VISITAS RECIENTES

10706546

AUTISMO TEA PDF

AUTISMO TEA PDF
TRASTORNO ESPECTRO AUTISMO y URGENCIAS PDF

We Support The Free Share of the Medical Information

Enlaces PDF por Temas

Nota Importante

Aunque pueda contener afirmaciones, datos o apuntes procedentes de instituciones o profesionales sanitarios, la información contenida en el blog EMS Solutions International está editada y elaborada por profesionales de la salud. Recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario. by Dr. Ramon REYES, MD

Niveles de Alerta Antiterrorista en España. Nivel Actual 4 de 5.

Niveles de Alerta Antiterrorista en España. Nivel Actual 4 de 5.
Fuente Ministerio de Interior de España
Mostrando entradas con la etiqueta CDC. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CDC. Mostrar todas las entradas

miércoles, 26 de marzo de 2025

LOS FUEGOS ARTIFICIALES “PIROTÉCNICOS” LESIONAN, MUTILAN MATAN. QUEMADURAS POR POLVORA

Los fuegos artificiales y la pirotecnia, aunque populares en celebraciones, presentan riesgos significativos si no se manejan correctamente. A continuación, se detallan los principales peligros asociados y recomendaciones para mitigarlos:


---

Peligros principales

1. Quemaduras y lesiones físicas:

Quemaduras: Representan la mayoría de las lesiones, especialmente en manos, cara y ojos.

Amputaciones: El mal manejo puede causar pérdida de dedos o extremidades.

Lesiones oculares: Fragmentos pueden causar ceguera parcial o total.



2. Incendios:

Los fuegos artificiales pueden iniciar incendios en casas, vegetación o estructuras cercanas.

Los residuos calientes pueden permanecer activos y causar problemas posteriores.



3. Explosiones descontroladas:

Fuegos artificiales defectuosos o manipulados pueden explotar inesperadamente.

Una explosión puede causar lesiones graves a múltiples personas.



4. Intoxicaciones y alergias:

Los componentes químicos (nitratos, cloratos, azufre) pueden causar reacciones alérgicas o intoxicaciones si se inhalan o ingieren accidentalmente.



5. Problemas auditivos:

Los niveles de ruido pueden superar los límites seguros (85 dB), causando pérdida auditiva temporal o permanente.



6. Impacto en grupos vulnerables:

Niños: Curiosidad y falta de juicio incrementan el riesgo.

Mascotas: El ruido puede causar estrés, ansiedad y comportamientos peligrosos.

Personas con condiciones médicas: Puede desencadenar ataques de pánico, epilepsia o crisis nerviosas.



7. Impacto ambiental:

Contaminación del aire y del agua por los residuos químicos y plásticos.

Perjuicio a la fauna silvestre debido al ruido y a los restos pirotécnicos.





---

Medidas preventivas

Para el público en general:

1. Compra segura: Adquirir fuegos artificiales certificados en establecimientos autorizados.


2. Supervisión: Siempre utilizar bajo la vigilancia de adultos responsables.


3. Espacio adecuado: Utilizar en áreas abiertas, alejadas de personas, vehículos y estructuras inflamables.


4. Equipo de protección: Usar gafas protectoras y mantener distancia segura.


5. Apagado correcto: Disponer de agua o un extintor para emergencias.


6. No improvisar: Nunca intentar fabricar o modificar fuegos artificiales.



Para las autoridades:

1. Campañas de concienciación: Difundir los riesgos y medidas de seguridad.


2. Regulación estricta: Controlar la venta, uso y transporte de productos pirotécnicos.


3. Áreas designadas: Establecer espacios seguros para espectáculos públicos.




---

Qué hacer en caso de accidente

1. Lesiones menores:

Lavar la zona afectada con agua fría.

No aplicar pomadas o ungüentos caseros.



2. Quemaduras graves:

Cubrir con un paño limpio y buscar atención médica inmediata.



3. Lesiones oculares:

No frotar los ojos; cubrir con un vendaje limpio y acudir al oftalmólogo.



4. Incendios:

Llamar a emergencias y evacuar el área.





---

La prevención es clave para disfrutar de los fuegos artificiales de manera segura. Siguiendo estas recomendaciones, es posible minimizar los riesgos y maximizar la diversión.

Campaña 2024-2025
LOS FUEGOS ARTIFICIALES “PIROTÉCNICOS” LESIONAN, MUTILAN MATAN. QUEMADURAS POR POLVORA
by ems solutions international y DrRamonReyesMD 

CONSEJOS 112 | Los petardos:sparkler: no son un juego de niños. Evita su uso por parte de los más pequeños y recuerda que los ACTUALIZADO

posted by Dr. Ramon Reyes, MD 🧩


Peligros de los fuegos artificiales o pirotécnicos


Los fuegos artificiales y dispositivos pirotécnicos, aunque representan un elemento tradicional de celebración en muchas culturas, son una fuente significativa de accidentes y daños. A continuación, se detallan los peligros, medidas preventivas y una visión sobre la campaña liderada por EMS Solutions International y el Dr. Ramón Alejandro Reyes Díaz, MD, quien ha enfocado sus esfuerzos en educar a la población sobre su uso seguro.



---


Principales peligros de los fuegos artificiales


1. Lesiones físicas:


Quemaduras: Representan el 50% de las lesiones reportadas, especialmente en manos, brazos y rostro.


Traumas por explosión: La manipulación incorrecta puede llevar a amputaciones o fracturas.


Lesiones oculares: Fragmentos proyectados pueden causar daños severos, incluso ceguera.


Daño auditivo: Exposición a ruidos superiores a 85 dB puede generar pérdida auditiva temporal o permanente.




2. Riesgos de incendios:


Los fuegos artificiales son responsables de cientos de incendios anuales en áreas residenciales y bosques.


Residuos encendidos pueden actuar como fuentes de ignición incluso horas después del uso.




3. Impacto ambiental:


Contaminación por metales pesados (bario, estroncio, etc.) y plásticos.


Daño a la fauna terrestre y aérea, que puede ingerir residuos tóxicos.




4. Afectación psicológica y social:


Estrés severo en mascotas y fauna silvestre.


Trastornos en personas con condiciones médicas como autismo, epilepsia o estrés postraumático.




5. Mortalidad:

Casos de accidentes graves reportados por mal uso o explosiones no controladas.





---


Campaña de concienciación: EMS Solutions International y Dr. Ramón Reyes Díaz, MD


EMS Solutions International, en colaboración con el Dr. Ramón Reyes Díaz, MD, ha lanzado una campaña educativa global para reducir los accidentes asociados con fuegos artificiales. Esta iniciativa busca fortalecer la preparación y respuesta ante emergencias, priorizando la seguridad comunitaria.


Objetivos de la campaña:


1. Educación pública:


Informar a comunidades sobre los peligros de los fuegos artificiales.


Enseñar protocolos de uso seguro mediante talleres en escuelas, municipios y organizaciones sociales.




2. Formación de primeros respondedores:


Capacitación en técnicas de atención a quemaduras, traumas por explosión y manejo de emergencias masivas.


Programas especializados como el manejo de torniquetes (TQ) para prevenir hemorragias fatales.




3. Promoción de la regulación:


Asesoramiento a gobiernos locales sobre leyes que regulen la venta y uso de pirotecnia.


Creación de espacios seguros designados para espectáculos pirotécnicos.




4. Prevención en el hogar:


Distribución de guías prácticas para minimizar riesgos, incluyendo el uso de extintores, agua y supervisión adulta.





Impacto global de la campaña


El Dr. Ramón Reyes Díaz, MD, quien ha trabajado con organismos internacionales y en escenarios de alto riesgo, utiliza su experiencia en medicina de emergencias para concienciar sobre el daño prevenible causado por estos dispositivos. La campaña se ha implementado en múltiples países, con énfasis en comunidades vulnerables y regiones con alta incidencia de accidentes pirotécnicos.


Resultados destacados:


Reducción significativa de lesiones en comunidades piloto donde se implementó la campaña.


Entrenamiento de más de 5,000 socorristas en primeros auxilios específicos para incidentes con pirotecnia.


Integración de protocolos de emergencia en eventos masivos.




---


Consejos prácticos de seguridad


Para el uso de fuegos artificiales:


1. Compra segura: Adquirir únicamente productos autorizados y certificados.



2. Supervisión constante: Nunca permitir que niños manipulen fuegos artificiales.



3. Distancia segura: Usar en espacios abiertos, lejos de personas, vehículos y estructuras.



4. Protección: Tener agua, arena o un extintor a mano.



5. No reutilizar: Evitar intentar encender productos defectuosos.




En caso de accidente:


1. Quemaduras: Enfriar con agua fría durante al menos 10 minutos y cubrir con un paño limpio.



2. Hemorragias: Aplicar presión directa o un torniquete (TQ) en caso de sangrado extremo.



3. Lesiones graves: Contactar de inmediato a servicios de emergencia.





---


Mensaje final


La campaña liderada por EMS Solutions International y el Dr. Ramón Reyes Díaz, MD busca transformar la cultura de riesgo en una de prevención y seguridad. La educación y el cumplimiento de normativas son esenc

iales para evitar tragedias innecesarias y asegurar que las celebraciones sean verdaderos momentos de alegría. ¡La seguridad comienza contigo!


