would find his way back to Charity, ultimately being asked to serve on the PHTLS committee. 
Dr. Stuke was formally appointed to the position of PHTLS Medical Director late last week.  Please join us in welcoming Dr. Stuke to his new role.  We are confident that with Dr. Stuke serving as our Medical Director, we will be able topreserve and strengthen the PHTLS legacy that Dr. McSwain established and nurtured for the last thirty years.
Dr. McSwain is counting on all of us to report on what we've done for the good of mankind.  Let us use his words, his passion and his leadership as a beacon for us to follow into the future.
Sincerely,

Conrad Kearns, MBA, Paramedic, A-EMD
NAEMT President
Will Chapleau, EMT-P, RN, TNS
Chair, PHTLS Committee

PHTLS PreHospital Trauma Life Support
Lance Stuke, MD
Medical Director
Dr. Lance Stuke is Assistant Professor of Surgery in the Department of Surgery, Division of Trauma and Critical Care, at Louisiana State University School of Medicine in New Orleans, La. He is a trauma surgeon at the Spirit of Charity Trauma Center at University Hospital in New Orleans (formerly Charity Hospital). Dr. Stuke began in EMS as a volunteer EMT-Basic for the Tulane Emergency Medical Service, a college-based EMS service. After college, he worked full time for several years as an EMT-Paramedic for the City of New Orleans, where he was also an ATLS, ACLS, and PALS instructor. He earned his Bachelor of Science degree from Tulane University in New Orleans, majoring in Biology.
He earned his Master of Public Health degree from the Tulane University School of Public Health and Tropical Medicine, with an emphasis on environmental toxicology, and completed his MD degree at Tulane School of Medicine. He did his general surgery residency at Parkland Hospital University of Texas Southwestern School of Medicine in Dallas, Texas. After his training, he returned to New Orleans for a trauma/critical care fellowship at LSU/Charity and joined the faculty upon completion of his training. Dr. Stuke has published numerous peer-reviewed research papers and written several textbook chapters on trauma-related topics.

Lance Stuke - Trauma Surgeon

NAEMT Welcomes Dr. Lance Stuke as the New PHTLS Medical Director. #phtls http://ow.ly/RKPDn


miércoles, 7 de junio de 2017

Alteplase "Fibrinolisis"

Alteplase "Fibrinolisis" 


Env. con 1 vial 50 mg + vial de disolvente
  • H: Medicamento de uso hospitalario
  • https://svadcf.es/documentos/images_appli/disp1.gifDispensación sujeta a prescripción médica
  • No sustit.: Medicamento NO sustituible por el farmacéutico (Biológicos)
  • Fi: Medicamento incluido en la financiación del SNS
  • Facturable SNS: NO
  • Comercializado:  Si
  • Situación:  Alta
  • Código Nacional:  985945
  • Precio de Venta del Laboratorio:  476.8€
  • Precio de Venta al Público IVA:  548.82€
  • Conservar en frío: No

ACTILYSE Polvo y disolv. para sol. iny. o perfu. 1 mg/ml
Alertas por composición:
Alteplasa
Precaución
Existe experiencia muy limitada en la utilización de la alteplasa durante el periodo de lactancia.


Alteplase "Fibrinolisis" 


Embarazo
Categoria 
En estudios animales ha producido daño fetal y no hay estudios adecuados en mujeres embarazadas. O bien, no se han realizado estudios en animales ni en humanos. Sólo debe administrarse en el embarazo si el beneficio justifica el riesgo potencial.
Alteplasa
Existe experiencia muy limitada en la utilización de la alteplasa durante el embarazo. En casos de una enfermedad aguda con peligro para la vida de la paciente, debe evaluarse el beneficio frente al riesgo potencial. En animales gestantes, no se han observado efectos teratogénicos tras la infusión IV de dosis farmacológicamente efectivas. En conejos, dosis superiores a 3 mg/kg/día dieron lugar a efectos embriotóxicos (embrioletalidad, retrasos en el crecimiento). No se observaron efectos en el desarrollo peri- posnatal o sobre parámetros de fertilidad, en ratas, con dosis de hasta 10 mg/kg/día.

