VISITAS RECIENTES

10786797

AUTISMO TEA PDF

AUTISMO TEA PDF
TRASTORNO ESPECTRO AUTISMO y URGENCIAS PDF

We Support The Free Share of the Medical Information

Enlaces PDF por Temas

Nota Importante

Aunque pueda contener afirmaciones, datos o apuntes procedentes de instituciones o profesionales sanitarios, la información contenida en el blog EMS Solutions International está editada y elaborada por profesionales de la salud. Recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario. by Dr. Ramon REYES, MD

Niveles de Alerta Antiterrorista en España. Nivel Actual 4 de 5.

Niveles de Alerta Antiterrorista en España. Nivel Actual 4 de 5.
Fuente Ministerio de Interior de España
Mostrando entradas con la etiqueta By Dr. Ramon Reyes Diaz. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta By Dr. Ramon Reyes Diaz. Mostrar todas las entradas

miércoles, 23 de abril de 2025

AYUDA PARA DEJAR DE FUMAR Ministerio de Sanidad España

DEJAR DE FUMAR   http://emssolutionsint.blogspot.com/

Si usted fuma o frecuenta espacios con humo, puede haber comprobado el malestar y los efectos perjudiciales que provoca el tabaco en la salud.
Dejar de fumar no es una tarea fácil, y la mayoría de los fumadores se preguntan cómo hacerlo. El primer paso y el más fácil es reconocer y ser conscientes de los problemas que este hábito puede ocasionar a nuestra salud y a la de las personas de nuestro entorno.
En España mueren cada año alrededor de 50.000 personas a causa de enfermedades provocadas por el consumo de este producto, equivalentes a una media de 137 defunciones diarias como consecuencia del tabaco. Y se estima un mínimo de 1228 muertes atribuibles a la exposición al humo ambiental de tabaco en no fumadores, aumentando el riesgo de padecer enfermedades crónicas como cáncer de pulmón, enfermedades cardiovasculares y enfermedades respiratorias.
Los siguientes recursos informativos han sido elaborados para que usted pueda librarse del hábito de fumar, y nos ayudarán a ser conscientes de los beneficios que nos aportará el dejar de fumar y respetar nuestra salud y la de los demás.

Enlace para bajar Material en pdf

Enlace PROGRAMA PARA DEJAR DE FUMAR

Publicado el 5 sept. 2013
El autor de este experimento extrajo el alquitrán de 400 cigarrillos, equivalentes al consumo de un mes y medio de una persona que fuma diez cigarrillos convencionales diarios. La sustancia resultante del proceso de quemado y aspirado no es muy agradable de ver, pero busca crear conciencia sobre este dañino hábito.

martes, 22 de abril de 2025

OTITIS: INFECCION DE OIDO. Otitis externa: el oído de nadador. Infografia

Otitis externa: el oído de nadador

Revisa que tan bien escuchas en el enlace 

Espectro Audible HD Frecuencias audibles por el oído humano ¿hasta donde lograste escuchar?

Oídos curiosos desean saber Datos importantes acerca de su examen auditivo

#OTITIS: INFECCION DE #OIDO. Otitis externa: el oído de nadador. #Infografia #proteccionauditiva #audiometria

 Otitis externa: el oído de nadador

La otitis externa, e producen en otra región del oído.

¿Por qué se produce?también llamada otitis del nadador o de las piscinas, es una infección de la piel del conducto auditivo externo. No guarda relación ninguna con las otitis de los resfriados (otitis media) que s

Esta infección por lo general ocurre en los niños que pasan mucho tiempo en el agua, por lo que es más frecuente en verano. Si hay mucha humedad en el oído, el conducto auditivo se puede irritar, lesionando la piel y facilitando que se infecte.

¿Cuáles son los síntomas?

Puede comenzar con picor de oído o del conducto auditivo. Después, el síntoma principal es el dolor de oído, el cual puede ser intenso. Empeora cuando se tira de la oreja, se mastica o se hace presión como para tapar el oído.
Es posible que el conducto del oído se ponga rojo o se hinche y que los ganglios que están delante aumenten de tamaño y duelan. La hinchazón del canal auditivo puede hacer que el niño se queje de que lo siente tapado; de hecho, el orificio del conducto puede hacerse más pequeño, provocando sordera temporal.
A veces, sale del oído una secreción líquida que al principio suele ser de un color claro, pero después se torna más espesa y amarillenta como el pus.
La otitis externa no suele producir fiebre y no es contagiosa.