#DrRamonReyesMD 🧩 @DrRamonReyesMD



“Mi muy querido Santa 🎅 ahí le dejo el gel desinfectante y la mascarilla, por favor 🙏 mientras coloca los regalos ventile un poquito abriendo las ventanas 🪟 mantenga las distancias y por favor, BAJO NINGUNA CIRCUNSTANCIA ENTRE A LA HABITACIÓN DE LOS ABUELOS, todavía no los hemos vacunado, tienen cita el 5 de enero, Gracias 🙏 por tu comprensión Gordinflon. Este año ha sido duro con la Pandemia 😷 del coronavirus 🦠 pero saldremos de esta,,, no olvides el próximo 2021 traer tu pasaporte Covid19 de vacunas 💉 si no 👎 lo traes no entras,,,,”. by @DrRamonReyesMD

Localización anatómica de quemaduras y lesiones por Fuegos Artificiales en los Estados Unidos de América Dr. Ramon Reyes, MD ∞🧩
A pesar de los peligros de los fuegos artificiales, pocas personas entienden los riesgos asociados: quemaduras devastadoras, otras lesiones, incendios e incluso la muerte. Aquí les damos algunas ideas para sumergirse en el espíritu festivo, sin pirotecnia: www.nfpa.org/pirotecnia



Campaña contra el uso de fuegos artificiales "pirotécnicos" https://www.facebook.com/DrRamonReyesMD/videos/899104121103880



28 DICIEMBRE 2018

menores de 12 años no pueden utilizarlos. Los mayores de doce años solo pueden adquirir los de clase I, es decir, las bombitas, bengalas, de palillo, voladores... A partir de los 16 pueden manipularse los de clase 2 (ruedas, mascletas pequeñas, tubos silbadores, tracas, bengalas, soles o carcasas); mientras que los mayores de 18 pueden comprar y usar los de categoría 3.



LOS FUEGOS ARTIFICIALES “PIROTÉCNICOS” LESIONAN, MUTILAN MATAN. QUEMADURAS POR POLVORA




Lesiones oculares causadas por juegos pirotécnicos en gente joven y espectadores

Consejos y prevención desde la American Academy of Oftalmology: Casi una mitad de las personas lesionadas por fuegos artificiales son espectadores. En un instante un niño juega con sus amigos, y al siguiente, queda ciego durante un accidente causado por juegos pirotécnicos.

Escrito por Shirley Dang
Fuente: www.aao.org

Casi la  mitad de las personas lesionadas por fuegos artificiales son espectadores. Niños de 15 años o menos representan una tercera parte de los perjudicados por fuegos artificiales durante las festividades del Cuatro de Julio en EUA.

En un instante un niño juega con sus amigos, y al siguiente, queda ciego durante un accidente causado por juegos pirotécnicos.

El oftalmólogo pediátrico, David Epley, recuerda a un niño de 12 años queriendo hacer explotar objetos con sus amigos, usando un cohete ilegal M-80. Una lata de atún que habían puesto debajo del M-80 explotó, lanzando una esquirla de metal a una distancia de 30 pies (9 metros) hacia el ojo del niño.

El metal laceró la córnea y rompió el lente antes de llegar a la pared del ojo, desgarrando la retina en el proceso. El daño de la retina no puede ser arreglado.

► "En un instante, pasó de tener una visión normal, a tener un ojo ciego de por vida", dice el Dr. Epley.

En promedio, más de 9.000 lesiones causadas por fuegos artificiales ocurren cada año en los Estados Unidos, y aproximadamente 1 de cada 8 causa daños oculares, de acuerdo al más reciente reporte sobre lesiones causadas por fuegos artificiales de la Comisión para la Seguridad de los Productos de Consume de los Estados Unidos (CPSC por sus siglas en inglés: U.S. Consumer Product Safety Commission). Lesiones oculares comunes causadas por fuegos artificiales incluyen quemaduras, laceraciones, abrasiones, desprendimiento de retina, daños al nervio óptico y ruptura del globo ocular.




Los heridos no necesariamente manejan los explosivos. De hecho, casi la mitad de las personas lesionadas por fuegos artificiales son espectadores, de acuerdo a un estudio internacional. Las víctimas más frecuentes son niños: 30 por ciento de quienes sufren lesiones por fuegos artificiales durante las festividades del Cuatro de Julio se encuentran entre los 15 años de edad o menos, según el informe de la comisión.



🎆"Las luces de bengala pueden quemar a una temperatura 1.000 grados mayor que el punto de ebullición del agua", dice el oftalmólogo y secretario de comunicaciones de la Academia Americana de Oftalmología, Dr. Philip R. Rizzuto. "Por esta razón, los fuegos artificiales no deben considerarse como juguetes, sino como dispositivos que pueden causar quemaduras de tercer grado. La gente debe estar alerta y tomar precauciones para evitar un riesgo de lesiones graves en los ojos ".
Consejos de seguridad sobre fuegos artificiales

La Academia aconseja asistir a un espectáculo profesional público de fuegos artificiales en lugar de comprarlos para uso doméstico, como la mejor manera de prevenir lesiones que potencialmente pueden causar ceguera.

Para quienes asisten a espectáculos de fuegos artificiales profesionales y/o viven en comunidades cercanas al show, es importante:
Respetar las barreras de seguridad del espectáculo y ver los fuegos artificiales a una distancia de por lo menos 500 pies.
No tocar fuegos artificiales sin explotar y en lugar comunicarse inmediatamente con el departamento de bomberos o de policía.
Para quienes decidan comprar fuegos artificiales para consumo personal en los estados que legalmente lo permiten, la Academia recomienda seguir las siguientes medidas de seguridad para evitar lesiones en los ojos:
No dejar que los niños jueguen con fuegos artificiales de cualquier tipo, incluyendo luces de bengala.
Los adultos a cargo del manejo de fuegos artificiales deben usar anteojos de protección que cumplan con los parámetros establecidos por el Instituto Nacional Estadounidense de Estándares (ANSI, por sus siglas en inglés: American National Standards Institute), y asegurarse de que los espectadores usen algún tipo de protección ocular.
Permita a un pirotécnico capacitado el manejo del encendido de fuegos artificiales de calidad profesional.

► Qué hacer cuando ocurre una lesión ocular causada por fuegos artificiales

Recuerde las siguientes recomendaciones cuando ocurra una lesión ocular debida a fuegos artificiales:
Busque atención médica inmediata.
No se frote los ojos.
No se enjuague los ojos.
No aplique presión.
No retire los objetos que están atrapados en el ojo.
No aplique pomadas ni tome medicamentos para el dolor que adelgacen la sangre, como la aspirina o el ibuprofeno.
Obtenga más información en el video sobre fuegos artificiales de OjoSano (Arriba) y escuche el mensaje radial sobre fuegos artificiales (audio mp3).

Lesiones con Fuegos Artificiales en los Estados Unidos. Infografia



Fuegos Artificiales "Pirotecnicos)
Mientras mas lejos mejor
NO USES, NO COMPRES, NO VENDAS FUEGOS ARTIFICIALES




LOS FUEGOS ARTIFICIALES “PIROTÉCNICOS” LESIONAN, MUTILAN MATAN. QUEMADURAS POR PÓLVORA

Fuegos artificiales "Pirotecnicos"

Los niños son las víctimas de más de la mitad de las lesiones anuales relacionadas con dispositivos pirotécnicos.

Las estimaciones a partir de la información recogida de la European Injury Database (IDB) de la Unión Europea (UE 28), indican que, cada año, aproximadamente 2900 niños de entre 0 y 14 años sufren lesiones relacionadas con fuegos artificiales lo suficientemente graves como para necesitar asistencia sanitaria de urgencias. Todos los países de la Unión Europea disponen de leyes que regulan la venta de fuegos artificiales a niños, pero dichas normas varían entre países y no se aplican correctamente en algunos de ellos.

¿Por qué pueden ser peligrosos los fuegos artificiales para los niños?

Un estudio danés que analizaba las lesiones sufridas al utilizarse fuegos artificiales en Nochevieja de 2006 demostró que los ojos, la zona de cabeza y cuello y las manos son las partes del cuerpo que más suelen lesionarse.
En Noruega está prohibido lanzar fuegos artificiales en el centro de la capital, Oslo, y desde 2008 algunos tipos de fuegos están prohibidos. Desde que se promulgó dicha prohibición el número de lesiones en menores de 18 años disminuyeron notablemente durante las celebraciones del Año Nuevo de 2012.

Clasificación de los fuegos artificiales

En 2013, la Comisión Europea estableció un sistema de clasificación de fuegos artificiales para que los fabricantes facilitaran información e instrucciones más claras:
  • Categoría F1: Edad mínima de 12 años – fuegos artificiales que apenas presentan riesgos y son casi inaudibles. Están diseñados para ser utilizados en zonas cerradas y comprende los elementos pirotécnicos para uso doméstico.
  • Categoría F2: Edad mínima de 16 años – fuegos artificiales poco peligrosos y cuyo nivel sonoro es bajo. Destinados a ser utilizados al aire libre en espacios cerrados.
  • Categoría F3: Edad mínima de 18 años – fuegos artificiales con un nivel de peligrosidad medio y un nivel sonoro no perjudicial para la salud. Su uso queda restringido a zonas abiertas al aire libre.
  • Categoría F4: Edad mínima de 18 años – fuegos artificiales de riesgo alto y que solo pueden ser utilizados por especialistas. Su nivel sonoro no es perjudicial para la salud.

¿Qué se debe tener en cuenta al comprar o antes de utilizar fuegos artificiales?

La Alianza Europea para la Seguridad Infantil no recomienda la utilización de fuegos artificiales para uso privado debido al riesgo de lesiones y contaminación. Los fuegos artificiales deberían comprarse exclusivamente en tiendas que cumplan con los requisitos de seguridad para la venta de fuegos artificiales establecidos en la norma EN 15947.
Los fuegos artificiales fabricados de manera ilegal (incluidos los confeccionados siguiendo instrucciones de internet) pueden ser defectuosos y explotar por accidente, aumentando de esta forma el riesgo de lesiones.
Tras la compra, los fuegos artificiales se deben guardar en una caja metálica fuera del alcance de los niños hasta se vayan a utilizar.


DECILE NO A LA PIROTECNIA

Les recordamos a todos los vecinos que está #prohibida la venta de #pirotecnia en toda la ciudad. La misma, es perjudicial para niños, ancianos, personas con capacidades diferentes y animales. Todos tenemos la responsabilidad de tomar conciencia y entender que si se puede evitar no es un accidente.

