Signos Dermatológicos de Hemorragia Interna Grave: Grey-Turner, Cullen y Fox
Por Dr. Ramón Reyes, MD
Introducción
La hemorragia interna es una emergencia médica potencialmente mortal que puede manifestarse mediante signos dermatológicos visibles en la pared abdominal, indicadores de sangrado retroperitoneal o intraperitoneal. Los signos de Grey-Turner, Cullen y Fox son hallazgos clave para el diagnóstico precoz en condiciones críticas como pancreatitis hemorrágica, ruptura de aneurisma aórtico, trauma abdominal o embarazo ectópico roto. Su reconocimiento oportuno es esencial para iniciar intervenciones que salven vidas.
1. Signo de Grey-Turner
Descripción: Equimosis o decoloración azul-violácea en los flancos abdominales, típicamente sobre los músculos oblicuos laterales.
Primera descripción: George Grey Turner, 1920, en pancreatitis necrohemorrágica.
Etiologías principales:
Primera descripción: George Grey Turner, 1920, en pancreatitis necrohemorrágica.
Etiologías principales:
- Pancreatitis hemorrágica.
- Hemorragia retroperitoneal (espontánea o traumática).
- Traumatismo renal o esplénico.
- Ruptura de aneurisma de aorta abdominal.
Fisiopatología: La sangre se diseca desde el retroperitoneo hacia los tejidos subcutáneos de los flancos.
Tiempo de aparición: 24–48 horas tras el inicio del sangrado.
Implicaciones clínicas: Sugiere hemorragia significativa, con alta morbimortalidad si no se interviene rápidamente.
Tiempo de aparición: 24–48 horas tras el inicio del sangrado.
Implicaciones clínicas: Sugiere hemorragia significativa, con alta morbimortalidad si no se interviene rápidamente.
2. Signo de Cullen
Descripción: Equimosis periumbilical con tonalidades azuladas o violáceas en el tejido subcutáneo.
Primera descripción: Thomas Stephen Cullen, 1916, en pancreatitis hemorrágica y embarazo ectópico roto.
Causas principales:
Primera descripción: Thomas Stephen Cullen, 1916, en pancreatitis hemorrágica y embarazo ectópico roto.
Causas principales:
- Pancreatitis aguda con necrosis hemorrágica.
- Embarazo ectópico roto.
- Trauma abdominal grave.
- Ruptura de aneurisma de aorta abdominal.
Fisiopatología: La sangre se infiltra desde el retroperitoneo o la cavidad peritoneal hacia el tejido subcutáneo periumbilical.
Tiempo de aparición: Tardío, generalmente 24–72 horas tras el evento hemorrágico.
Implicaciones clínicas: Marcador de sangrado masivo, frecuentemente asociado a inestabilidad hemodinámica.
Tiempo de aparición: Tardío, generalmente 24–72 horas tras el evento hemorrágico.
Implicaciones clínicas: Marcador de sangrado masivo, frecuentemente asociado a inestabilidad hemodinámica.
3. Signo de Fox
Descripción: Equimosis en la región inferior del abdomen, triángulo inguinal o escroto, con decoloración azulada o púrpura.
Primera descripción: Menos documentada, pero relevante en hemorragias graves.
Asociaciones clínicas:
Primera descripción: Menos documentada, pero relevante en hemorragias graves.
Asociaciones clínicas:
- Pancreatitis aguda severa.
- Hemorragia retroperitoneal.
- Trauma pélvico.
- Ruptura de vasos iliacos.
Fisiopatología: La sangre migra por gravedad hacia los tejidos subcutáneos de las regiones inguinales o pélvicas.
Diferenciación clínica: Puede confundirse con contusiones locales; el contexto clínico (dolor visceral, inestabilidad hemodinámica) orienta al diagnóstico.
Implicaciones clínicas: Indica sangrado profundo, requiriendo evaluación inmediata.
Diferenciación clínica: Puede confundirse con contusiones locales; el contexto clínico (dolor visceral, inestabilidad hemodinámica) orienta al diagnóstico.
Implicaciones clínicas: Indica sangrado profundo, requiriendo evaluación inmediata.
Manifestaciones Sistémicas Asociadas
Los signos dermatológicos suelen aparecer tras una pérdida sanguínea significativa (>30 % del volumen circulante), acompañados de signos de compromiso hemodinámico:
- Taquicardia: Respuesta compensatoria inicial.
- Hipotensión: Indica descompensación circulatoria.
- Palidez y frialdad distal: Por vasoconstricción periférica.
- Diaforesis: Activación simpática.
- Mareo o síncope: Hipoperfusión cerebral.
- Oliguria/anuria: Hipoperfusión renal.
- Taquipnea/disnea: Respuesta a hipoxemia o dolor visceral.
La evaluación clínica integral es crucial para correlacionar estos signos con la gravedad del cuadro.
Importancia del Reconocimiento Precoz
Aunque los signos de Grey-Turner, Cullen y Fox son tardíos, su identificación en entornos de emergencia permite:
- Priorizar la sospecha diagnóstica de hemorragia interna activa.
- Activar protocolos de reanimación avanzada (PHTLS, ATLS, TCCC), incluyendo:
- Control de hemorragia.
- Reposición de volumen (cristaloides, hemoderivados).
- Estabilización hemodinámica.
- Traslado urgente a quirófano o estudios de imagen (TAC, ultrasonido FAST) para confirmar la fuente del sangrado.
La demora en el tratamiento aumenta significativamente la mortalidad.
Diagnóstico Diferencial
Estos signos no son patognomónicos y deben interpretarse en el contexto clínico. Otras causas de equimosis abdominal incluyen:
- Contusiones traumáticas superficiales.
- Trastornos de coagulación (púrpura, hemofilia).
- Infecciones necrotizantes de tejidos blandos.
- Neoplasias con sangrado espontáneo.
La anamnesis, el examen físico y estudios complementarios (laboratorio, imagen) son esenciales para confirmar la etiología.
Abordaje Diagnóstico y Terapéutico
- Evaluación inicial:
- ABC de reanimación (vía aérea, ventilación, circulación).
- Monitoreo de signos vitales y estado hemodinámico.
- Estudios complementarios:
- Hemograma (descenso de hematocrito).
- Pruebas de función hepática y amilasa/lipasa (pancreatitis).
- TAC abdominal o ultrasonido FAST para localizar el sangrado.
- Manejo:
- Estabilización hemodinámica con fluidos y/o hemoderivados.
- Corrección de coagulopatías si están presentes.
- Intervención quirúrgica o endovascular según la causa (p. ej., embolización en ruptura de aneurisma).
Conclusión
Los signos de Grey-Turner, Cullen y Fox son marcadores dermatológicos críticos de hemorragia interna grave, asociados a condiciones como pancreatitis hemorrágica, trauma abdominal, ruptura de aneurisma o embarazo ectópico. Aunque su aparición es tardía, su reconocimiento en el contexto clínico adecuado guía decisiones urgentes, optimizando la supervivencia del paciente. La medicina de emergencia debe integrar estos hallazgos como señales de alarma que demandan intervención inmediata.
Firma: Dr. Ramón Reyes, MD