¿Cuál es el tratamiento?

En la mayoría de los casos el médico recetará unas gotas para los oídos que pueden contener antibióticos. A veces llevan corticoides para disminuir la hinchazón del canal auditivo. Pocas veces, únicamente en las infecciones más graves, es necesario tomar antibióticos por vía oral.
Para aliviar el dolor se pueden utilizar calmantes habituales como el ibuprofeno y el paracetamol.
Tras iniciar el tratamiento, los niños empiezan a sentirse mejor en uno o dos días. La otitis externa por lo general se cura en unos pocos días. Durante el tratamiento es importante que no entre nada de agua en los oídos. En algunos casos puede ser conveniente el uso de tapones o un gorro de baño.

¿Cómo se previene?

Después de pasar tiempo en el agua, los niños deben secarse con cuidado las orejas utilizando una toalla, e inclinar la cabeza hacia ambos lados para facilitar que el agua salga. Los oídos se deben mantener secos tras estar expuestos a la humedad.
No se deben meter objetos en los oídos, como los bastoncillos con la punta de algodón. Los oídos se limpian ellos solos de la cera que contienen y no es recomendable realizar ninguna maniobra para extraerla
El uso de tapones puede ser recomendable como medida preventiva cuando se es propenso a estas otitis. En estos casos además se aconseja secar bien los oídos tras el baño, incluso con secador y puede ser beneficioso aplicar vinagre diluido (ácido acético al 2%) pero no en caso de perforación timpánica o tubos de drenaje.



CUIDADO DEL OIDO INFOGRAFIA

Datos específicos


OTORRAGIA:


La otorragia consiste en la salida de sangre al exterior a través del conducto auditivo externo.

Suele ser indicativa de una hemorragia exteriorizada, es decir, de una hemorragia que se produce en el interior del cuerpo humano pero que sale al exterior a través de un orificio natural ya existente en el cuerpo.

La salida de líquido transparente, acuoso y claro debe suponerse líquido cefalorraquídeo, aunque en ocasiones es difífil apreciarlo a simple vista.

CONSEJO: Para saber si una otorragia contiene líquido cefaloraquideo podéis hacer una gluco, si sale un parámetro alto (HI) confirmaremos la presencia del líquido.

Otra opción es limpiar con una gasa seca y dejarla abierta un momento. Si se crea un haro alrededor de la sangre, indica presencia de líquido cefalorraquídeo.

OTITIS

Síntomas

Otitis media

  • Irritabilidad y fiebre.
  • Dolor de oído y sensación de que se tiene algo dentro. Pérdida de audición.
  • Derrame de líquido del oído.
  • Diarrea, vómitos (a veces).

Otitis externa

  • Dolor de oído que empeora cuando se toca el lóbulo de la oreja.
  • A veces sube un poco la fiebre y el oído segrega pus.
  • Pérdida temporal de audición del oído afectado.

Factores de riesgo

Otitis media

  • Enfermedad respiratoria reciente que haya mermado las defensas del organismo.
  • Falta de higiene.
  • Climas fríos. Cambios de altitud.
  • Factores genéticos.
  • Fumar dentro de casa.

Otitis externa

  • Bañarse en aguas contaminadas o en piscinas que contengan demasiado cloro.
  • Entrada de jabón en el oído.
  • Anomalías en la producción de cerumen.
  • Alergias o trastornos auditivos previos.

Prevención

  • Debe alimentar a su bebé procurando que adopte una postura sentada o reclinada.
  • No se debe fumar dentro de casa.
  • A veces es recomendable el uso de tapones para bañarse en piscinas o en el mar.

Tratamiento

  • El médico puede recetar gotas que alivien los síntomas. Los antibióticos pueden ser de utilidad si la infección se debe a la acción de bacterias. Mientras dura la otitis, debe mantener el oído seco y evitar que el agua entre en el canal auditivo. Si la infección se debe a hongos, el médico puede recetar un fungicida. Los analgésicos pueden aliviar el dolor intenso.

