![]() |
Los 16 trastornos mentales más comunes ¿Cuáles son las afectaciones psicológicas más frecuentes? |
Los 16 Trastornos Mentales Más Comunes: Afectaciones Psicológicas Frecuentes desde una Perspectiva Integrada en 2025
Autor: Dr. Ramón Reyes, MD
Fecha: 29 de marzo de 2025
Fecha: 29 de marzo de 2025
Resumen Ejecutivo
Los trastornos mentales son una de las principales causas de discapacidad a nivel global, afectando a más de 970 millones de personas según la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2024). Representan el 13% de la carga mundial de enfermedad, con un impacto significativo en el bienestar individual, familiar y social. Este artículo analiza los 16 trastornos mentales más prevalentes, integrando criterios de diagnóstico del DSM-5-TR (APA, 2022) y la CIE-11 (OMS, 2022), junto con avances neurocientíficos y terapéuticos recientes. Se abordan aspectos etiológicos, neurobiológicos, epidemiológicos y estrategias de intervención basadas en evidencia, destacando la importancia de la detección temprana, la personalización del tratamiento y la reducción del estigma.
Introducción
Los trastornos mentales abarcan un espectro amplio de condiciones que afectan el pensamiento, las emociones y el comportamiento, con manifestaciones que varían desde ansiedad leve hasta psicosis severa. En 2025, los avances en neuroimagen, genética y terapias digitales han revolucionado el diagnóstico y manejo de estas afecciones. Sin embargo, persisten desafíos como el acceso limitado a servicios de salud mental y la estigmatización social. Este artículo presenta un análisis detallado de los 16 trastornos mentales más comunes, sus características clínicas, bases neurobiológicas y enfoques terapéuticos.
1. Trastornos de ansiedad
Definición y características clínicas
Los trastornos de ansiedad se caracterizan por miedo o ansiedad excesiva, acompañados de síntomas somáticos (taquicardia, sudoración, disnea) y conductas de evitación. Implican hiperactivación del eje hipotálamo-hipófisis-suprarrenal (HHA).
Subtipos Principales (DSM-5-TR)
- Trastorno de Ansiedad Generalizada (TAG): Preocupación crónica (>6 meses) con hiperactivación.
- Trastorno de pánico: ataques recurrentes de ansiedad intensa.
- Agorafobia: Evitación de situaciones de difícil escape.
- Fobia Específica: Miedo intenso a estímulos específicos (ej., agujas, animales).
- Trastorno de Ansiedad Social: Ansiedad en contextos sociales por temor al juicio.
- Mutismo Selectivo: Inhibición del habla en situaciones sociales (predominante en niños).
Epidemiología
Prevalencia global: 301 millones de casos (OMS, 2024). Mayor incidencia en mujeres (razón 2:1).
Neurobiología
Desregulación de la amígdala, hiperactividad del córtex prefrontal medial y desequilibrio serotoninérgico-dopaminérgico. Factores epigenéticos (gen SLC6A4 ) y estrés crónico influyen en la vulnerabilidad.
Tratamiento
- Farmacológico: Inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS; ej., sertralina), benzodiazepinas (uso breve), buspirona.
- Psicoterapéutico: Terapia cognitivo-conductual (TCC) con exposición y reestructuración cognitiva.
- Innovaciones 2025: Neuromodulación (tDCS), terapias de realidad virtual para exposición controlada.
2. Trastorno Depresivo Mayor (TDM)
Definición y Presentación Clínica
Estado de ánimo persistentemente bajo o anhedonia (>2 semanas), con síntomas neurovegetativos (alteraciones del sueño, apetito) y cognitivos (culpa, ideación suicida).
Epidemiología
Afecta al 6% de la población adulta mundial (OMS, 2024). Segunda causa de años vividos con discapacidad (AVD).
Subtipos clínicos
- Episodio Depresivo Mayor.
- Trastorno Depresivo Persistente (Distimia).