Mecanismo de acción
Alteplasa

Trombolítico. Activa el paso de plasminógeno a plasmina, que hidroliza las redes de fibrina.
Indicaciones terapéuticas y Posología
Alteplasa
Vía IV. 1) Tto. trombolítico en IAM:
- Régimen de 90 min (iniciando tto. en las 6 h tras presentación de síntomas): 15 mg en bolo IV + 50 mg en perfus. de 30 min + perfus. de 35 mg durante 60 min hasta máx. 100 mg; en pacientes < 65 kg: 15 mg en bolo IV + 0,75 mg/kg durante 30 min (máx. 50 mg) + perfus. de 0,5 mg/kg durante 60 min (máx. 35 mg).
- Régimen de 3 h (iniciando tto. entre 6-12 h tras presentación de síntomas): 10 mg en bolo IV + 50 mg en perfus. durante la 1ª h + perfusiones de 10 mg durante 30 min, hasta máx. 100 mg durante 3 h; pacientes < 65 kg, dosis total ≤ 1,5 mg/kg.
Se recomienda tto. antitrombótico coadyuvante, iniciar con AAS. 
2) Embolia pulmonar masiva aguda con inestabilidad hemodinámica: 10 mg en bolo IV en 1-2 min + 90 mg en perfus. IV de 2 h. Pacientes < 65 kg, dosis total ≤ 1,5 mg/kg. Después, iniciar heparina (ajustar para un aPTT= 1,5-2,5 veces valor basal).
3) Ictus isquémico agudo (dentro de las 4,5 h de presentación de síntomas y tras exclusión de hemorragia intracraneal): 0,9 mg/kg (máx. 90 mg) en perfus. IV de 60 min. Con un 10 % de la dosis total como bolo IV inicial.

Contraindicaciones
Alteplasa
Hipersensibilidad; trastorno hemorrágico significativo actual o en los últimos 6 meses; diátesis hemorrágica.; tto. con anticoagulantes orales; hemorragia grave; historia de hemorragia intracraneal; sospecha de hemorragia subaracnoidea o situación tras la misma; historia de lesión del SNC; masaje cardiaco externo traumático reciente (< 10 días), parto obstétrico reciente, punción reciente de un vaso no comprimible; HTA grave no controlada; endocarditis bacteriana, pericarditis; pancreatitis aguda; enf. gastrointestinal ulcerativa o cirugía mayor o traumatismo importante en los últimos 3 meses, varices esofágicas, aneurismas arteriales, malformaciones venosas/arteriales; neoplasia con riesgo aumentado de hemorragia; enf. hepática grave.
Historia de ictus, AIT en los 6 meses anteriores [en indicaciones 1) y 2)].
Además, en indicación 3): déficit neurológico leve; ictus grave; convulsiones al inicio del ictus; administración de heparina en las 48 h previas y aPTT > del LSN; historia previa de ictus y diabetes concomitante; ictus en los últimos 3 meses; trombocitopenia; presión sanguínea sistólica > 185 o diastólica > 110 mm Hg, o controles agresivos necesarios para reducirla a estos límites; glucemia < 50 ó > 400 mg/dl; pacientes < 18 años y > 80 años.

Advertencias y precauciones
Alteplasa
Monitorizar. Niños (experiencia limitada). Ancianos. Traumatismos menores recientes. Condiciones con mayor riesgo de hemorragia. Experiencia limitada en readministración. Tensión sistólica > 160 mm Hg. Uso concomitante de antagonistas GPIIb/IIIa.
Además, en indicación 3): aneurisma pequeño asintomático de vasos cerebrales; pacientes pretratados con AAS. Evitar antiagregantes plaquetarios en las 24 h tras tto. En indicación 4) no se recomienda con heparina. Riesgo de sepsis.

Insuficiencia hepática
Alteplasa
Contraindicado en enf. hepática grave.

Interacciones
Alteplasa
Aumenta riesgo de hemorragia con: derivados cumarínicos, anticoagulantes orales, inhibidores de la agregación plaquetaria, heparina no fraccionada o HBPM u otros agentes que inhiban la coagulación (antes, durante o 24 h tras el tto.), antagonistas GPIIb/IIIa.
Aumenta riesgo de reacción anafilactoide con: IECA.

Embarazo
Alteplasa
Experiencia muy limitada. Si enf. aguda con peligro para la vida, evaluar beneficio/riesgo. En animales no observados efectos teratogénicos tras infus. IV de dosis farmacológicamente efectivas. Conejos, dosis > 3 mg/kg/día, efectos embriotóxicos. No observados efectos en desarrollo peri- posnatal o sobre parámetros de fertilidad, en ratas, con dosis de hasta 10 mg/kg/día.

Lactancia
Alteplasa
Existe experiencia muy limitada en la utilización de la alteplasa durante el periodo de lactancia.

Reacciones adversas
Alteplasa
Hemorragias (si son peligrosas interrumpir tto.); isquemia/angina recurrentes, hipotensión, insuf. cardiaca/edema pulmonar; arritmias de reperfusión, paro cardiaco, shock cardiogénico, reinfarto.