En caso de #emergencia pueden acercarse a los centros de salud más cercanos a su domicilio durante las 24hs.

#QuilmesConVos

¿Cómo utilizar fuegos artificiales de manera segura?

Asegurarse de seguir las siguientes recomendaciones al utilizar fuegos artificiales:
  • No dejar nunca a los niños encender la mecha o jugar con fuegos artificiales.
  • Establecer un perímetro de seguridad, con una cuerda por ejemplo, desde donde los niños puedan ver los fuegos de manera segura.
  • No dejar que los niños menores de cinco años utilicen bengalas. Tener en cuenta que el contacto con una bengala encendida es igual al de la llama de una antorcha.
  • Controlar a los niños y no perderlos de vista en ningún momento siempre que se utilicen fuegos artificiales cerca.
  • Al comprar fuegos artificiales leer y seguir todas las instrucciones que incluyan.
  • Asegurarse de que toda la gente está fuera del rango de los fuegos antes de encender la mecha.
  • Encender fuegos artificiales exclusivamente en superficies llanas y regulares, alejadas de las viviendas cercanas, hojas secas o cualquier otro material inflamable.
  • En caso de que haya una hoguera junto a los fuegos artificiales, asegurarse de que está a un mínimo de 18 metros de distancia de las viviendas, árboles, arbustos, vallas y cobertizos cercanos.
  • Al encender la mecha, sujetar el dispositivo con el brazo completamente estirado. Tener especial cuidado en caso de viento.
  • No intentar nunca utilizar de nuevo fuegos artificiales que no funcionaron correctamente la primera vez.
  • Tener un cubo de agua o arena cerca, por si se produce un mal funcionamiento o fuego.
  • No mantener el dispositivo en la mano tras haberlo encendido, a no ser que las instrucciones establezcan que se puede hacer.
  • Vestir ropa sin capucha ni cordones.
  • No transportar fuegos artificiales en los bolsillos de las prendas; la fricción puede hacer que exploten.
  • Tras los fuegos, asegurarse de que las personas que estén ayudando a limpiar los restos utilicen pinzas o guantes para no quemarse.
  • No tirar fuegos artificiales usados a una hoguera bajo ningún concepto.

Quemaduras térmicas

Las quemaduras térmicas son aquellas que se producen por contacto con llamas, fuego u otras fuentes de calor.
Son características de los niños en edad preescolar (3-6 años). Los mecheros y las cerillas son objetos que llaman mucho la atención de los niños. En los adolescentes, sobre todo varones, son frecuentes las quemaduras por elementos pirotécnicos y petardos.

¿Qué lesiones se pueden producir?

El contacto con el fuego y otras fuentes de calor pueden provocar quemaduras de 2º y 3er grado, con graves secuelas estéticas y funcionales. Además, ponen en riesgo la vida del paciente cuando la superficie corporal afectada es extensa o si se inhala humo.
Los petardos, bengalas y otros elementos pirotécnicos pueden ocasionar daños en manos, cara y ojos.

¿Cómo actuar?

Si la quemadura se ha producido por un incendio que no se puede apagar porque es muy grande o hay mucho humo en la casa, lo principal es evacuar y salir al exterior sin utilizar el ascensor. En los incendios muchas personas mueren por inhalación de gases y humos.
Si no es así, el objetivo principal es evitar la quemadura o disminuir su gravedad:
1. Eliminar la causa de la quemadura:
Si una persona tiene llamas sobre su cuerpo, apagarlas cubriéndolo con una manta o haciéndolo rodar por el suelo.
Quitar anillos, relojes y pulseras.
2. Enfriar la quemadura aplicando agua fresca (nunca hielo) durante 10 o 20 minutos.
3. Avisar al 112 y seguir sus instrucciones.
4. Retirar la ropa que no esté pegada a la piel y cubrir la quemadura con gasas estériles o sábanas limpias, dejándolas flojas para que no se peguen a la piel. 

¿Qué no se debe hacer?

  • No aplicar hielo, mantequilla, dentífrico, ni otros remedios caseros sobre la quemadura.
  • No romper las ampollas, ni retirar la piel muerta.
  • No despegar la ropa de la piel.
  • No encender el interruptor de la luz si huele a gas.

¿Cómo se pueden prevenir?

  • Es útil instalar un detector de humos. Se ha demostrado que en las casas que tienen detector de humos se producen la mitad de lesiones y fallecimientos por fuego que en las que no lo tienen.
  • Mantener a los niños alejados de cerillas, mecheros, líquidos inflamables. No utilizarlos en su presencia.
  • Mantener los cigarrillos y velas alejados de los niños y de las mascotas pues pueden tirarlos.
  • Las bombonas de butano de repuesto deberían estar siempre fuera de la casa. El sistema de seguridad de la que está en uso dentro de la cocina debe estar en buen estado.
  • Los niños no deben jugar con petardos y bengalas.

Y ante cualquier accidente RECORDAR la conducta PAS:

  • Proteger: para evitar que se produzca un nuevo accidente, la seguridad propia y la de los accidentados es lo primero (señalización de los accidentes de tráfico, abrir las ventanas al entrar  en una casa donde hay humo o huele a gas, etc.)
  • Avisar a los servicios de emergencia: llamar al teléfono de emergencias 112.
  • Socorrer: cuando se haya asegurado el lugar del accidente y se haya dado el aviso, ayudar a los accidentados, haciendo solo aquello de lo que se esté seguro.
Artículo publicado el  
28-11-2016, revisado por última vez el 26-11-2016
La información ofrecida en En Familia no debe usarse como sustituta de la relación con su pediatra, quien, en función de las circunstancias individuales de cada niño o adolescente, puede indicar recomendaciones diferentes a las generales aquí señaladas.
Quemadura en niño
Por favor seamos prudentes no permitamos que nuestros niños jueguen con Fuegos Artificiales, estos realmente matan y hacen daño, dejemos estos a los expertos que si tienen las herramientas para controlarlos no se gaste su dinero en esto.



ALGUNAS RECOMENDACIONES EN TEMA FUEGOS ARTIFICIALES Y BOMBAS DE ESTRUENDOS
  • Los niños nunca deben manipular pirotecnia.
  • La venta de artículos pirotécnicos de alto poder está prohibida a menores de edad
  • Debe manejarse en lugares abiertos, lejos de edificios.
  • No guardarla en los bolsillos.
  • No arrojarla contra muros, cajas de luz, vehículos o materiales inflamables.
  • Debe mantenerse en el piso; nunca en las manos ni dentro de botellas o latas.
  • Cuando un producto no explota no debe tocarse aunque la mecha parezca apagada.
  • Los ojos, brazos y manos son los órganos más afectados por calor, fuego, chispas o explosión. Frecuentes también son las lesiones en los órganos genitales cuando la persona lleva petardos en el bolsillo del pantalón debido al calor corporal.
  • El estruendo provoca la muerte de las células sensoriales que se encuentran en los oídos y que no se regeneran.
  • Proteja los oídos de los niños colocándole tapones del tipo que se usan para ir a  la pileta. Cuide a sus mascotas, ya que su calidad auditiva es muchísimo mas sensible que la nuestra.
  • Los petardos poderosos suelen provocar destrucción de algún dedo y los fuegos artificiales quemaduras en la piel. Las explosiones producen mayor destrozo de tejidos y las quemaduras, lesionan la piel.
  • En algunas oportunidades, según las heridas producidas, puede haber riesgo de vida.
  • No dejar los artículos al sol o próximos a fuentes de calor.
  • Recordar que los artefactos de pirotecnia pueden causar incendios, ya fuere en el lugar o a distancia.
  • En los últimos años, miles de personas, en su mayoría niños, han sido víctimas de accidentes por uso inapropiado de estos artículos


Lo que usted puede hacer

Recuerde que la manera más segura de prevenir las lesiones relacionadas con los fuegos artificiales es dejar que los manipulen las personas capacitadas.

Lo que usted debe saber

  • En el 2006, aproximadamente 1 de cada 3 lesiones relacionadas con los fuegos artificiales ocurrieron entre el 16 de junio y el 16 de julio
  • Las personas que participan activamente en las actividades relacionadas con los fuegos artificiales son las que sufren lesiones con más frecuencia y de mayor gravedad que las que solo presencian el espectáculo.
  • Durante la época del 4 de julio, casi la mitad de las personas lesionadas por causa de los fuegos artificiales han sido niños y adultos jóvenes menores de 20 años.
  • Las lesiones por causa de los fuegos artificiales ocurren con mayor frecuencia en las manos, los ojos, la cabeza, la cara y las orejas.
  • Los fuegos artificiales pueden provocar ceguera, quemaduras de tercer grado y cicatrices permanentes. Los fuegos artificiales también pueden ocasionar incendios potencialmente mortales en casas y vehículos.
CERO HERIDOS POR FUEGOS ARTIFICIALES "PIROTECNIA"


"Los consumidores necesitan tener en cuenta esta advertencia: los incidentes relacionados con fuegos artificiales, particularmente aquellos en los que los dispositivos pirotécnicos son ilegales, pueden tener consecuencias fatales", destacó la presidenta de CPSC Inez Tenenbaum. "Usen únicamente fuegos artificiales legales y sigan las recomendaciones de la CPSC para garantizar el espíritu festivo y sano de estas fechas".
Los fuegos artificiales y las celebraciones van de la mano. Pero los fuegos artificiales pueden ser peligrosos y ocasionar graves quemaduras y lesiones en los ojos. Si fuegos artificiales son legales donde usted vive y decide usarlos asegúrese de seguir estos importantes consejos de seguridad:
Consejos de seguridad para los fuegos artificiales:
  • Nunca permita que niños pequeños enciendan o jueguen con fuegos artificiales.
  • Evite comprar fuegos artificiales que vengan envueltos en papel café porque a menudo es señal de que los fuegos artificiales fueron hechos para exhibiciones profesionales y que podrían representar un riesgo para los consumidores.
  • Procure que siempre haya un adulto supervisando las actividades con fuegos artificiales. Tenga presente que para los padres pasa inadvertido el hecho de que los niños pequeños resultan lesionados con las estrellitas. Este producto arde a temperaturas cercanas a los 2,000 grados, temperatura que basta para fundir algunos metales.
  • Nunca ponga ninguna parte de su cuerpo directamente sobre un dispositivo de fuegos artificiales cuando prenda la mecha. Retroceda a una distancia segura inmediatamente después de encender fuegos artificiales.
  • Nunca trate de volver a prender o recoger fuegos artificiales que no se han consumido por completo.
  • Nunca apunte o lance fuegos artificiales a otra persona.
  • Mantenga a mano un balde de agua o una manguera de jardín en caso de incendio u otro imprevisto.
  • Encienda los fuegos artificiales uno a la vez, y luego retroceda rápidamente.
  • Nunca lleve fuegos artificiales en un bolsillo ni los dispare en contenedores de metal o vidrio.
  • Después de que el fuego artificial se haya consumido por completo, llene el dispositivo consumido con abundante agua de un balde o manguera antes de desecharlo para prevenir que se incendie la basura.
  • Asegúrese de que los fuegos artificiales sean legales en su área antes de comprarlos o usarlos.