- Con especificadores: melancólico, psicótico, atípico.
Neurobiología
Reducción del volumen hipocampal, inflamación sistémica (IL-6, TNF-α) y disfunción monoaminérgica (serotonina, norepinefrina).
Tratamiento
- Farmacológico: ISRS, IRSN (duloxetina), ketamina (depresión resistente).
- Psicoterapéutico: TCC, terapia interpersonal (TIP).
- Neuromodulación: Electroconvulsoterapia (ECT), estimulación magnética transcraneal (TMS).
3. Trastorno bipolar
Características Clínicas
Oscilaciones extremas del ánimo: episodios maníacos/hipomaníacos (euforia, irritabilidad) y depresivos.
- Tipo I: Manía plena (± depresión).
- Tipo II: Hipomanía + depresión.
Epidemiología
Prevalencia: 2-3% (NIMH, 2024). Riesgo de suicidio: 15-20%.
Neurobiología
Hiperactividad dopaminérgica en fases maníacas, disfunción de la red de modo por defecto (DMN) y alteraciones en el eje HHA.
Tratamiento
- Farmacológico: Litio, anticonvulsivos (valproato, lamotrigina), antipsicóticos atípicos (quetiapina).
- Psicoterapéutico: Psicoeducación, terapia rítmica interpersonal y social (IPSRT).
4. Trastorno Obsesivo-Compulsivo (TOC)
Definición
Obsesiones (pensamientos intrusivos) y compulsiones (rituales para aliviar la ansiedad).
Prevalencia
2,3% global (OMS, 2024). Debut típico en la adolescencia.
Neurobiología
Hiperactividad del circuito corticoestriatal-talámico-cortical (CSTC), con implicación del núcleo caudado y córtex orbitofrontal.
Tratamiento
- Psicoterapia: TCC con prevención de respuesta y exposición (ERP).
- Farmacológico: ISRS a dosis altas (fluvoxamina), clomipramina.
- Refractario: Estimulación cerebral profunda (DBS).
5. Trastorno por Estrés Postraumático (TEPT)
Criterios diagnósticos
Síntomas tras trauma: reexperimentación (flashbacks), evitación, hiperalerta, afecto negativo.
Epidemiología
Prevalencia: 3,9% (NIMH, 2024). Alta en veteranos y víctimas de violencia.
Neurobiología
Hiperactividad amigdalina, hipocampo reducido, desregulación del cortisol.
Tratamiento
- Psicoterapia: EMDR, TCC focalizada en trauma.
- Farmacológico: ISRS, prazosina (pesadillas).
6. Esquizofrenia y Espectro Esquizofrénico
Síntomas
- Positivos: Alucinaciones, delirios.
- Negativos: Aplanamiento afectivo, abulia.
- Cognitivos: Déficits en memoria y atención.
Epidemiología
Prevalencia: 0,5-1%. Inicio: 18-25 años.
Neurobiología
Hiperactividad dopaminérgica (D2 mesolímbico), neuroinflamación, poda sináptica anómala.
Tratamiento
- Farmacológico: Antipsicóticos (risperidona, clozapina).
- Psicosocial: Rehabilitación cognitiva, apoyo comunitario.
7. Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA)
Entidades principales
- Anorexia Nerviosa: Restricción calórica severa, miedo a ganar peso.
- Bulimia nerviosa: atracones y purgas.
- Trastorno por Atracón: Ingesta excesiva sin purgas.
Epidemiología
Prevalencia: 1-2% (NIMH, 2024). Alta comorbilidad con ansiedad y depresión.
Tratamiento
Terapia multidisciplinaria: psiquiatría, nutrición, psicología (TCC, terapia familiar).
8. Trastornos de personalidad
Características
Patrones desadaptativos de comportamiento y afecto.
- Trastorno Límite (Borderline): Inestabilidad emocional, impulsividad.
- Trastorno antisocial: Desprecio por normas sociales.