Sobredosificación
Alteplasa
Si es necesario, administrar antifibrinolíticos sintéticos.

Fuente: El contenido de cada monografía de principio activo según la clasificación ATC, ha sido redactado teniendo en cuenta la información clínica de todos los medicamentos autorizados y comercializados en España clasificados en dicho código ATC. Para conocer con detalle la información autorizada por la AEMPS para cada medicamento, deberá consultar la correspondiente Ficha Técnica autorizada por la AEMPS.


Monografías Principio Activo: 01/01/2015 

lunes, 5 de junio de 2017

Hemorragia "Principal causa de muerte en Trauma" by Dr. Julio Jimenez, Facultado PHTLS


Cirujano asegura que hemorragia es principal causa de muerte en traumatismo




El cirujano general Julio Jiménez del Hospital Traumatológico Ney Arias Lora, asegura que la hemorragia es la principal causa de muerte tras un traumatismo y en el paciente deben ser evaluados cuatros puntos, el nivel de conciencia, la coloración de la piel, el pulso y la hemorragias.
Al exponer el tema “Apoyo Vital Avanzado en Trauma para Enfermería” durante la V Jornada Científica Académica de Enfermería, manifestó que el paciente politraumatizado debe ser reevaluado constantemente para asegurar que son detectados nuevos hallazgos y que no empeora los signos vitales evaluados inicialmente.
“Las emergencias prehospitalaria es uno de los campos donde el trabajo en equipo es más intenso. Las funciones de Enfermería respecto a otros miembros del equipo es un campo dinámico, mezclándose funciones de medicina y técnicos de transporte”, destacó.
Dijo que se deben canalizar una o dos vías periféricas de grueso calibre, 14-16 G, para poder administrar gran cantidad de fluidos en poco tiempo, las mejores vías de acceso venoso periférico en el adulto son la vena antecubital y las venas del antebrazo.
Sostuvo que la actuación de enfermería es imprescindible, fundamental y un factor predeterminante en la supervivencia y disminución de secuelas del paciente politraumatizado.
Destacó que la actuación principal ante un politraumatizado es un factor predeterminante en la supervivencia y disminución de secuelas del paciente, siendo la actuación de Enfermería imprescindible y fundamental dentro de los equipos de emergencias prehospitalario, así como para realizar una buena actuación integral del paciente.
El cirujano torácico sostuvo que dentro de los equipos de emergencias el planteamiento de actuación está siempre dentro del trabajo en equipo y en la coordinación de sus distintos miembros.
Recuerda que el proceso de atención de enfermería es el esquema fundamental para la actuación en el área y que de su desarrollo, junto con el trabajo en equipo dependen la calidad de nuestras actuaciones profesionales, así como el bienestar, el restablecimiento de la salud y la mejora de la calidad de vida de los pacientes.
Precisa que los politraumatismos son cuadros debidos a accidentes graves, que se producen en los individuos lesiones en diversos órganos y sistemas, afectando al estado general y/o constantes vitales que pueden ocasionar a los individuos un estado en el que peligren sus vidas, requiriendo actuaciones de urgencias.

domingo, 4 de junio de 2017

Frank H. Netter, Medico-Artista-Anatomista 1906-1991

Dibujo Dr. Frank H. Netter 

Frank H. Netter (25 de abril de 1906BrooklynNueva YorkEstados Unidos – 17 de septiembre de 1991, ibíd.) fue un médico y artista-anatomistaestadounidense universalmente conocido, autor entre otros del célebre Atlas de anatomía humana, mayoritariamente utilizado por estudiantes del área de la medicina y la salud, por su calidad pedagógica e iconográfica.
Fuente: WIKIPEDIA

Frank H. Netter, Artista y Anatomista 
Tras realizar estudios artísticos en el Art Students League of Nueva York estudió medicina en la Universidad de Nueva York diplomándose en 1931. Dibujó cerca de 4000 imágenes anatómicas para la edición CIBA Colección of Medical Illustrations.

