 |
CALENDARIO DE VACUNACIONES DE LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE PEDIATRÍA:
RECOMENDACIONES 2012.
|
Ésta es una versión resumida y
orientada a la divulgación en la población general del documento
CALENDARIO DE VACUNACIONES DE LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE PEDIATRÍA:
RECOMENDACIONES 2012.
El Comité Asesor de Vacunas de la
Asociación Española de Pediatría lo formamos pediatras expertos en
vacunas. Cada año publicamos el calendario recomendado de vacunaciones que consideramos que debe ofrecerse a la población infantil española.
Para su elaboración, revisamos las novedades sobre vacunas aparecidas
en los estudios científicos más recientes y los cambios en el modo de
presentarse las enfermedades que se pueden evitar con estos
medicamentos.
En nuestro país, las vacunaciones incluidas en el calendario oficial
son gratuitas y recomendadas de forma universal. Es decir, el calendario
está financiado con fondos públicos que provienen de los impuestos y se
ofrece y recomienda a toda la población.
Los pediatras de la AEP somos defensores de un calendario de
vacunaciones único para toda España pero, lamentablemente, hoy en día
cada comunidad autónoma tiene un esquema de vacunación oficial
diferente.
Información sobre las vacunas... una a una
El calendario de vacunaciones de la Asociación Española de Pediatría
pretende ser un paso hacia la unificación de los esquemas vacunales en
nuestro país.
Las vacunas del calendario de la AEP las separamos en tres grupos:
- Vacunas sistemáticas. Es decir, las que deben
administrarse a todos los niños y adolescentes. Se incluyen las
siguientes: hepatitis B, difteria, tétanos, tos ferina, polio, la
bacteria Haemophilus influenzae tipo b, meningococo C,
neumococo, sarampión, rubeola y paperas (parotiditis epidémica). Estas
vacunas forman parte de todos los calendarios autonómicos españoles,
salvo la del neumococo, que sólo está integrada, por el momento, en las
pautas de las comunidades de Madrid y Galicia.
- Vacunas recomendadas. Son vacunas que también
deberían recibir todos, pero que pueden ser menos necesarias que las
anteriores y suponer por eso un dilema económico para su financiación
pública. Tienen esta calificación las vacunas frente al rotavirus en
lactantes y contra la varicela en niños pequeños. De éstas, solo la
vacunación de la varicela en menores de 2 años está incluida en los
calendarios de Navarra, Madrid, Ceuta y Melilla.
- Vacunas para grupos de riesgo. Las recomendadas
para niños que sufren algunas enfermedades o que se encuentran en
situación de riesgo especial. En este apartado se han incluido la
vacunación anual contra la gripe y la de la hepatitis A. Ésta última se
utiliza de forma universal, dentro del calendario autonómico, en
Cataluña, Ceuta y Melilla.
Recordamos la necesidad de mantenerse al día en el cumplimiento de
las vacunaciones. Si no se hace así, estaremos exponiendo a nuestros
niños a enfermedades graves, como sucedió en los recientes brotes de
sarampión habidos en nuestro país en niños y adultos no vacunados.
Existen pautas aceleradas para adaptar un calendario de vacunaciones
retrasado, que su pediatra y enfermera conocen perfectamente.
CAMBIOS recomendados por el comité asesor de vacunas de la aep, respecto a 2011:
- Se adelantan las primeras dosis de triple vírica (sarampión, paperas
y rubeola) y de varicela a los 12 meses de edad. Rango: 12-15 meses.
- Se adelantan las segundas dosis de triple vírica y de vacuna de la varicela a los 2 años. Rango: 2-3 años.
- Se acorta el intervalo para la 3ª dosis de vacuna contra el meningococo C, ahora a los 12-15 meses (antes a los 12-18).
- En el caso de que aparezcan casos de enfermedad meningocócica en la
adolescencia, se recomendará administrar una dosis de refuerzo contra el
meningococo C a los adolescentes que no hayan recibido una dosis a
partir de los 12 meses de edad.
- Se sustituye la vacuna tétanos-difteria-tos ferina “infantil” (DTPa)
de los 4-6 años por el preparado para "niños mayores” (Tdpa).
- Se adelanta e insiste en la necesidad de una dosis de refuerzo
tétanos-difteria-tos ferina (Tdpa) a los 11-14 años (antes a los 14-16).
Este calendario de vacunaciones, diseñado para la infancia y la
adolescencia, indica las edades en las que se han de administrar las
vacunas consideradas por el Comité Asesor de Vacunas de la AEP con
perfil de sistemáticas, de recomendadas y aquellas para situaciones de
riesgo. En caso de no llevarse a cabo la vacunación en las edades
establecidas, deben aplicarse las recomendaciones de vacunación con
esquema acelerado. Consulte el calendario de vacunación de su comunidad
autónoma y póngase en contacto con las autoridades sanitarias locales
(sistema de vigilancia de reacciones adversas de las vacunas) para
declarar los eventos clínicos relevantes que ocurran después de la
administración de una vacuna.