- Trastorno Narcisista: Grandiosidad, falta de empatía.
Epidemiología
Prevalencia: 9-10% (APA, 2022).
Tratamiento
Psicoterapia dialéctico-conductual (DBT), manejo sintomático.
9. Trastornos del Sueño-Vigilia
Ejemplos clínicos
- Insomnio Crónico: Dificultad para iniciar/mantener el sueño.
- Apnea Obstructiva del Sueño: Interrupciones respiratorias.
- Narcolepsia: Somnolencia diurna excesiva.
Impacto
Aumentan el riesgo de ansiedad y depresión.
Tratamiento
Higiene del sueño, TCC para insomnio (CBT-I), CPAP (apnea).
10. Trastornos por Uso de Sustancias (TUS)
Sustancias Implicadas
Alcohol, cannabis, opioides (fentanilo), estimulantes (cocaína).
Criterios DSM-5-TR
Uso compulsivo, craving, tolerancia, abstinencia.
Tratamiento
Desintoxicación, terapias motivacionales, farmacoterapia (naltrexona, buprenorfina).
11. Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH)
Características
Inatención, impulsividad, hiperactividad (inapropiada para la edad).
Epidemiología
Prevalencia: 5% en niños, 2,5% en adultos (NIMH, 2024).
Tratamiento
Estimulantes (metilfenidato), TCC, entrenamiento en habilidades sociales.
12. Trastorno del Espectro Autista (TEA)
Características
Déficits en comunicación social, comportamientos repetitivos.
Epidemiología
Prevalencia: 1% (OMS, 2024).
Tratamiento
Intervenciones conductuales (ABA), apoyo educativo.
13. Trastornos disociativos
Ejemplos
- Trastorno de Identidad Disociativo: Presencia de múltiples identidades.
- Amnesia disociativa: Pérdida de memoria tras trauma.
Epidemiología
Prevalencia: 1-3%.
Tratamiento
Psicoterapia focalizada en trauma, integración de experiencias.
14. Trastorno de Estrés Agudo
Características
Síntomas similares al TEPT, pero de duración <1 mes tras trauma.
Epidemiología
Prevalencia: 20-50% tras eventos traumáticos (NIMH, 2024).
Tratamiento
Intervención temprana (TCC), apoyo psicosocial.
15. Trastornos Somatomorfos
Ejemplos
- Trastorno de Síntomas Somáticos: Preocupación excesiva por síntomas físicos.
- Trastorno de Conversión: Síntomas neurológicos sin base orgánica.
Epidemiología
Prevalencia: 5-7%.
Tratamiento
TCC, manejo del estrés, educación al paciente.
16. Trastornos Neurocognitivos (Demencias)
Ejemplos
- Enfermedad de Alzheimer: deterioro progresivo de la memoria y la cognición.
- Demencia Vascular: Secundaria a eventos cerebrovasculares.
Epidemiología
Prevalencia: 50 millones globalmente (OMS, 2024).
Tratamiento
Inhibidores de la acetilcolinesterasa (donepezilo), apoyo psicosocial.
Impacto Social y Factores de Riesgo
Los trastornos mentales generan un costo económico global de 2,5 trillones de dólares anuales (OMS, 2024), además de un impacto en la calidad de vida y las relaciones interpersonales. Los factores de riesgo incluyen:
- Genéticos: Polimorfismos en genes como COMT y BDNF .
- Ambientales: Trauma infantil, estrés crónico, pobreza.
- Biológicos: Inflamación sistémica, desequilibrios neuroquímicos.
Conclusión
Los trastornos mentales requieren un abordaje biopsicosocial que integre avances en neurociencia, farmacología y psicoterapia. En 2025, tecnologías como la inteligencia artificial para la detección precoz y la telepsiquiatría están transformando el acceso a la atención. La reducción del estigma y la promoción de políticas de salud mental equitativas son esenciales para mitigar la carga global de estas afecciones.