Frank H. Netter
Información personal
Nacimiento25 de abril de 1906 Ver y modificar los datos en Wikidata
Nueva YorkEstados Unidos Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento17 de septiembre de 1991 Ver y modificar los datos en Wikidata (85 años)
NacionalidadEstadounidense Ver y modificar los datos en Wikidata
Educación
Alma máter
  • New York University School of Medicine Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
OcupaciónMédicoilustrador y pintor Ver y modificar los datos en Wikidata
Web
Sitio web

Premios y honores

  • 1966, Townsend Harris Medal, City College of New York
  • 1969, The Harold Swanberg Distinguished Service Award, American Medical Writers Association
  • 1973, Distinguished Service Award, National Kidney Foundation
  • 1979, Resolution of Commendation, Florida State Legislature
  • 1981, Distinguished Service Award, American College of Cardiology
  • 1981, Honorary Degree, Doctor of Science, New Jersey College of Medicine and Dentistry
  • 1985, Honorary Degree, Doctor of Science, Georgetown University
  • 1986, Life Achievement Award, Society of Illustrators
  • 1986, The Solomon A. Berson Medical Alumni Achievement Award, New York University School of Medicine
  • 1986, Honorary Degree, Doctor of Science, University of Sherbrooke, Canada
  • 1986, Lifetime Achievement Award, Association of Medical Illustrators
  • 1986, Dedication of the Netter Library, CIBA-Geigy Corporation
  • 1987, Honorary Member, Radiologic Society of North America
  • 1988, Honorary Award for Contribution to Knowledge of Musculoskeletal System, American Academy of Orthopedic Surgeons
  • 1988, Honorary Fellowship, Medical Artists Association of Great Britain
  • 1990, Award of Special Recognition, Association of Medical Illustrators
  • 1990, Honorary Member Award, American Association of Clinical Anatomists


TELEFUNKEN AED (Totalmente Europeo)
DISPONIBLE EN TODA AMERICA
6 AÑOS DE GARANTIA (ECONOMICO)

Si utilizas el aparato en un paciente solo con enviar la data del aparato ENVIAMOS GRATIS PARCHE Y BATERIA (Nadie en el Mundo hace algo asi)

TELEFUNKEN AED DISPONIBLE EN TODA AMERICA 6 AÑOS DE GARANTIA (ECONOMICO)http://goo.gl/JIYJwk

Follow me / INVITA A TUS AMIGOS A SEGUIRNOS

+34 640 220 306 (Numero Internacional en España)

eeiispain@gmail.com

Facebook: Dr. Ramon Reyes, MD
LinkeIn https://es.linkedin.com/in/drramonreyes

Twitter: @DrtoleteMD

Instagram: https://www.instagram.com/drtolete/

¿Por qué el Desfibrilador TELEFUNKEN?

El DESFIBRILADOR de Telefunken es un DESFIBRILADOR AUTOMÁTICO sumamente avanzado y muy fácil de manejar.

Fruto de más de 10 años de desarrollo, y avalado por TELEFUNKEN, fabricante con más de 80 años de historia en la fabricación de dispositivos electrónicos.

El desfibrilador TELEFUNKEN cuenta con las más exigentes certificaciones.

Realiza automáticamente autodiagnósticos diarios y mensuales.

Incluye bolsa y accesorios.

Dispone de electrodos de "ADULTO" y "PEDIÁTRICOS".
Tiene 6 años de garantía.
Componentes kit de emergencias
Máscarilla de respiración con conexión de oxígeno.
Tijeras para cortar la ropa
Rasuradora.
Guantes desechables.

¿ Qué es una Parada Cardíaca?

Cada año solo en paises como España mueren más de 25.000 personas por muerte súbita.

La mayoría en entornos extrahospitalarios, y casi el 80-90 % ocasionadas por un trastorno eléctrico del corazón llamado"FIBRILACIÓN VENTRICULAR"

El único tratamiento efectivo en estos casos es la "Desfibrilación precoz".

"Por cada minuto de retraso en realizar la desfibrilación, las posibilidades de supervivencia disminuyen en más de un 10%".

¿ Qué es un desfibrilador ?

El desfibrilador semiautomático (DESA) es un pequeño aparato que se conecta a la víctima que supuestamente ha sufrido una parada cardíaca por medio de parches (electrodos adhesivos).

¿ Cómo funciona ?

SU FUNDAMENTO ES SENCILLO:

El DESA "Desfibrilador" analiza automáticamente el ritmo del corazón. Si identifica un ritmo de parada cardíaca tratable mediante la desfibrilación ( fibrilación ventricular), recomendará una descarga y deberá realizarse la misma pulsando un botón.

SU USO ES FÁCIL:

El desfibrilador va guiando al reanimador durante todo el proceso, por medio de mensajes de voz, realizando las órdenes paso a paso.

SU USO ES SEGURO:

Únicamente si detecta este ritmo de parada desfibrilable (FV) y (Taquicardia Ventricular sin Pulso) permite la aplicación de la descarga. (Si por ejemplo nos encontrásemos ante una víctima inconsciente que únicamente ha sufrido un desmayo, el desfibrilador no permitiría nunca aplicar una descarga).