(1) Vacuna antihepatitis B (HB).- 3 dosis según tres
esquemas de vacunación equivalentes: 0, 1, 6 meses o 0, 2, 6 meses o 2,
4, 6 meses, todas adecuadas para hijos de madres seronegativas (HBsAg
neg.), siendo las dos primeras pautas también adecuadas para hijos de
madres portadoras del virus de la hepatitis B (HBsAg +). Estos últimos
recién nacidos (madres HBsAg +) recibirán en las primeras 12 horas de
vida la 1ª dosis de vacuna y 0,5 ml de inmunoglobulina antihepatitis B,
la segunda dosis de vacuna a la edad de 1 ó 2 meses y la tercera dosis a
los 6 meses. Si la serología materna es desconocida debe administrarse
la 1ª dosis de vacuna en las primeras 12 horas de vida e investigar la
serología inmediatamente y, si resultara positiva, administrar 0,5 ml de
inmunoglobulina antihepatitis B en la primera semana de vida
(preferentemente en las primeras 72 horas de vida). La administración de
4 dosis de vacuna HB es aceptable si se emplea la vacuna combinada
hexavalente a los 2, 4 y 6 meses de edad en niños vacunados de la
primera dosis con preparado monocomponente al nacer. Los niños y
adolescentes no vacunados recibirán a cualquier edad 3 dosis según la
pauta 0, 1, 6 meses.
(2) Vacuna frente a difteria, tétanos y tos ferina acelular (DTPa/Tdpa).- 6
dosis: primovacunación con 3 dosis de vacuna DTPa; refuerzo a los 15-18
meses (cuarta dosis) con DTPa; a los 4-6 años (quinta dosis) y a los
11-14 años (sexta dosis) con el preparado de baja carga antigénica de
difteria y tos ferina (Tdpa).
(3) Vacuna antipoliomielítica inactivada (VPI).- 4 dosis: primovacunación con 3 dosis y refuerzo a los 15-18 meses (cuarta dosis).
(4) Vacuna conjugada frente al Haemophilus influenzae tipo b (Hib).- 4 dosis: primovacunación a los 2, 4, 6 meses y refuerzo a los 15-18 meses (cuarta dosis).
(5) Vacuna conjugada frente al meningococo C (MenC).- 3 dosis: la primera a los 2 meses, la segunda a los 4 ó 6 meses y la tercera entre los 12 y 15 meses de edad.
(6) Vacuna conjugada frente al neumococo (VNC).- 4 dosis: las tres primeras a los 2, 4, 6 meses con un refuerzo entre los 12 y 15 meses de edad (cuarta dosis).
(7) Vacuna frente al sarampión, rubeola y parotiditis (SRP).- 2
dosis de vacuna sarampión-rubeola-parotiditis (triple vírica). La
primera a los 12-15 meses, preferentemente a los 12 meses, y la segunda a
los 2-3 años de edad, preferentemente a los 2 años.
(8) Vacuna frente al virus del papiloma humano (VPH).- Sólo
para niñas. 3 dosis entre los 11 y los 14 años. Esquema de vacunación
según el preparado comercial: Gardasil® pauta 0, 2, 6 meses y
Cervarix® pauta 0, 1, 6 meses.
(9) Vacuna frente al rotavirus (RV).- 3 dosis de
vacuna frente al rotavirus con el preparado RotaTeq® a los 2, 4, 6 meses
o a los 2, 3, 4 meses. La pauta debe completarse antes de las 32
semanas de edad .
(10) Vacuna frente a la varicela (Var).- 2 dosis: la
primera a los 12-15 meses, preferentemente a los 12 meses, y la segunda
a los 2-3 años de edad, preferentemente a los 2 años. En pacientes
susceptibles (los que no han pasado la enfermedad o no están vacunados)
fuera de las edades anteriores, vacunación con 2 dosis con un intervalo
entre ellas de, al menos, un mes.
(11) Vacuna antigripal (Gripe).- Vacunación anual de
pacientes con factores de riesgo y sus convivientes (mayores de 6
meses). Una dosis en mayores de 9 años; entre 6 meses y 9 años se
administrarán 2 dosis la primera vez con un intervalo de un mes, y en
los años siguientes, si persiste el factor de riesgo, vacunación anual
con 1 dosis.
(12) Vacuna antihepatitis A (HA).- 2 dosis, con un
intervalo de 6-12 meses, a partir de los 12 meses de edad. Vacunación de
pacientes con indicación por viajes internacionales a países con
endemicidad (frecuencia de la infección en la población de ese
territorio) intermedia o alta, o por pertenecer a grupos de riesgo.
Comité Asesor de Vacunas de la Asociación Española de Pediatría