Referencias
- Organización Mundial de la Salud (2024). Hoja informativa sobre trastornos mentales .
- Asociación Estadounidense de Psiquiatría (2022). DSM-5-TR .
- Organización Mundial de la Salud (2022). CIE-11 .
- Instituto Nacional de Salud Mental (2024). Estadísticas de salud mental .
Jonathan García Allen
Psicólogo y entrenador personal | Director de comunicación de Psicología y Mente
Los trastornos mentales son diagnosticados de manera habitual en nuestros días, y todo el mundo conoce en menor o mayor medida lo que significa depresión, trastorno de ansiedad, bulimia , etcétera.
Las psicopatologías afectan a una gran cantidad de personas. Por eso, los expertos aseguran que una de cada tres personas sufrirá o sufrirán algún tipo de trastorno mental durante su vida.
Pero, ¿cuáles son los trastornos más comunes? ¿Cuáles son aquellos trastornos que afectan a una mayor cantidad de personas?
A continuación os presentamos una breve explicación de los trastornos mentales más frecuentes.
1. Trastornos de ansiedad
La ansiedad es una reacción normal de las personas ante situaciones de estrés e incertidumbre. Ahora bien, un trastorno de ansiedad se diagnostica cuando varios síntomas ansiosos provocan angustia o algún grado de deterioro funcional en la vida del individuo que lo sufre. A una persona con un trastorno de ansiedad le puede resultar difícil funcionar en distintas áreas de su vida: las relaciones sociales y familiares, el trabajo, la escuela, etc. Existen distintos tipos de trastornos de ansiedad:
1.1. Ataque de pánico
Un ataque de pánico es la aparición intensa y arrepentida de temor o terror, a menudo asociado a sentimientos de muerte inminente. Los síntomas incluyen falta de aire, palpitaciones, dolor en el pecho y malestar.
1.2. Trastornos fóbicos
Muchas personas admiten que sienten miedo a las serpientes o las arañas, pero pueden tolerar ese miedo . Los individuos que padecen una fobia, por el contrario, no son capaces de tolerar ese miedo. Éstos experimentan un miedo irracional cuando se encuentran frente a al estímulo fóbico, ya sea un objeto, un animal o una situación, y esto suele acabar en un comportamiento de evitación.
Hay distintos estímulos fóbicos que desencadenan este miedo irracional: volar con un avión, conducir un vehículo, los ascensores, los payasos, los dentistas, la sangre, las tormentas, etc. Algunos de los más habituales son:
1.2.1. Fobia social
La fobia social es un trastorno de ansiedad muy habitual, y no debe confundirse con la timidez . Es un fuerte miedo irracional hacia situaciones de interacción social, pues la persona que padece este trastorno siente extrema ansiedad al ser juzgado por otros, al ser el centro de atención, por la idea de ser criticado o humillado por otros individuos e, incluso, al hablar por teléfono con otras personas. Por tanto, es incapaz de realizar presentaciones en público, comer en restaurantes o delante de alguien, ir a eventos sociales, conocer gente nueva...
1.2.2. Agorafobia
La agorafobia , de manera habitual, suele definirse miedo irracional a los espacios abiertos, como las grandes avenidas, los parques o los entornos naturales. Pero esta definición no es del todo cierto. El estímulo fóbico no son los parques o las grandes avenidas, sino la situación de tener un ataque de ansiedad en estos lugares, donde puede ser difícil o vergonzoso escapar, o donde no es posible el recibir ayuda.
1.3. Trastorno por Estrés Postraumático (TEPT)
El Trastorno por Estrés Postraumático se manifiesta cuando la persona ha sido expuesta a una situación traumática que le ha provocado al individuo una experiencia psicológica estresante , lo que puede ser incapacitante. Los síntomas incluyen: pesadillas, sentimientos de ira , irritabilidad o fatiga emocional , desapego hacia los demás, etc., cuando la persona revive el hecho traumático.