¿Quién puede usar un desfibrilador TELEFUNKEN?

No es necesario que el reanimador sea médico, Enfermero o Tecnico en Emergencias Sanitarias para poder utilizar el desfibrilador.

Cualquier persona (no médico) que haya superado un curso de formación específico impartido por un centro homologado y acreditado estará capacitado y legalmente autorizado para utilizar el DESFIBRILADOR (En nuestro caso la certificacion es de validez mundial por seguir los protolos internacionales del ILCOR International Liaison Committee on Resuscitation. y Una institucion de prestigio internacional que avale que se han seguido los procedimientos tanto de formacion, ademas de los lineamientos del fabricante como es el casodeeeii.edu

TELEFUNKEN en Rep. Dominicana es parte de Emergency Educational Institute International de Florida. Estados Unidos, siendo Centro de Entrenamiento Autorizado por la American Heart Association y American Safety and Health Institute (Por lo que podemos certificar ILCOR) Acreditacion con validez en todo el mundo y al mismo tiempo certificar el lugar en donde son colocados nuestros Desfibriladores como Centros Cardioprotegidos que cumplen con todos los estanderes tanto Europeos CE como de Estados Unidos y Canada

DATOS TÉCNICOS

Dimensiones: 220 x 275 x 85mm

Peso: 2,6 Kg.

Clase de equipo: IIb

ESPECIFICACIONES

Temperatura: 0° C – + 50° C (sin electrodos)

Presión: 800 – 1060 hPa

Humedad: 0% – 95%

Máximo Grado de protección contra la humedad: IP 55

Máximo grado de protección contra golpes:IEC 601-1:1988+A1:1991+A2:1995

Tiempo en espera de las baterías: 3 años (Deben de ser cambiadas para garantizar un servicio optimo del aparato a los 3 años de uso)

Tiempo en espera de los electrodos: 3 años (Recomendamos sustitucion para mantener estandares internacionales de calidad)

Número de choques: >200

Capacidad de monitorización: > 20 horas (Significa que con una sola bateria tienes 20 horas de monitorizacion continua del paciente en caso de desastre, es optimo por el tiempo que podemos permanecer en monitorizacion del paciente posterior a la reanimacion)

Tiempo análisis ECG: < 10 segundos (En menos de 10 seg. TELEFUNKEN AED, ha hecho el diagnostico y estara listo para suministrar tratamiento de forma automatica)

Ciclo análisis + preparación del shock: < 15 segundos

Botón información: Informa sobre el tiempo de uso y el número de descargas administradas durante el evento con sólo pulsar un botón

Claras señales acústicas y visuales: guía por voz y mediante señales luminosas al reanimador durante todo el proceso de reanimación.

Metrónomo: que indica la frecuencia correcta para las compresiones torácicas. con las Guias 2015-2020, esto garantiza que al seguir el ritmo pautado de compresiones que nos indica el aparato de forma acustica y visual, podremos dar RCP de ALTA calidad con un aparato extremadamente moderno, pero economico.

Normas aplicadas: EN 60601-1:2006, EN 60601-1-4:1996, EN 60601-1:2007, EN 60601-2-4:2003

Sensibilidad y precisión:

Sensibilidad > 90%, tip. 98%,

Especificidad > 95%, tip. 96%,

Asistolia umbral < ±80μV

Protocolo de reanimación: ILCOR 2015-2020

Análisis ECG: Ritmos cardiacos tratables (VF, VT rápida), Ritmos cardiacos no tratables (asistolia, NSR, etc.)

Control de impedancia: Medición9 de la impedancia continua, detección de movimiento, detección de respiración

Control de los electrodos : Calidad del contacto

Identificación de ritmo normal de marcapasos

Lenguas: Holandés, inglés, alemán, francés, español, sueco, danés, noruega, italiano, ruso, chino

Comunicación-interfaz: USB 2.0 (El mas simple y economico del mercado)

Usuarios-interfaz: Operación de tres botones (botón de encendido/apagado , botón de choque/información.

Indicación LED: para el estado del proceso de reanimación. (Para ambientes ruidosos y en caso de personas con limitaciones acusticas)

Impulso-desfibrilación: Bifásico (Bajo Nivel de Energia, pero mayor calidad que causa menos daño al musculo cardiaco), tensión controlada

Energía de choque máxima: Energía Alta 300J (impedancia de paciente 75Ω), Energía Baja 200J