Posibles complicaciones

  • Si la otitis media se convierte en crónica, el tímpano puede llegar a perforarse. En los niños pequeños puede acarrear pérdida de audición y dificultades en el aprendizaje del lenguaje. En raras ocasiones puede producirse una infección del área ósea y meningitis. La otitis externa no suele complicarse, pero a veces la infección puede llegar a tejidos más profundos.

Llamar al médico en caso de...

  • Que los síntomas persistan a pesar del tratamiento o si se hacen más severos (convulsiones, hinchazón, tirantez en los músculos de la cara...).
Fuente: elmundo.es 

El campo auditivo humano corresponde a una banda específica de frecuencias y un rango específico de intensidades, percibidas por nuestro oído. Las vibraciones acústicas fuera de este campo no se consideran "sonidos", incluso si pueden ser percibidos por otros animales.

 El oído humano percibe frecuencias entre 20 Hz (tono más bajo) a 20 kHz (tono más alto). Todos los sonidos por debajo de 20 Hz se califican como infrasonidos, aunque algunos animales los escuchan (como por ejemplo la rata topo o el elefante). Del mismo modo, todos los sonidos por encima de 20 kHz se califican como ultrasonidos, pero son sonidos para un gato o un perro (hasta 40 kHz) o para un delfín o un murciélago (hasta 160 kHz).


El oído humano capta los niveles de intensidad acústica comprendidos entre 0dB (umbral) a 120-130 dB.

Esto es cierto para el rango de frecuencia media (1-2 kHz). Para frecuencias más bajas o más altas, la dinámica se reduce.

Sin embargo, como se muestra en este gráfico, todos los sonidos superiores a 90 dB dañan el oído interno e incluso pueden causar daños irreversibles por encima de 120 dB (Consulte " Ruido: ¡Atención Peligro!")


El campo auditivo humano (verde) está limitado por la curva del umbral de percepción sonora (abajo) y una curva que da el límite superior de la percepción del sonido (arriba). Tenga en cuenta que más allá de esta curva * existe peligro para el oído interno (cóclea). En cada frecuencia, entre 20 Hz y 20 kHz, el umbral de nuestra sensibilidad es diferente. El mejor umbral (alrededor de 2 kHz) es cercano a 0 dB. También es en este rango medio de frecuencias donde la dinámica de la sensación es la mejor (120 dB). El área de conversación (verde oscuro) muestra el rango de sonidos más comúnmente utilizado en la percepción de la voz humana; cuando la pérdida de audición afecta esta área, la comunicación se altera.

* Nota: Se habla a menudo, erróneamente, del "umbral del dolor" (> 120 dB), pero solo hay dolor si hay ruptura del tímpano, que en sí mismo no es muy grave. Por contra, ¡no esperes a herir para proteger nuestro oído interno de sonidos dañinos! (Véase también el capítulo "Ruido: ¡Advertencia! ¡Peligro!")


http://www.cochlea.org/es/sonidos/campo-auditivo-humano

Oídos curiosos desean saber Datos importantes acerca de su examen auditivo
https://www.cdc.gov/Spanish/niosh/docs/2008-102_sp/pdfs/2008-102.pdf



Oídos curiosos desean saber Datos importantes acerca de su examen auditivo
https://www.cdc.gov/Spanish/niosh/docs/2008-102_sp/pdfs/2008-102.pdf






Pinterest

Twitter

Blog

Gracias a todos el Canal somos más de  1000 participantes en WhatsApp. Recordar este es un canal y sirve de enlace para entrar a los tres grupos; TACMED, TRAUMA y Científico. ahí es que se puede interactuar y publicar. Si le molestan las notificaciones, solo tiene que silenciarse y así se beneficia de la información y la puede revisar cuando usted así lo disponga sin el molesto sonido de dichas actualizaciones, Gracias a todos Dr. Ramon Reyes, MD Enlace al 