De manera frecuente, la persona intentará evitar las situaciones o actividades que le traen recuerdos del evento que provocó el trauma.
1.4. Trastorno Obsesivo-Compulsivo (TOC)
El Trastorno Obsesivo-Compulsivo (TOC) es una condición en la cual el individuo experimenta pensamientos, ideas o imágenes intrusivas . Es un trastorno de la ansiedad, y por lo tanto se caracteriza por estar asociado a una sensación de temor, angustia y estrés continuado de tal forma que supone un problema para el día a día y repercute negativamente sobre la calidad de vida de la persona.
Los pensamientos que causan malestar (obsesiones), provocan que la persona realice ciertos rituales o acciones (compulsiones) para reducir la ansiedad y sentirse mejor.
Las obsesiones incluyen: miedo a contaminarse, sentimientos de duda (por ejemplo, ¿habré apagado el gas? ), pensamientos de hacer daño a alguien, pensamientos que van en contra de las creencias religiosas de la persona, entre otros. Las compulsiones incluyen: comprobaciones, contar, lavarse, organizar repetidamente las cosas, etcétera.
1.5. Trastorno de Ansiedad Generalizada
Preocuparse de vez en cuando es un comportamiento normal, pero cuando preocuparse y sentir ansiedad de manera continuada afecta e interfiere en la normalidad de la vida de un individuo es posible que esa persona sufra el Trastorno de Ansiedad Generalizada .
Por tanto, el trastorno se caracteriza por preocupación y ansiedad crónica. Es como si siempre hubiera algo de lo que preocuparse: problemas en los estudios, el trabajo, o la relación de pareja, tener un accidente al salir de casa, etcétera. Algunos de los síntomas son: náuseas, fatiga, tensión muscular, problemas de concentración, problemas de sueño , y más.
2. Trastornos del Estado de Ánimo
Existen distintos tipos de trastornos del estado de ánimo o trastornos afectivos y, como su nombre indica, su principal característica subyacente sería una alteración del estado de ánimo del individuo . Los más habituales son los siguientes:
2.1. Trastorno bipolar
El trastorno bipolar puede afectar a cómo se siente una persona, piensa y actúa. Se caracteriza por cambios exagerados en el estado de ánimo, desde manía a la depresión mayor . Por tanto, va más allá de los simples cambios de humor, es decir, la inestabilidad emocional. Los ciclos del trastorno bipolar duran días, semanas o meses, y perjudican gravemente al trabajo y las relaciones sociales de la persona que lo sufre.
El trastorno bipolar raramente puede tratarse sin medicación, pues es necesario estabilizar el estado de ánimo del paciente. Durante los episodios de manía, la persona puede incluso dejar su trabajo, aumentar sus deudas y sentirse llena de energía a pesar de dormir solamente dos horas al día. Durante los episodios depresivos, la misma persona puede incluso no salir de la cama. Existen distintos tipos de trastorno bipolar y, además, existe una versión leve de este trastorno, llamada ciclotimia .
2.2. Trastorno depresivo
Muchas personas se sienten deprimidas en algún momento de sus vidas. Los sentimientos de desaliento, frustración e incluso la desesperación, son normales ante una decepción y pueden durar varios días antes de desaparecer de manera gradual. Ahora bien, para algunas personas, estos sentimientos pueden durar meses y años, provocando problemas serios en su día a día .
La depresión es una psicopatología seria y debilitante, y afecta a cómo un individuo se siente, piensa y actúa. Puede provocar síntomas tanto físicos como psicológicos. Por ejemplo: problemas de ingesta, problemas de sueño, malestar, fatiga, etc.
Para saber más sobre los tipos de depresión puedes visitar nuestro artículo:
“¿Existen varios tipos de depresión?”