Enlace a Ley  Sobre Fuegos Artificiales en República Dominicana



EN NAVIDADES
Los fuegos artificiales afectan más a los niños
Santo Domingo.- Cerca de la mitad de las víctimas de accidentes provocados por fuegos artificiales en temporadas navideñas en República Dominicana tienen menos de 15 años y la tercera parte de las personas que han sufrido lesiones oculares por esa causa han quedado ciegas, aseguró ayer el retinólogo Juan Lorenzo Ubiera, de la Fundación Centro Láser.
El especialista citó estadísticas que revelan que el 45% de esos sucesos son protagonizados por niños, niñas y adolescentes, el 40 por ciento de los cuales sufren lesiones en las manos; el 20 por ciento en los ojos; otro 20 por ciento en la cara y la cabeza, y el resto en otras partes del cuerpo, incluidos los genitales.
Ubiera, quien trata casos dramáticos de daño ocular por artefactos pirotécnicos utilizados en las fiestas de fin de año, aseguró que la pólvora, el fuego y el calor provocado por los “montantes”, “tumba-gobiernos”, “torpedos”, “velas romanas” y otros artefactos explosivos los convierten en polvorines en potencia y en agentes indefectibles de desgracias.
“La mayoría de las quemaduras por fuegos artificiales suceden a menores que, en un 90 por ciento de los casos, estaban acompañados por personas adultas. Los ojos, nobles órganos que alcanzan apenas 22 ó 23 milímetros de longitud, son particularmente vulnerables a las quemaduras, laceraciones y perforaciones por fuegos artificiales”, sentenció.
Explicó que los artefactos explosivos emiten partículas que viajan a grandes velocidades por la detonación, producen una onda expansiva y se comportan como proyectiles que impactan en los ojos.
Para el retinólogo de Centro Láser no hay buena ni mala pirotecnia, ni autorizada ni no autorizada, ni pólvora negra o blanca. Entiende que la pirotecnia debe dejarse a los especialistas en esa área.



Enlace noticia 2011


Sábado 18 de diciembre del 2010

Buenas Noticias en la República Dominicana, las autoridades han incautado e incinerado grandes cantidades de artefactos pirotécnicos (fuegos artificiales), gracias a esta medida se evitaran muchas lesiones en niños y adultos Enlace Listin Diario


HERIDAS POR FUEGOS ARTIFICIALES "PIROTECNIA"



Historia y Curiosidades de los Fuegos Artificiales BBC
No a los Productos Pirotecnicos Peru
No a los Productos Pirotecnicos Peru
Como padres y cuidadores debemos saber que el uso de pirotecnia puede provocar lesiones graves que en un instante cambian la calidad de vida. Debemos extremar las precauciones con los niños y adolescentes ya que ellos frecuentemente suelen sufrir estas lesiones causadas por “cohetes” o “fuegos artificiales” al manipularlos o al ser espectadores. Conocer y aminorar los riesgos por pirotecnia permite disfrutar de las Festividades de esta época del año". Bajo el convenio SAP - SAOI compartimos este documento realizado por la Sociedad Argentina de Oftalmología Infantil (SAOI).

El uso de la pirotecnia provoca lesiones que muchas veces son irreversibles. Por eso resulta necesario extremar las precauciones y no subestimar los riesgos. La vida de un niño puede cambiar de un momento a otro al quedar ciego por utilizar juegos pirotécnicos.

Las quemaduras y demás lesiones, en las fiestas de navidad y año nuevo, pueden prevenirse alejando a los niños de todo lo que sea la manipulación de pirotecnia, ya sea una simple cañita o fuegos artificiales.

Los heridos no necesariamente manejan los explosivos. De hecho, casi la mitad de las personas lesionadas por fuegos artificiales son espectadores, de acuerdo a un estudio internacional. Según la Academia Americana de Oftalmología, los niños son víctimas frecuentes: 30 por ciento de quienes sufren lesiones por fuegos artificiales durante las festividades se encuentran entre los 15 años de edad o menos.

Debido a la alta temperatura que alcanzan los elementos de pirotecnia, los fuegos artificiales no deben considerarse como juguetes, sino como dispositivos que pueden causar quemaduras de tercer grado. La población debe estar alerta y tomar precauciones para evitar un riesgo de lesiones graves en los ojos.

Algunos consejos
Sólo adquirir pirotecnia autorizada por Dirección General de Fabricaciones Militares o el RENAR.
Controlar que los productos pirotécnicos adquiridos poseen su envoltorio original, en el cual pueda constatarse su legalidad.
No guardar artículos de pirotecnia en bolsillos o lugares en los que puedan verse expuestos a calor o rozamiento.
Conservar todo artículo de pirotecnia en lugar seguro y alejado del alcance de los niños.
No permitir que los niños manipulen pirotecnia.
Manipular la pirotecnia siguiendo las instrucciones del fabricante, encendiéndola sobre el piso, nunca en las manos y en un lugar alejado.
No introducir pirotecnia en ningún tipo de recipiente.
No apuntar con ningún tipo de elemento de pirotecnia a personas, animales, objetos o instalaciones industriales.
No arrojar elementos pirotécnicos de explosión debajo de los vehículos.
No tocar fuegos artificiales sin explotar.
Sólo emplear pirotecnia en lugares abiertos y amplios.

Qué hacer cuando ocurre una lesión ocular causada por fuegos artificiales:
Busque atención médica inmediata.
No se frote los ojos.
No se enjuague los ojos.
No aplique presión.
No retire los objetos que están atrapados en el ojo.
No aplique pomadas ni tome medicamentos para el dolor como la aspirina o el ibuprofeno.
Por último y sería lo mejor que podemos hacer: si NADIE compra pirotecnia NO existieran fábricas de pirotecnia!!!...por lo tanto no habrá más accidentes por pirotecnia… Somos consumidores y tenemos poder de dueños del mercado. Protejamos a nuestras familias y a nuestras mascotas….

Lea más información suplementaria: Lesiones oculares causadas por juegos pirotécnicos en gente joven y espectadores de la Academia America de Oftamología (AAO)omisión Directiva Sociedad Argentina de Oftalmología Infantil (SAOI)
No a los Productos Pirotecnicos Peru

Un niño de cinco años pierde dos dedos al explotarle un petardo mientras jugaba en Lepe
El niño, de tan sólo cinco años, jugaba con petardos en la calle cuando uno de ellos le explotó en la mano causándole graves heridas y la amputación de dos de los dedos de su mano derecha.

Un niño de cinco años residente en la localidad onubense de Lepe perdió dos dedos de la mano derecha al explotarle un petardo mientras se encontraba jugando, según informaron fuentes del 061.

Estas mismas fuentes precisaron que los hechos tuvieron lugar a las cuatro y media de la tarde del día de ayer, cuando el menor cogió uno de los petardos con los que se encontraba jugando en una calle de la localidad y éste le explotó en la mano provocando la amputación de los dos dedos referidos.


Tras el suceso, el menor fue trasladado al centro de salud de Lepe, donde fue atendido para ser posteriormente derivado al hospital Infanta Elena de la capital onubense y, en última instancia, al hospital Virgen del Rocío de Sevilla.


LOS FUEGOS ARTIFICIALES “PIROTECNICOS” LESIONAN, MUTILAN MATAN,,,
No a Pirotecnia FUEGOS ARTIFICIALES
Otros temas
USO DE CASCOS EN MOTOS

SILLAS DE SEGUIRDAD EN NIÑOS

ROPA DE ALTA VISIBILIDAD
Radiografía de TRAUMA en Mano con Dx. de FRACTURA CONMINUTA
LOS FUEGOS ARTIFICIALES “PIROTÉCNICOS” LESIONAN, MUTILAN MATAN. QUEMADURAS POR POLVORA
https://emssolutionsint.blogspot.com/2016/06/los-fuegos-artificiales-pirotecnicos.html
#TRAUMA #EMS #FRACTURA #EMS #atls #fuegosartificiales
#Pirotecnia #quemaduras #lesiones #pediatria #navidad #findeaño
ACCIDENTES EN EL HOGAR

Explícale a tu hijo, que el médico te acaba de decir que las posibilidades de reconstruir su mano, son nulas.
El adulto eres tú, el niño no mide el riesgo, ni ve las posibles consecuencias.
¡No mas cohetes, palomas, brujitas, buscapiés, chifladores, barrenos y explosivos en estas fiestas!
Texto e imagen : Pediatra Miguel Maza.