Enlace a Científico https://chat.whatsapp.com/IK9fNJbihS7AT6O4YMc3Vw en WhatsApp 

TELEGRAM Emergencias https://t.me/+sF_-DycbQfI0YzJk  

TELEGRAM TACMED https://t.me/CIAMTO


AVISO IMPORTANTE A NUESTROS USUARIOS
Este Blog va dirigido a profesionales de la salud y público en general EMS Solutions International garantiza, en la medida en que puede hacerlo, que los contenidos recomendados y comentados en el portal, lo son por profesionales de la salud. Del mismo modo, los comentarios y valoraciones que cada elemento de información recibe por el resto de usuarios registrados –profesionales y no profesionales-, garantiza la idoneidad y pertinencia de cada contenido.
Es pues, la propia comunidad de usuarios quien certifica la fiabilidad de cada uno de los elementos de información, a través de una tarea continua de refinamiento y valoración por parte de los usuarios.
Si usted encuentra información que considera errónea, le invitamos a hacer efectivo su registro para poder avisar al resto de usuarios y contribuir a la mejora de dicha información.
El objetivo del proyecto es proporcionar información sanitaria de calidad a los individuos, de forma que dicha educación repercuta positivamente en su estado de salud y el de su entorno. De ningún modo los contenidos recomendados en EMS Solutions International están destinados a reemplazar una consulta reglada con un profesional de la salud.

Preparado para Emergencias "MOCHILA DE EMERGENCIAS". Madrid

En caso de evacuación de nuestro edificio, debemos tener una mochila con artículos de utilidad y supervivencia. La mochila deberá estar en un lugar fácilmente accesible y siempre en el mismo sitio.
Cada miembro de la casa ha de tener su propia mochila, el tamaño deberá ajustarse a la capacidad de cada uno (niños, adultos o ancianos).
¿Qué debemos poner dentro de la mochila?

  1. En una bolsa plástica hermética copia de la documentación individual (DNI, Pasaporte, Carné de Conducir, Libro de Familia).
  2. Una botella de agua de 1,5 litros.
  3. Linterna con pilas de repuesto unidas con cinta adhesiva.
  4. Radio pequeña de pilas con FM/AM (Igualmente con pilas de repuesto adheridas).
  5. Una relación de teléfonos y direcciones de contacto, incluyendo amigos y familiares que residan en otra ciudad.
  6. Ropa básica: Una muda completa (calcetines, ropa interior), un par de calzado cómodo (deportivas o similares) y un impermeable ligero.
  7. Útiles de aseo (jabón, cepillo de dientes, papel higiénico y una pequeña toalla).
  8. Botiquín con: Paracetamol, una solución antiséptica, dos vendas anchas y dos pequeñas, unas pequeñas tijeras, esparadrapo y un envase de cada una de las medicaciones que se usen de forma crónica (tensión arterial, diabetes, etc.).
  9. Un juego de llaves de la vivienda y del coche.
  10. Una tarjeta de crédito y una cantidad de dinero en efectivo en billetes pequeños.
  11. Un teléfono móvil con tarjeta de prepago y un cargador manual.
  12. Mapas de la ciudad y de la región.

Prepárate Madrid!

Plan, Mochila y Módulo de emergencia
En estas páginas encontrará los consejos necesarios para que usted y su familia estén preparados para responder con rapidez y seguridad a cualquier emergencia que suceda en su entorno.
Estar preparado para una emergencia es muy fácil, resulta divertido y apenas tiene coste. Su vida y la de su familia pueden depender de sencillas medidas adoptadas previamente a la aparición de una emergencia.

Entre las medidas a adoptar es muy importante:
  • Tener preparado un Plan de emergencia para que, en caso de desastre, todos los miembros del grupo familiar sepan: qué hacer, dónde encontrarse unos a otros y cómo comunicarse.
  • Tener preparada una Mochila de emergencia con elementos de utilidad y supervivencia para el caso de que sea necesario evacuar su vivienda.
  • Tener preparado un Módulo de emergencia, un acopio de artículos en su hogar que le permita subsistir al menos durante tres días en caso de que se interrumpa la accesibilidad a productos esenciales.
Existen unas normas básicas sobre qué hacer o no hacer para cualquier emergencia, pero es también fundamental que conozca los tipos de emergencias que pueden suceder en su entorno y que medidas específicas se han de tomar.
En caso de que en su familia haya miembros que por su edad o condiciones necesiten cuidados especiales, infórmese de cómo hacerlo en circunstancias de urgencia. También si tiene animales domésticos querrá estar preparado para cuidarles en caso de necesidad.