3. Trastornos de la Conducta Alimentaria
Existen distintos tipos de trastornos de la alimentación . Los más comunes son los que siguen:
3.1. Anorexia nerviosa
La anorexia se caracteriza por una obsesión por controlar la cantidad de comida que se consume . Uno de sus síntomas más característicos es la distorsión de la imagen corporal. Las personas que sufren anorexia restringen la ingesta de alimentos haciendo dieta, ayuno e incluso ejercicio físico excesivo. Casi no comen, y lo poco que ingieren les provocan un intenso sentimiento de malestar.
3.2. Bulimia nerviosa
La bulimia es un trastorno de la conducta alimentaria que se caracteriza por pautas de alimentación anómalas, con episodios de ingesta masiva de alimentos seguidos por maniobras que buscan eliminar esas calorías (inducirse al vómito, consumir laxantes, etc.). Después de estos episodios, lo habitual es que el sujeto se sienta triste, de mal humor y tenga sentimientos de autocompasión.
3.3. Trastorno por Atracción
El trastorno por atracón es un trastorno grave en el que el individuo que lo sufre consume con frecuencia grandes cantidades de comida y siente que ha perdido el control durante el atracón. Después de la sobreingesta, suele aparecer la angustia severa o la preocupación por el peso.
4. Trastornos psicóticos
Los trastornos psicóticos son psicopatologías graves en los que las personas pierden el contacto con la realidad . Dos de los síntomas principales son delirios y alucinaciones. Los delirios son falsas creencias, cuentos como la idea de que alguien está siguiendo. Las alucinaciones son percepciones falsas, como escuchar, ver o sentir algo que no existe.
A diferencia de los delirios, que son creencias erróneas de la realidad sobre un hecho u objeto existente, es decir, una distorsión de un estímulo externo , las alucinaciones son totalmente inventadas por la mente y no son producto de la distorsión de ningún objeto presente , se percibe algo sin tener en cuenta los estímulos externos. Por ejemplo, escuche voces que salen de un enchufe. Los trastornos psicóticos más comunes son:
4.1. Trastorno delirante
El trastorno delirante o paranoia es un trastorno psicótico caracterizado por una o varias ideas delirantes. Es decir, que estas personas están totalmente convencidas de cosas que no son ciertas. Por ejemplo, que alguien les persigue para lastimarles.
4.2. Esquizofrenia
La esquizofrenia es otro trastorno psicótico, pero, en este caso, la persona sufre alucinaciones y pensamientos perturbadores que le aísla de la actividad social . La esquizofrenia es una patología muy seria, ya pesar de no existir cura, sí que hay tratamientos efectivos para que los pacientes con esta alteración puedan disfrutar de su vida.
5. Trastornos de personalidad
Un trastorno de personalidad es un patrón rígido y permanente en el comportamiento de una persona que le genera malestar o dificultades en sus relaciones y en su entorno . Los trastornos de la personalidad tienen su inicio en la adolescencia o al principio de la vida adulta. Los más frecuentes son:
5.1. Trastorno Límite de la Personalidad (TLP)
El trastorno límite de la personalidad o borderline se caracteriza porque las personas que lo padecen tienen una personalidad débil y cambiante, y dudan de todo . Los momentos de calma pueden convertirse, al instante y sin previo aviso, en momentos de ira, ansiedad o desesperación. Estos individuos viven sus emociones al máximo, y las relaciones amorosas son intensas, pues suelen idolatrar a la otra persona hasta el extremo.
Algunos de sus síntomas son: ira intensa e incapacidad de controlarla, esfuerzos frenéticos por evitar el abandono, real o imaginario, alternancia entre extremos de idealización y devaluación en las relaciones interpersonales, autoimagen marcadamente inestable, y sentimientos crónicos de vacío.
5.2. Trastorno antisocial (TASP)
El individuo que sufre este trastorno (mal conocido con etiquetas como psicopatía o sociopatía ) se caracteriza por su tendencia a no relacionarse en sociedad, impidiendo cualquier interacción . Los diferentes síntomas y conductas que caracterizan el TASP incluyen: robos, agresividad, tendencia a la soledad, violencia, mentiras… Además, las personas afectadas por el TASP tienden a ser tímidas, depresivas y tienen ansiedad social. Este último punto se debe a su temor a ser rechazadas. A pesar de ello, la terapia psicológica es muy efectiva a la hora de manejar los inconvenientes del trastorno antisocial.