Republica Dominicana:
Ley No. 340-09 Para el Control y la Regulación de los Productos Pirotécnicos





COMPARTIR: Mas 400 MANUALES Y LIBROS EN PDF GRATIS, sin trucos para descargar...
1

Gases volátiles + Ignición, pues fuego #DrRamonReyesMD FORMULA DE PARKLAND vs

ACTUALIZACION DE LAS GUIAS DE RESUCITACION CON FLUIDOS DE ATLS. QUEMADOS: https://www.instagram.com/p/DAz-jIMg36J/

REGLA DE LOS NUEVES PARA https://x.com/eeiispain/status/1843169913286111450 ADULTOS, NIÑOS Y BEBÉS. https://emssolutionsint.blogspot.com/2011/05/formula-de-parkland-quemados.html




DESCRIPCIÓN DE LA DESPEDIDA DE UN FAMILIAR MURIENDO POR COVID-19

Para los que no respetan el distanciamiento físico hacia los los envejecientes ahi les dejo; by @abc_diario 
Leer Carta  

Covid-19, Coronavirus, SAR-COV-2, Distanciamiento Social, Pandemia; Significados del nuevo lenguaje en los tiempos del COVID-19
 #VacunaCOVID19 #vacunacion #SARSCoV2 #Coronavirus #Covid_19 #DrRamonReyesMD @DrRamonReyesMD

Por favor compartir nuestras REDES SOCIALES @DrRamonReyesMD, así podremos llegar a mas personas y estos se beneficiarán de la disponibilidad de estos documentos, pdf, e-book, gratuitos y legales..





Pinterest

Twitter

Blog

Gracias a todos el Canal somos mas de  1000 participantes en WhatsApp. Recordar este es un canal y sirve de enlace para entrar a los tres grupos; TACMED, TRAUMA y Científico. ahí es que se puede interactuar y publicar. Si le molestan las notificaciones, solo tiene que silenciarlas y así se beneficia de la informacion y la puede revisar cuando usted así lo disponga sin el molestoso sonido de dichas actualizaciones, Gracias a todos Dr. Ramon Reyes, MD Enlace al 




Enlace a Científico https://chat.whatsapp.com/IK9fNJbihS7AT6O4YMc3Vw en WhatsApp 

TELEGRAM Emergencias https://t.me/+sF_-DycbQfI0YzJk  

TELEGRAM TACMED https://t.me/CIAMTO

domingo, 23 de marzo de 2025

Guía para el manejo clínico de pacientes con chikungunya / CHIKUNGUNYA en las Américas by CDC y la OPS. Guia en PDF + Videos Manejo Clinico

Signos y Sintomas Dengue, Chikungunya, Zika

Guía para el manejo clínico de pacientes con chikungunya / CHIKUNGUNYA en las Américas by CDC y la OPS. Guia en PDF + Videos Manejo Clinico
Compilado por Dr. Ramon Reyes, MD 
Imagenes y parte de la informacion wikiHow

CHIKUNGUNYA Identificar los signos y síntomas


La chikungunya es un virus que se transmite a los seres humanos por medio de la picadura de un mosquito infectado. Estos mosquitos infectados también pueden portar otras enfermedades tales como el dengue y la fiebre amarilla. La chikungunya puede encontrarse en todo el mundo, incluso en el Caribe, las zonas tropicales de Asia, África, América del Sur y América del Norte. No existe una cura, vacuna o tratamiento para esta enfermedad. Por el contrario, los tratamientos solo se enfocan en el alivio de los síntomas.[1] Es importante identificar los signos y los síntomas de la chikungunya, tratar los síntomas y ser consciente de las complicaciones de esta enfermedad.

1. Busca los síntomas en la fase aguda. La fase aguda de una enfermedad es un periodo rápido pero de corta duración en el que experimentas los síntomas de dicha enfermedad.[2] Es posible que no haya síntomas por hasta un periodo de 2 a 12 días después de recibir la picadura de un mosquito infectado. Por lo general, no hay síntomas durante 3 a 7 días. Sin embargo, una vez que aparezcan, probablemente los sufrirás durante unos 10 días antes de comenzar a recuperarte.[3] Durante la fase aguda, puedes experimentar los siguientes síntomas:
  • Fiebre: por lo general, la fiebre es de 39 a 40,5 °C (102 a 105 °F) y normalmente dura desde 3 días hasta 1 semana.[4][5] La fiebre puede ser bifásica; es decir, desaparece durante algunos días seguida de unos cuantos días de una fiebre baja (de 38,3 a 38,8 °C [de 101 a 102 °F]). Durante este periodo, el virus se acumula en tu torrente sanguíneo, propagándose a diferentes partes de tu cuerpo.
  • Artritis (dolor en las articulaciones): por lo general, notarás la presencia de artritis en las articulaciones pequeñas de la mano, la muñeca, los tobillos, y en las articulaciones más grandes como las rodillas y los hombros, aunque no en las caderas.[6] Hasta el 70 % de las personas sufren un dolor que se propaga desde una articulación a la siguiente después de que la anterior comience a aliviarse.[7] El dolor suele empeorar en la mañana, pero mejora con un ejercicio leve. Tus articulaciones también podrían parecer hinchadas o sentirse sensibles al tacto y podrías tener una inflamación en los tendones (tenosinovitis).[8] Por lo general, el dolor en las articulaciones desaparece al cabo de 1 a 3 semanas, con una mejora del dolor intenso después de la primera semana.
  • Erupción cutánea: aproximadamente entre el 40 a 50 % de los pacientes experimentan una erupción cutánea. El tipo más común es una erupción morbiliforme (maculopapular). Se trata de erupciones rojas con protuberancias pequeñas que las recubren y que aparecen entre 3 y 5 días después del inicio de la fiebre y desaparecen al cabo de 3 a 4 días. Por lo general, la erupción cutánea comienza en las extremidades superiores, luego en el rostro y en el tronco o torso.[9] Mírate en el espejo sin la camisa puesta, y observa si hay protuberancias de color rojo en una zona amplia además y si pica. Asegúrate de darte la vuelta para mirarte la espalda y la nuca, y levanta los brazos para examinarte las axilas.
Infórmate sobre los síntomas de la fase subaguda
2. Infórmate sobre los síntomas de la fase subaguda. La fase subaguda de la chikungunya ocurre dentro del periodo de uno a tres meses después del fin de la fase aguda. Durante esta fase, el síntoma principal es la artritis y además pueden producirse trastornos de los vasos sanguíneos, tales como el fenómeno de Raynaud.
  • El fenómeno de Raynaud es una condición donde se produce una disminución en el flujo sanguíneo hacia las manos y los pies en respuesta al frío o al estrés en tu cuerpo. Mírate la punta de los dedos y observa si están frías y de color oscuro o azulado.
Reconoce los síntomas de la fase crónica
3. Reconoce los síntomas de la fase crónica. Esta fase comienza a los tres meses del comienzo de la enfermedad. Se caracteriza por la continuación de los síntomas de dolor en las articulaciones. El 33 % de los pacientes sufren de dolor en las articulaciones (artralgia) durante 4 meses; el 15 %, durante 20 meses, y el 12 %, durante 3 a 5 años.[10] Un estudio reveló que el 64 % de las personas afirman sentir rigidez o dolor en las articulaciones durante más de un año después de la infección inicial.[11] También podrías tener recaídas de fiebre, astenia (debilidad física anormal o falta de energía), artritis (articulaciones inflamadas o hinchadas) en múltiples articulaciones y tenosinovitis (inflamación de los tendones).
  • Si tienes problemas subyacentes en las articulaciones, tales como artritis reumatoide, eres más propenso a desarrollar la fase crónica de la chikungunya.[12]
  • En raras ocasiones, se ha documentado la aparición de artritis reumatoide después de la infección inicial. El tiempo promedio para que se produzca es de aproximadamente 10 meses.[13]
4. Presta atención a los demás síntomas. Si bien la fiebre, las erupciones cutáneas y el dolor en las articulaciones son los síntomas más comunes o evidentes, muchos pacientes experimentan otros problemas, entre los que se encuentran los siguientes:[14]
  • Mialgia (dolor en los músculos o la espalda)
  • Dolor de cabeza
  • Dolor de garganta
  • Dolor abdominal
  • Estreñimiento
  • Ganglios linfáticos inflamados en el cuello
5. Distingue a la chikungunya de otras enfermedades similares. Debido a que muchos de los síntomas de la chikungunya también son propios de otras enfermedades similares o producidas por la picadura de un mosquito, es importante poder diferenciarla. Las enfermedades similares a la chikungunya son:
  • Leptospirosis: determina si tus músculos de la pantorrilla (los músculos detrás de la pierna por debajo de las rodillas) te duelen al caminar. También debes prestar atención a si la parte blanca de tus ojos tiene un color rojo brillante cuando te miras al espejo (hemorragia subconjuntiva), lo que se produce a causa de la erupción de los pequeños vasos sanguíneos. Recuerda si estuviste cerca de agua o de animales de granja, pues los animales contaminados pueden propagar esta enfermedad en el agua o el suelo.
  • Fiebre del dengue: determina si entraste en contacto con mosquitos o si te picaron en climas tropicales como los de África, Sudamérica, Centroamérica, el Caribe, la India y las partes sureñas de Norteamérica, pues el dengue se produce con mayor frecuencia en estas zonas. Mírate en el espejo y busca moretones en la piel, sangrado o enrojecimiento alrededor de las áreas blancas de los ojos, sangrado de las encías y hemorragias nasales recurrentes. El sangrado es la mayor diferencia que existe entre la fiebre del dengue y la chikungunya.
  • Malaria: determina si entraste en contacto con mosquitos o si te picaron en las zonas de origen como América del Sur, África, India, Medio Oriente y el Sudeste Asiático. Presta atención a si sientes frío y escalofrío para luego presentar fiebre y sudoración. Esta condición puede durar de 6 a 10 horas. También podrías experimentar recaídas de estas fases.
  • Meningitis: busca brotes locales en las zonas o instalaciones altamente congestionadas. Si estuviste en dicha zona, podrías haberte contagiado con la enfermedad. Revisa tu temperatura para ver si tienes fiebre y observa si presentas rigidez o dolor en el cuello cuando lo mueves. Los dolores de cabeza intensos y la sensación de cansancio o confusión pueden ser síntomas propios de esta enfermedad. También podrías tener una erupción cutánea o sarpullido que generalmente aparece en el tronco, las piernas y en las palmas de las manos y las plantas de los pies.
  • Fiebre reumática: la fiebre reumática generalmente ocurre después de una infección por estreptococos, como la faringitis estreptocócica. Se produce con mayor frecuencia en los niños de entre 5 y 15 años de edad. Observa si tu hijo presenta múltiples dolores en las articulaciones que puedan migrar (como cuando una articulación deja de doler mientras que otra comienza a hacerlo) y fiebre como en la chikungunya. Sin embargo, las diferencias notorias en tu hijo serán movimientos corporales incontrolables o espasmódicos (corea), pequeños nódulos indoloros debajo de la piel y una erupción cutánea. Esta erupción será plana o ligeramente elevada con bordes irregulares (eritema marginado) y parecerá moteada o circular con un anillo de color rosado oscuro y una zona más clara dentro de este.[15]
Tratar los síntomas de la chikungunya
Determina los momentos en que es necesario recibir atención médica. Tu médico puede recoger muestras de sangre para analizar la presencia de chikungunya y otras enfermedades que transmiten los mosquitos. Debes acudir a un médico si presentas alguno de los siguientes síntomas:

1Los cultivos virales también buscarán signos de crecimiento. Por lo general, se utilizan dentro de los primeros 3 días de la enfermedad, cuando el virus crece rápidamente.[17][18]
Los métodos RT-PCR (reacción en cadena de la polimerasa con transcriptasa reversa) emplean proteínas del código genético específico del virus para copiar los genes específicos de la chikungunya. Si se trata de chikungunya, el laboratorio verá una cantidad anormal de los genes de esta enfermedad mostrada en un gráfico computarizado.[19][20]

2. Descansa. No existe un tratamiento o cura aprobados o específicos para este virus ni una vacuna que prevenga el contagio. El tratamiento sirve únicamente para controlar los síntomas. La Organización Mundial de la Salud recomienda comenzar con un tratamiento de cuidado en casa mediante el descanso, pues le brindará a tu cuerpo un alivio y tiempo para recuperarse. Descansa en un ambiente que no esté húmedo o demasiado caliente, lo que podría agravar los síntomas en tus articulaciones.
Aplica una compresa fría para reducir el dolor y la inflamación. Puedes utilizar una bolsa de verduras congeladas, carne envasada o una bolsa de hielo. Envuelve la bolsa congelada en una toalla y aplícala en las zonas de dolor. Evita aplicarla directamente sobre tu piel, pues podría provocar un daño en los tejidos.

Tratar los síntomas de la chikungunya


3. Toma medicamentos para el dolor. Si tienes fiebre y dolor en las articulaciones, toma paracetamol (acetaminofén). Toma 2 tabletas de 500 mg con agua hasta cuatro veces al día. Además, asegúrate de beber mucha agua a lo largo del día. Debido a que la fiebre puede producir deshidratación y un desequilibrio de electrolitos, procura beber por lo menos 2 litros de agua al día añadiéndole sal (lo que imita a los electrolitos de sodio).
  • Si tienes problemas hepáticos o renales preexistentes, consulta con tu médico antes de tomar paracetamol (acetaminofén). Habla con tu pediatra o farmacéutico para que te den la dosis adecuada para los niños.
  • No tomes aspirinas u otros medicamentos antiinflamatorios no esteroideos (AINE) como ibuprofeno, naproxeno, etc. La chikungunya puede imitar a otras enfermedades transmitidas por mosquitos tales como el dengue, lo que puede causar un sangrado excesivo. Las aspirinas y los AINE pueden diluir tu sangre y aumentar el sangrado. Es por eso que tu médico debe descartar primero la presencia del dengue. Tu doctor podría recomendar antiinflamatorios no esteroideos (AINE) para los síntomas en las articulaciones después de descartar la posibilidad de que puedas tener dengue.
  • Si tienes un dolor insoportable o que no pasa después de que tu médico te haya sugerido consumir antiinflamatorios no esteroideos (AINE). Este último podría recetarte hidroxicloroquina de 200 mg por vía oral una vez al día o fosfato de cloroquina de 300 mg una vez al día durante 4 semanas.
Tratar los síntomas de la chikungunya

4. Haz ejercicio. Solo debes realizar ejercicios suaves para no agravar tus dolores en los músculos o en las articulaciones. Si es posible, saca una cita con un fisioterapeuta para someterte a un tratamiento de fisioterapia. Esto puede ayudarte a fortalecer tus músculos alrededor de las articulaciones, lo que puede reducir el dolor y la rigidez. Procura ejercitarte en la mañana, cuando tus articulaciones podrían estar más rígidas. Prueba algunos de los siguientes movimientos simples:
  • Siéntate en una silla. Extiende una pierna en paralelo con el piso y mantenla durante 10 segundos antes de bajarla apoyando la suela completamente. Haz lo mismo con la otra pierna y repite el ejercicio varias veces al día, realizando de 2 a 3 series de 10 repeticiones en cada pierna.
  • Intenta pararte de puntas con ambos pies juntos y mueve los talones hacia arriba y hacia abajo una y otra vez.
  • Gira hacia un lado. Levanta una pierna durante un segundo antes de bajarla colocándola encima de la otra pierna. Hazlo 10 veces para luego girar hacia el otro lado y repetir el movimiento. Realiza una serie de 10 levantamientos por cada pierna varias veces al día.
  • También puedes hacer ejercicios aeróbicos de bajo impacto. La idea es no realizar movimientos agresivos o utilizar pesas.
5. Utiliza aceites o cremas para tratar la irritación de la piel. Puedes experimentar una resequedad descamativa (xerosis) o una erupción con picazón (erupción morbiliforme). Estas condiciones no necesitan tratamiento, pero puedes tratar el escozor y reconstruir el estado y humedad naturales de tu piel. Aplica aceites minerales, cremas humectantes o una loción de calamina.[21] Si tienes una erupción con picazón, toma antihistamínicos orales, como difenhidramina, tal como se indica en el envase. Esto puede reducir las células inflamatorias para evitar que liberen proteínas que causen picazón.
  • Ten cuidado al usar antihistamínicos ya que pueden causar somnolencia. No conduzcas ni operes maquinaria después de tomarlos.
  • Tomar una baño tibio con avena coloidal puede ayudar a aliviar tu piel.
  • Las manchas hiperpigmentadas persistentes pueden tratarse con productos a base de hidroquinona para ayudar a blanquearlas o aclararlas.[22]
  • Debido a que existe una variedad de líquidos y cremas disponibles para tratar la irritación de la piel, tal vez debas solicitar el consejo de tu médico acerca de lo que debes utilizar.
6. Prueba remedios a base de hierbas. Se ha sugerido que muchas combinaciones de hierbas y plantas pueden ayudar a aliviar los síntomas de la chikungunya. Si bien puedes encontrar la mayoría de ellos en las farmacias, siempre deberás consultar con tu médico antes de probar algún suplemento o remedio a base de hierbas. Algunos remedios a base de hierbas son:[23]
  • Eupatorium perfoliatum 200C: este es el remedio homeopático número uno para tratar la chikungunya. Es un extracto a base de plantas que debes usar mientras experimentas los síntomas. Puede aliviar los síntomas y el dolor en las articulaciones. Para utilizarlo, toma 6 gotas puras durante un mes, mientras los síntomas persisten.
  • Echinacea: es un extracto a base de flores que sirve para tratar los síntomas de la chikungunya al mejorar la eficacia de tu sistema inmunológico. Toma 40 gotas al día dividas en tres dosis.
Prestar atención a las complicaciones y prevenir la chikungunya

Prestar atención a las complicaciones y prevenir la chikungunya
Presta atención a las complicaciones cardiacas. En concreto, presta atención a la frecuencia cardiaca anormal (arritmia), la cual puede ser potencialmente fatal.[24] Para revisarla, coloca las yemas de tus dedos índice y medio en tu muñeca debajo de la zona del dedo pulgar. Si sientes un pulso, significa que has encontrado la arteria radial. Cuenta la cantidad de pulsaciones que sientes en un minuto y ten en cuenta que lo considerado normal es de 60 a 100 pulsaciones. Asimismo, ten en cuenta si la frecuencia cardiaca es una pulsación constante, pues las pausas adicionales o anormales pueden ser indicio de una arritmia. Es posible que también notes que se saltan latidos o que hay latidos adicionales. Visita a tu médico inmediatamente si notas señales de arritmia. Tu médico también podría realizar un electrocardiograma, donde colocará electrodos en tu pecho para comprobar tu frecuencia cardiaca.
  • El virus de la chikungunya puede invadir el tejido del corazón provocando inflamación (miocarditis), lo que causa una frecuencia cardiaca anormal.
Presta atención a las complicaciones neurológicas

2. Presta atención a las complicaciones neurológicas. Busca los síntomas de fiebre, cansancio y confusión mental, los cuales son signos de encefalitis o inflamación del cerebro. La distracción y la desorientación también son una señal de esta condición. Si también notas un dolor de cabeza intenso, dolor o rigidez en el cuello, sensibilidad a la luz, fiebre, convulsiones, visión doble, náuseas y vómitos además de los síntomas de la encefalitis, es posible que tengas meningoencefalitis. Esta es una combinación de meningitis y encefalitis (inflamación del tejido en la médula espinal que se conecta al cerebro).[25]
  • Si experimentas un daño nervioso que empiece en las piernas o los brazos, es posible que tengas el síndrome de Guillain-Barré. Busca una disminución en la sensibilidad, los reflejos y el movimiento en ambos lados de tu cuerpo. También determina si sientes dolor agudo en ambos lados del cuerpo, ardor, entumecimiento y hormigueo. Esto puede subir gradualmente por tu cuerpo y posiblemente provocar problemas respiratorios en los nervios que abastecen a los músculos respiratorios.[26]
  • Si tienes problemas respiratorios o cualquiera de los síntomas mencionados anteriormente, busca inmediatamente atención médica de emergencia.[27]
Presta atención a las complicaciones oculares