¿Cómo prepararse para una emergencia?

  • Mi plan de emergenciaUn Plan de Emergencia permite que, si sucede un desastre, todos los miembros del grupo familiar sepan qué hacer, dónde encontrarse unos a otros y cómo comunicarse en caso de emergencia.
  • Mi mochila de emergenciaEn caso de evacuación de nuestro edificio, debemos tener una mochila con artículos de utilidad y supervivencia. La mochila deberá estar en un lugar fácilmente accesible y siempre en el mismo sitio.
  • Mi módulo de emergenciaUna situación de emergencia puede impedir la accesibilidad a productos esenciales y/o suministros generales. Por ello debe mantener en su hogar un acopio de provisiones que le permita subsistir al menos durante tres días.


¿Qué debe o no debe hacer?

¿Qué debe hacer ante una emergencia?
  • Llame al 112 /911 en America
  • Debe seguir los consejos del personal de emergencias.
  • Permanezca atento a los mensajes de los medios.
  • Puede tener que abandonar su casa, utilice las vías de evacuación establecidas. Para más información sobre evacuación consulte el apartado Evacuación y refugio.
  • Aplique su Plan de emergencia.
  • Aplique técnicas básicas de reanimación cardiopulmonar. Puede aprender estas técnicas con anterioridad. 
¿Qué NO debe hacer ante una emergencia?
  • No pierda la calma.
  • Si no es estrictamente necesario no debe abandonar su casa.
  • No actúe sin haber llamado antes al 112.
  • No intente maniobras o acciones para las que no se encuentre entrenado.
  • Intente no prolongar las llamadas de teléfono.
¿Qué hacer DESPUÉS de una emergencia?
  • Los Bomberos le acompañarán a su casa para revisar que la situación está fuera de peligro.
  • Diríjase lo antes posible a su compañía de seguros.
  • Consulte con su médico para evaluar su estado general de salud.
  • Pida apoyo psicológico para superar la crisis emocional.
Bajar Guía Práctica
www.preparatemadrid.esGuia |practica en pdf

Preparados para todo

Tarjeta de Control pdf



Cuidemos las espaldas: el impacto del peso excesivo en la salud postural infantil y adulta

Introducción

El transporte de cargas excesivas, ya sea en el contexto de actividades laborales extremas o mediante el uso inadecuado de mochilas escolares, representa un riesgo significativo para la salud musculoesquelética. La imagen presentada, que muestra un cargador de gran peso en un entorno montañoso, resalta las demandas físicas extremas que puede soportar el cuerpo humano. Sin embargo, este ejemplo también puede trasladarse al uso de mochilas escolares inadecuadas en niños, que, aunque en menor escala, genera un impacto acumulativo en la salud de la columna vertebral.

En este artículo, analizamos cómo el peso excesivo afecta la biomecánica del cuerpo, su relevancia en la salud infantil y las recomendaciones para mitigar estos riesgos, basándonos en los estudios recientes y las recomendaciones de entidades médicas.


---

Impacto del peso excesivo en la columna vertebral

La columna vertebral está diseñada para soportar el peso corporal y permitir movimientos complejos. Sin embargo, cuando se le añaden cargas externas excesivas, como se muestra en la imagen de un trabajador cargando un peso considerable, ocurren alteraciones biomecánicas que incluyen:

1. Compresión de los discos intervertebrales: El exceso de peso genera una presión desproporcionada en los discos, aumentando el riesgo de hernias discales.


2. Alteraciones posturales: El cuerpo compensa la carga inclinándose hacia adelante, lo que incrementa la tensión en los músculos lumbares y cervicales.