GEOLOCALIZACION Desfibriladores
República Dominicana
#DrRamonReyesMD ∞ 🧩 @DrRamonReyesMD
SOLUCIONES EMS Internacional. Marca Registrada N0375601. Casi 5M 5.000.000. Cinco millones de visitas por el Dr. Ramon REYES, MD http://emssolutionsint.blogspot.com/2018/07/ems-solutions-international-marca.html
TOP 10 publicaciones más Visitadas
FÓRMULA DE PARQUE. QUEMADOS: REGLA DE LOS NUEVES PARA ADULTOS, NIÑOS Y BEBÉS. Guía de Práctica Clínica para el cuidado de personas que sufren Quemaduras. Lund y Browder Quemaduras en niños
ESCALA DE COMA DE GLASGOW. Novedades
International Liason Committee on Resucitación ILCOR 2015-2020 / The “Highlights of the 2015-2020 American Heart Association Guidelines for CPR and ECC” / Resumen de los principales cambios en la Reanimación "Guidelines ERC GUIDELINES 2015" / Recomendaciones para la Resucitación 2015 del Consejo Europeo de Resucitación (ERC) 2015 / Principales novedades para las nuevas guías de RCP
SISMOS CENAPRED. MÉXICO. Recomendaciones en Caso de Terremotos
SIGNOS VITALES POR EDADES: Presion (TENSION) Arterial, Frecuencia Cardiaca (LATIDOS, PULSOS), Frecuencia REspiratoria, Oximetria (SATURACION DE OXIGENO), TEMPERATURA CORPORAL
Pequeño Pez del Amazonas temido por los hombres Candirú "pez vampiro de Brasil". Cánero (Vandellia cirrhosa)
Síndrome de maltrato infantil / Guía de actuación ante el maltrato infantil PDF gratis
VIUDA NEGRA "Latrodectus mactans". Araña Capulina. Compilación del Dr. Ramón Reyes, MD
PSORIASIS GUIA RAPIDA PARA ATENCION PRIMARIA pdf. Gratis. VIDEO INFOGRAFIA "TRIPTICO"
EFECTOS NEGATIVOS DE LAS DROGAS MANUAL Y VIDEOS: heroína, fentanilo, and carfentanilo, morfina, BENFODIAZEPINAS, COCAINA, MARIGUANA (Cannabis).
Código IAM todo lor PDF
http://emssolutionsint.blogspot.com/2018/07/codigo-infarto-iam-todos-los-pdf-gratis.htmlCURSO
Por favor comparta nuestras REDES SOCIALES @DrRamonReyesMD, así podremos llegar a más personas y estos se beneficiarán de la disponibilidad de estos documentos, pdf, e-book, gratuitos y legales.
Pinterest
Gorjeo
Blog
Gracias a todos el Canal somos más de 1000 participantes en WhatsApp. Recordar este es un canal y sirve de enlace para entrar a los tres grupos; TACMED, TRAUMA y Científico. ahí es que se puede interactuar y publicar. Si le molestan las notificaciones, solo tiene que silenciarlas y así se beneficia de la información y la puede revisar cuando usted así lo disponga sin el molestoso sonido de dichas actualizaciones, Gracias a todos Dr. Ramon Reyes, MD Enlace al
Enlace a TACMED en WhatsApp https://chat. whatsapp.com/HtjPZ9LSB093rDn2Vo48t0
Enlace a TRAUMA en WhasApp https://chat.whatsapp. com/CejdUkBr7HZC0igJlg6ZHF
TELEGRAM Emergencias https://t.me/+sF_- DycbQfI0YzJk
No hay comentarios:
Publicar un comentario