3. Presta atención a las complicaciones oculares. Busca síntomas de dolor ocular, ojos llorosos y enrojecidos. Todos ellos pueden ser síntomas de inflamación de los revestimientos oculares a causa de la conjuntivitis, epiescleritis y uveítis. Visita a tu médico inmediatamente si tienes estos síntomas en los ojos.
  • Si tienes problemas para ver los objetos de frente (visión central) y si los colores que ves a diario parecen más opacos, es posible que tengas neurorretinits.[28]
4. Observa tu piel para buscar signos de hepatitis. Mírate en el espejo en busca de una coloración amarillenta de tu piel o de la parte blanca de tus ojos (ictericia). Esto puede ser un indicador de hepatitis (una inflamación del hígado). Esta inflamación puede hacer que los productos del hígado (bilirrubina) se desborden y hagan que tu piel se vuelva amarillenta y te pique. Consigue atención médica inmediata.
  • Si no se trata, la hepatitis puede dar lugar a una insuficiencia hepática.
5. Busca deshidratación que indique una insuficiencia renal. La chikungunya puede producir deshidratación debido a que los riñones podrían no recibir el suficiente flujo de sangre para funcionar con normalidad. Esto puede dar lugar a una insuficiencia renal, de modo que deberás vigilar tu producción de orina. Si sientes que la cantidad ha disminuido radicalmente, y tu orina está muy concentrada y oscura, busca inmediatamente atención médica profesional.
  • El médico realizará pruebas de laboratorio y mediciones más precisas para detectar la función renal y te administrará líquidos IV si presentas deshidratación.
6. Prevén la chikungunya cuando viajes. Busca en el sitio web del Centro de Control de Enfermedades un mapa actualizado de las zonas donde se ha reportado la presencia de chikungunya.[29] Si vas a viajar a cualquiera de esas zonas, hay varias cosas que puedes hacer para evitar contagiarte de esta enfermedad. Las medidas preventivas que deberás adoptar son las siguientes:[30]
  • Camina o permanece en el exterior después de las horas de luz. Si bien los mosquitos pueden picar a cualquier hora, la actividad más alta de la chikungunya es durante las horas de luz.
  • Ponte ropa con manga larga para proteger tu cuerpo lo más posible de los mosquitos. Usa ropa de colores claros para detectar con facilidad a los mosquitos y a otros insectos que se posen en ella.
  • Duerme debajo de un mosquitero durante las noches para protegerte de los mosquitos.
  • Utiliza repelentes con más de 20 % de DEET. Otros ingredientes activos incluyen aceite de eucalipto, Picaridin e IR3535. Por lo general, mientras más alto sea el ingrediente activo, más tiempo durará.
Consejos:
  • La hidroxicloroquina y el fosfato de cloroquina son fármacos que modifican las enfermedades utilizados para el tratamiento de la artritis reumatoide, pero pueden ser efectivos en los casos de artritis grave en la chikungunya. Se puede realizar una prueba con rayos X para confirmar el daño o los cambios en el cartílago de la articulación.[31]
Advertencias:
  • Evita consumir aspirinas porque puede provocar sangrado en el estómago o los intestinos y el síndrome de Reye en los niños menores de 18 años. El síndrome de Reye es una enfermedad seria entre los niños de 4 a 12 años de edad donde hay síntomas cerebrales y hepáticos graves, y puede ser fatal.
Fuente: WikiHOW


República Dominicana es el primer país de las Américas en lanzar una guía para el manejo clínico de pacientes con chikungunya

Elaborada por el Ministerio de Salud Pública con el apoyo de la OPS/OMS, la publicación facilita el diagnóstico oportuno y el tratamiento adecuado de la enfermedad
Santo Domingo, República Dominicana, 17 de julio de 2014 (OPS/OMS).- Para Andrea Santana, médico de familia del Hospital General Plaza de la Salud, de Santo Domingo, República Dominicana, la palabra chikungunya casi no existía en su vocabulario médico hasta hace pocos meses.
“El chikungunya es nuevo para nosotros. Lo estamos viendo ahora”, dice Santana sobre el virus que llegó en abril de este año al país, importado desde otros territorios del Caribe. Desde entonces,  se extendió a 19 provincias del territorio dominicano, enfermando a más de 193.000 personas y cobrándose la vida de tres, hasta la primera semana de julio, según datos oficiales.
El nombre del virus, que proviene del idioma makonde (Tanzania/Mozambique), significa “aquel que se encorva”, en referencia a los efectos que provoca. La enfermedad es transmitida por mosquitos Aedes aegypti y Aedes albopictus infectados, los mismos que transmiten el dengue.
Para hacer frente a la brecha de conocimiento en la comunidad médica sobre esta enfermedad, el Ministerio de Salud Pública de República Dominicana, con apoyo de la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS), lanzó el 19 de mayo pasado una guía para el manejo clínico de los pacientes, la cual fue distribuida a hospitales públicos y privados del país.
“Ahora, cuando llega un paciente con fiebre alta, artralgia (dolores articulares intensos) y rash (erupciones en la piel) sabemos que estamos ante un cuadro de chikungunya”, señala Santana, quien fue capacitada sobre la enfermedad a partir de la guía. Esta médica, junto a otros profesionales de la salud, atienden a los pacientes que llegan con estos síntomas a la clínica de chikungunya, creada especialmente para ese fin a principios de junio, en el tercer piso del Hospital General Plaza de la Salud.
Los síntomas del chikungunya, que incluyen fiebre alta, dolores de cabeza, en las articulaciones y muscular, suelen aparecer entre tres y siete días después de la picadura de un mosquito infectado. La enfermedad rara vez puede causar la muerte, pero el dolor en las articulaciones puede durar meses e incluso años para algunas personas.
Qué dice la guía
La guía establece recomendaciones específicas para el personal de salud, “de manera que pueda realizar el diagnóstico clínico oportuno y el tratamiento adecuado de la enfermedad”, afirma el ministro de Salud Pública y Asistencia Social dominicano, Freddy Hidalgo, en la presentación de la publicación.
En poco más de 50 páginas, la publicación tamaño de bolsillo aborda la epidemiología de la fiebre por chikungunya, su definición, manifestaciones, fases clínicas, diagnóstico y tratamiento. También incluye información de relevancia para los pacientes, indicadores de calidad de la atención y un flujograma del proceso de atención. La publicación se basó en otra de 2011, Preparación y respuesta ante la eventual introducción del virus chikungunya en las Américas, desarrollada por la OPS/OMS, en colaboración con los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de los Estados Unidos (CDC).
Como no existe un medicamento específico ni una vacuna contra el virus, el tratamiento en la fase aguda se basa en bajar la fiebre y aliviar el dolor articular. “Reposo, hidratación y acetaminofén es lo que recomendamos”, dice desde otro de los consultorios de la clínica de chikungunya en Plaza de la Salud, la doctora Julquias Hidalgo.

“Cuando un paciente llega con adenopatías, fiebre alta por más de tres días y un cuadro florido, le hacemos una analítica de sangre de rutina para descartar otras enfermedades, principalmente el dengue”, cuenta Hidalgo. Para el rash, que aparece en cerca del 50% de los pacientes cuando bajan la fiebre y el dolor, la guía recomienda lociones a base de óxido de zinc o refrescantes con aloe vera, mentol y alcanfor, pues el rash se acompaña de intenso prurito (picazón).
La representante de la OPS/OMS en la República Dominicana, Lilian Reneau-Vernon, asegura que la guía ha sido de gran utilidad para hacer frente a una enfermedad desconocida hasta entonces en el país. Según Reneau-Vernon, toda la población está en riesgo por el virus, el cual se ha extendido rápidamente a causa de la falta de exposición previa de las personas a este virus. La presencia del mosquito Aedes aegypti es otro factor que contribuye a la rápida propagación, subraya.
Un protocolo que marca el rumbo
David Jiménez, coordinador de la Residencia de Medicina Familiar y Comunitaria del Hospital Juan Pablo Pina, en San Cristóbal, recibe a los pacientes en la capilla. El lugar fue adaptado primero para atender a personas con cólera y ahora a quienes llegan con síntomas de chikungunya.
“Los primeros casos los empezamos a manejar según un protocolo que descargamos de la página web de la OPS/OMS y luego con el que estableció el Ministerio de Salud conjuntamente con la OPS/OMS”, cuenta.
Este médico dice que durante el pico del brote en su localidad llegaron a atender hasta 130 casos en un día. “De todas las personas afectadas, hemos dado prioridad a los grupos de riesgo: embarazadas, menores de 1 año, mayores de 65 y personas con comorbilidades”, cuenta.