3. Desgaste articular: A largo plazo, puede llevar a osteoartritis y daño en las articulaciones facetarias.


4. Dolor crónico: Es común el desarrollo de dorsalgias y lumbalgias debido al uso repetido de cargas mal distribuidas.




---

Paralelismo con el uso de mochilas escolares

En el ámbito infantil, el uso de mochilas escolares representa un desafío similar, aunque a menor escala. Según las recomendaciones de la pediatra Pilar Riu de Vithas Lleida, el peso de la mochila no debe exceder el 10-15% del peso corporal del niño. Por ejemplo, un niño de 30 kg no debería llevar una mochila que pese más de 3-4.5 kg. Sin embargo, estudios recientes han identificado que hasta un 50% de los niños llevan mochilas que superan este límite, lo que aumenta el riesgo de alteraciones posturales y dolor de espalda.


---

Recomendaciones para evitar daños posturales

1. Mochilas escolares ergonómicas:
La selección adecuada de mochilas puede marcar una diferencia significativa. Según el catálogo de Eroski, estas son las características recomendadas:

Tamaño adecuado: La mochila debe ser proporcional al tamaño del niño.

Tirantes acolchados: Distribuyen la presión de forma homogénea.

Cinturón lumbar: Ayuda a estabilizar la carga.


Entre las mochilas recomendadas por Eroski se encuentran modelos como la mochila con ruedas TOTTO y las mochilas acolchadas VANS, que cumplen con criterios ergonómicos.

2. Distribución adecuada del peso:

Colocar los objetos más pesados cerca de la espalda.

Usar compartimentos para equilibrar la carga.


3. Educación sobre el uso de mochilas:

Fomentar el uso de ambos tirantes.

Ajustar las correas para que la mochila quede a la altura de la zona lumbar.



---

El ejemplo extremo: la imagen de cargas extremas

La imagen del cargador con una carga desproporcionada ilustra un caso extremo de las consecuencias del peso excesivo. Aunque su actividad es de carácter laboral, los principios biomecánicos aplican igualmente en el contexto escolar. Este ejemplo nos invita a reflexionar sobre la importancia de limitar las cargas y educar a las personas, desde edades tempranas, sobre la ergonomía.


---

Conclusión

La prevención de problemas posturales y musculoesqueléticos comienza en la infancia, con medidas simples como el control del peso de las mochilas escolares y la educación sobre ergonomía. Tal como lo demuestra la imagen presentada, las cargas excesivas no solo afectan el rendimiento físico, sino que también generan efectos acumulativos a largo plazo.

La combinación de conciencia, educación y elección de herramientas adecuadas, como mochilas ergonómicas, es esencial para garantizar una espalda saludable y prevenir complicaciones futuras.


---

Referencias

Vithas. (2022). ¿Cuánto debe pesar la mochila escolar? (vithas.es)

Eroski. (2025). Mochilas y estuches. (supermercado.eroski.es)



---

¿Te gustaría que incorpore gráficos o datos adicionales para complementar este artículo?


MOCHILA O BULTO DE EMERGENCIAS

MOCHILA DE EMERGENCIAS





En caso de evacuación de nuestro lugar de residencia, debemos tener una mochila con artículos de utilidad y supervivencia. La mochila deberá estar en un lugar fácilmente accesible y siempre en el mismo sitio.

Cada miembro de la casa ha de tener su propia mochila, el tamaño deberá ajustarse a la capacidad de cada uno (niños, adultos o ancianos).

¿Qué debemos poner dentro de la mochila?

  1. En una bolsa plástica hermética copia de la documentación individual (DNI, Pasaporte, Carné de Conducir, Libro de Familia).
  2. Una botella de agua de 1,5 litros.
  3. Latas de conserva para varios días con abrelatas
  4. Linterna con pilas de repuesto unidas con cinta adhesiva preferiblemente de LED por su bajo consumo.
  5. Navaja a ser posible multiusos
  6. Radio pequeña de pilas    Multi-banda AM FM LW MW SW Radio y si es posible recargable (Igualmente con pilas de repuesto adheridas).
  7. Una relación de teléfonos y direcciones de contacto, incluyendo amigos y familiares que residan en otra ciudad.
  8. Ropa básica: Una muda completa (calcetines, ropa interior), un par de calzado cómodo (deportiva o similar) y un impermeable ligero.
  9. Útiles de aseo (jabón, cepillo de dientes, papel higiénico y una pequeña toalla).
  10. Botiquín con: Paracetamol, antibióticos  una solución antiséptica, dos vendas anchas y dos pequeñas, unas pequeñas tijeras, esparadrapo y Un juego de llaves de la vivienda y del coche.
  11. Una tarjeta de crédito y una cantidad de dinero en efectivo en billetes pequeños.
  12. Un teléfono móvil con tarjeta de prepago y un cargador manual.
  13. Walkie Talkies  con pilas para mantener la comunicación entre los miembros del grupo en caso de caer la red telefónica.
  14. Mapas de la ciudad y de la región.
  15. Chubasquero
  16. Mantas térmicas de supervivencia
Mochila
MOCHILA O BULTO DE EMERGENCIAS
https://emssolutionsint.blogspot.com/2012/04/mochila-o-bulto-de-emergencias.html
Mochilas a prueba de balas nueva tendencia en inicio escuela en los EUA
https://emssolutionsint.blogspot.com/2018/09/mochilas-prueba-de-balas-nueva.html
Nueva Mochila contra el dolor de espalda en niños
https://emssolutionsint.blogspot.com/2011/03/nueva-mochila-contra-el-dolor-de.html
Cuidemos las Espaldas de nuestros niños atención con la mochila, España
https://emssolutionsint.blogspot.com/2011/02/cuidemos-las-espaldas-de-nuestros-ninos.html
mochila de campismo
https://emssolutionsint.blogspot.com/2024/01/mochila-de-campismo.html
posted by Dr. Ramon Reyes, MD ∞🧩 𓃗
#DrRamonReyesMD ∞🧩 @DrRamonReyesMD

Excesivo Consumo de analgésicos produce más dolores de cabeza

Dolores de Cabeza "CEFALEAS"
ADVERTENCIA | Consumo excesivo

Abusar de los analgésicos produce más dolores de cabeza

  • Expertos señalan que el abuso de estos fármacos potencia las cefaleas
  • Ibuprofeno, paracetamol o aspirina, 15 o más días al mes, cronifican el dolor
  • Las migrañas y las cefaleas deben diagnosticarse y tratarse por el neurólogo 
    Ángeles López | Madrid
    Actualizado viernes 21/09/2012 05:23 horas 
     
    Fuente Informacion  ELMUNDO.ES
Si usted es de los que cada dos por tres toma paracetamol, aspirina o ibuprofeno, solos o en un 'combinado', para su cefalea o migraña y, a pesar de todo, sigue con un perenne dolor de cabeza debería saber que el origen de su problema está en su intento de solucionarlo: la medicación. Los expertos advierten de que el abuso de fármacos para combatir este trastorno es una lucha inadecuada y contraproducente o, como se diría popularmente, que es peor el remedio que la enfermedad.
No es anecdótico. Se estima que hasta una de cada 50 personas tiene cefalea causada por la ingesta excesiva de analgésicos. Esta semana los Institutos Nacionales de Salud británicos, más conocidos por sus siglas NICE, advertían en un comunicado sobre los riesgos del abuso de analgésicos para tratar las cefaleas o las migrañas y publicaban unas guías informativas para médicos de Atención Primaria y para el público en general. Tomar estos medicamentos con demasiada frecuencia, la mitad de los días del mes (día arriba, día abajo), empeora el dolor de cabeza. Hecho que en España es bien conocido por los neurólogos.
"La cefalea por abuso de medicación está descrita desde hace tiempo en la clasificación de estos trastornos realizada por la Sociedad Internacional de Cefaleas. Es bien conocida por los médicos, sobre todo por los neurólogos. El problema es que en el Reino Unido hay muy pocos neurólogos en comparación con España, no sé exactamente las cifras, pero la relación podría ser de un especialista allí por cada cinco aquí. Por este motivo, comunicados como este los hacen con relativa frecuencia para informar a los médicos de Atención Primaria, que son quienes tratan a estos pacientes", explica Patricia Pozo, secretaria del Grupo de Estudio de Cefaleas de la Sociedad Española de Neurología.
De ahí que en las nuevas guías elaboradas por NICE se establezcan cuáles son los criterios para considerar que una persona está en riesgo de sufrir una cefalea por abuso de medicación. De esta manera, establecen dos grupos. El formado por paracetamol, aspirina y antiinflamatorios no esteroideos, como el ibuprofeno, que, cuando se toman "15 o más días al mes, pueden causar dolor de cabeza por abuso", explica Martin Underwood, médico y profesor de Atención Primaria de la Warick Medical School y uno de los autores de la guía del NICE.
El segundo grupo, compuesto por medicamentos más fuertes, como los triptanos, opiáceos o una combinación de analgésicos, no debe tomarse 10 o más días al mes, ya que de lo contrario es probable que generen una cefalea constante en las personas que ya padecen este problema o tienen migraña.
Aunque la cefalea es el problema neurológico más frecuente al que se enfrentan tanto los médicos de primaria como los neurólogos, "muchas personas no reciben el diagnóstico correcto", afirma el doctor Gillian Leng, subdirector ejecutivo del NICE. "Esperamos que nuestras guías sirvan para ayudar a estos profesionales a diagnosticar adecuadamente el tipo de cefalea y reconocer mejor a los pacientes cuyas cefaleas puedan ser originadas por una sobredependencia a los medicamentos".

Cefalea "Dolor de Cabeza"

Tratamientos para cada uno

Cada tipo de cefalea requiere un tratamiento específico y un control distinto. "La cefalea en tensión o tensional, aquella generada por el estrés y que la suelen tener de forma esporádica la mayoría de las personas, puede tratarse con analgésicos habituales. Sin embargo, para la cefalea en racimos, con un dolor más intenso focalizado en un lado de la cara (zona frontotemporal) cuya duración oscila de una a tres horas y se asocia a lagrimeo y enrojecimiento de ojos, el tratamiento adecuado consiste en [fármacos denominados] triptanes u oxígeno inhalado a unas pautas concretas", explica Pozo.
Y luego están las migrañas, que afectan al 12% de la población, y que deben tratarse con fármacos triptanes o con antiinflamatorios.
Pero, estos medicamentos, tal y como señala la neuróloga española, son los que están indicados para los episodios esporádicos de cefaleas o migrañas. "Otra cosa es el tratamiento preventivo que debe considerarse cuando los dolores son muy frecuentes o incapacitantes. Tanto el uno como el otro lo debe pautar el médico, pero es con la medicación preventiva como se puede evitar, o paliar, la aparición de cefalea o migraña recurrente. Con un tratamiento adecuado, no aparecerá la cefalea por abuso de fármacos", aclara.
Cefaleas Tipos

Origen multifactorial

El problema es que hay varios factores que conducen al abuso de este tipo de fármacos. "Todo el mundo sabe que hay productos que se pueden tomar cuando tienen dolor. Además, estos medicamentos se pueden comprar sin receta y no son caros. Por otro lado, en algunos casos, la migraña y algunos tipos de cefalea son recurrentes y es fácil anticiparse al dolor, por lo que mucha gente los consumen para prevenir el dolor, es más, muchas personas nada más levantarse se toman una pastilla con este fin", señala Pozo.
También está el hecho de que las migrañas si no se tratan pronto el dolor no termina de marcharse. Además, "los médicos hemos insistido mucho en esto. Pero el mensaje correcto es que hay que tomar la medicación cuando empiece el dolor, no antes. Por todas estas razones, en muchos casos se abusa de los analgésicos. Sobre todo, lo hacen las personas con migrañas".
De llegar al consumo que los médicos determinan peligroso (ingerir analgésicos fuertes 10 días al mes y 15, para los otros), en un plazo corto, de unos tres meses, esa cefalea o migraña inicial se puede transformar en un problema crónico conocido con el nombre de cefalea por abuso de medicación.
"Espero que la guía mejore la conciencia de que se abusa de estos fármacos tanto en Atención Primaria como por el público en general, porque la prevención es simple y el tratamiento es difícil. Hay que explicar al paciente que deberá dejar de golpe su medicación, que con ello su dolor de cabeza empeorará durante las siguientes semanas pero que luego mejorará", afirma Underwood.