Siguiendo las recomendaciones de las autoridades de salud, la mayoría de las personas afectadas por el chikungunya cursa la enfermedad en sus casas hasta que el cuadro se resuelve en 3 a 7 días. Sin embargo, “si un paciente presenta signos de alarma como fiebre por más de tres días, dolor abdominal intenso y continuo, y alteraciones del nivel de conciencia, entre otros, debe concurrir inmediatamente a un servicio de salud”, indica José Moya, epidemiólogo de la OPS/OMS en República Dominicana, y uno de los expertos que colaboró en la realización de la guía clínica.
Desde el alerta epidemiológica de la OPS/OMS del 9 de diciembre de 2013 ante la detección de los primeros casos de transmisión autóctona de fiebre chikungunya en las Américas y hasta el 11 de julio pasado, la cantidad de casos sospechosos reportados por 23 países y territorios de la región superaron los 350.000 y se registraron 21 fallecimientos que podrían estar vinculados a esta enfermedad. Otros 13 países de la región han informado casos importados.
La OPS/OMS ha impartido capacitaciones presenciales y virtuales para preparar a los países y a los profesionales de la salud en la respuesta al virus, y ha compartido la experiencia de República Dominicana, entre otras cosas.
Enlaces:


Preparación y respuesta ante la eventual introducción del virus chikungunya en las Américas
VIDEOS


Chikungunya: manejo clínico







Cifras y datos

  • La fiebre chikungunya es una enfermedad vírica transmitida al ser humano por mosquitos infectados. Además de fiebre y fuertes dolores articulares, produce otros síntomas, tales como dolores musculares, dolores de cabeza, náuseas, cansancio y erupciones cutáneas.
  • Algunos signos clínicos de esta enfermedad son iguales a los del dengue, con el que se puede confundir en zonas donde este es frecuente.
  • Como no tiene tratamiento curativo, el tratamiento se centra en el alivio de los síntomas.
  • Un factor de riesgo importante es la proximidad de las viviendas a lugares de cría de los mosquitos.
  • A partir de 2004 la fiebre chikungunya ha alcanzado proporciones epidémicas, y es causa de considerables sufrimientos y morbilidad.
  • La enfermedad se da en África, Asia y el subcontinente indio. En los últimos decenios los vectores de la enfermedad se han propagado a Europa y las Américas. En 2007 se notificó por vez primera la transmisión de la enfermedad en Europa, en un brote localizado en el nordeste de Italia.

La fiebre chikungunya es una enfermedad vírica transmitida al ser humano por mosquitos. Se describió por primera vez durante un brote ocurrido en el sur de Tanzanía en 1952. Se trata de un virus ARN del género alfavirus, familia Togaviridae. “Chikungunya” es una voz del idioma Kimakonde que significa “doblarse”, en alusión al aspecto encorvado de los pacientes debido a los dolores articulares.

Signos y síntomas

La fiebre chikungunya se caracteriza por la aparición súbita de fiebre, generalmente acompañada de dolores articulares. Otros signos y síntomas frecuentes son: dolores musculares, dolores de cabeza, náuseas, cansancio y erupciones cutáneas. Los dolores articulares suelen ser muy debilitantes, pero generalmente desaparecen en pocos días.
La mayoría de los pacientes se recuperan completamente, pero en algunos casos los dolores articulares pueden durar varios meses, o incluso años. Se han descrito casos ocasionales con complicaciones oculares, neurológicas y cardiacas, y también con molestias gastrointestinales.
Las complicaciones graves no son frecuentes, pero en personas mayores la enfermedad puede contribuir a la muerte. A menudo los pacientes solo tienen síntomas leves y la infección puede pasar inadvertida o diagnosticarse erróneamente como dengue en zonas donde este es frecuente.

Transmisión

La fiebre chikungunya se ha detectado en casi 40 países de Asia, África, Europa y las Américas.
El virus se transmite de una persona a otras por la picadura de mosquitos hembra infectados. Generalmente los mosquitos implicados son Aedes aegypti Aedes albopictus dos especies que también pueden transmitir otros virus, entre ellos el del dengue. Estos mosquitos suelen picar durante todo el periodo diurno, aunque su actividad puede ser máxima al principio de la mañana y al final de la tarde. Ambas especies pican al aire libre, pero Ae. aegypti también puede hacerlo en ambientes interiores.
La enfermedad suele aparecer entre 4 y 8 días después de la picadura de un mosquito infectado, aunque el intervalo puede oscilar entre 2 y 12 días.

Diagnóstico

Para establecer el diagnóstico se pueden utilizar varios métodos. Las pruebas serológicas, como la inmunoadsorción enzimática (ELISA), pueden confirmar la presencia de anticuerpos IgM e IgG contra el virus chikungunya. Las mayores concentraciones de IgM se registran entre 3 y 5 semanas después de la aparición de la enfermedad, y persisten unos 2 meses.
Las muestras recogidas durante la primera semana tras la aparición de los síntomas deben analizarse con métodos serológicos y virológicos (RT-PCR). El virus puede aislarse en la sangre en los primeros días de la infección. Existen diversos métodos de reacción en cadena de la polimerasa con retrotranscriptasa (RT–PCR), pero su sensibilidad es variable. Algunos son idóneos para el diagnóstico clínico.
Los productos de RT–PCR de las muestras clínicas también pueden utilizarse en la genotipificación del virus, permitiendo comparar muestras de virus de diferentes procedencias geográficas.

Tratamiento

No existe ningún antivírico específico para tratar la fiebre chikungunya. El tratamiento consiste principalmente en aliviar los síntomas, entre ellos el dolor articular, con antipiréticos, analgésicos óptimos y líquidos. No hay comercializada ninguna vacuna contra el virus chikungunya.

Prevención y control

La proximidad de las viviendas a los lugares de cría de los mosquitos vectores es un importante factor de riesgo tanto para la fiebre chikungunya como para otras enfermedades transmitidas por las especies en cuestión. La prevención y el control se basan en gran medida en la reducción del número de depósitos de agua naturales y artificiales que puedan servir de criadero de los mosquitos.
Para ello es necesario movilizar a las comunidades afectadas. Durante los brotes se pueden aplicar insecticidas, sea por vaporización, para matar los moquitos en vuelo, o bien sobre las superficies de los depósitos o alrededor de éstos, donde se posan los mosquitos; también se pueden utilizar insecticidas para tratar el agua de los depósitos a fin de matar las larvas inmaduras.
Como protección durante los brotes se recomiendan llevar ropa que reduzca al mínimo la exposición de la piel a los vectores. También se pueden aplicar repelentes a la piel o a la ropa, respetando estrictamente las instrucciones de uso del producto. Los repelentes deben contener DEET (N, N-dietil-3-metilbenzamida), IR3535 (etiléster de ácido 3-[N-acetil-N-butil]-aminopropiónico) o icaridina (2-(2-hidroxietil)-1-metilpropiléster de ácido 1-piperidinocarboxílico).
Para quienes duerman durante el día, sobre todo los niños pequeños, los enfermos y los ancianos, los mosquiteros tratados con insecticidas proporcionan una buena protección. Las espirales insectífugas y los vaporizadores de insecticidas también pueden reducir las picaduras en ambientes interiores.
Las personas que viajen a zonas de riesgo deben adoptar precauciones básicas, como el uso de repelentes, pantalones largos y camisas de manga larga, o la instalación de mosquiteros en las ventanas.

Brotes

La enfermedad se da en África, Asia y el subcontinente indio. En África las infecciones humanas han sido relativamente escasas durante varios años, pero en 1999-2000 hubo un gran brote en la República Democrática del Congo, y en 2007 hubo un brote en Gabón.
En febrero de 2005 comenzó un importante brote en las islas del Océano Índico, con el cual se relacionaron numerosos casos importados en Europa, sobre todo en 2006 cuando la epidemia estaba en su apogeo en el Océano Índico. En 2006 y 2007 hubo un gran brote en la India, por el que también se vieron afectados otros países de Asia Sudoriental.
Desde 2005, la India, Indonesia, las Maldivas, Myanmar y Tailandia han notificado más de 1,9 millones de casos. En 2007 se notificó por vez primera la transmisión de la enfermedad en Europa, en un brote localizado en el nordeste de Italia en el que se registraron 197 casos, confirmándose así que los brotes transmitidos por Ae. albopictus son posibles en Europa.
En diciembre de 2013 Francia notificó dos casos autóctonos confirmados mediante pruebas de laboratorio en la parte francesa de la isla caribeña de St. Martin. Desde entonces se ha confirmado la transmisión local en la parte holandesa de la isla (St. Maarten), Anguila, Dominica, Guayana Francesa, Guadalupe, Islas Vírgenes Británicas, Martinica y St. Barthèlemy. Aruba solo ha notificado casos importados.
Este es el primer brote documentado de fiebre chikungunya con transmisión autóctona en las Américas.
A fecha de 6 de marzo de 2014 ha habido más de 8000 casos sospechosos en la región.

Más información sobre los vectores

Tanto Ae. aegypticomo Ae. albopictusse han visto implicados en grandes brotes de fiebre chikungunya. Mientras que Ae. aegyptiestá confinado a las zonas tropicales y subtropicales, Ae. albopictustambién está presente en regiones templadas, e incluso templadas-frías. En los últimos decenios Ae. albopictusha salido de Asia y se ha establecido en algunas zonas de África, Europa y las Américas.
En comparación con Ae. aegyptila especie Ae. albopictusprospera en una variedad más amplia de acumulaciones de agua que le sirven de criaderos, tales como cáscaras de coco, vainas de cacao, tocones de bambú, huecos de árboles, charcos en rocas, además de depósitos artificiales tales como neumáticos de vehículos o platos bajo macetas.
Esta diversidad de hábitats explica la abundancia de Ae. albopictusen zonas rurales y periurbanas y en parques urbanos sombreados. Ae. aegypti está más estrechamente asociado a las viviendas y tiene criaderos en espacios interiores, por ejemplo en floreros, recipientes de agua y tanques de agua en baños, además de los mismos hábitats exteriores artificiales que Ae. albopictus.
En África se han encontrado varios otros mosquitos vectores de la enfermedad, entre ellos especies del grupo A. furcifer-taylori y A. luteocephalus Hay indicios de que algunos animales diferentes de los primates (roedores, aves y pequeños mamíferos) también pueden actuar como reservorios.

Respuesta de la OMS

Para luchar contra la fiebre chikungunya, la OMS:
  • formula planes basados en evidencias para gestionar los brotes;
  • proporciona apoyo y orientación técnica a los países para que gestiones eficazmente los casos y los brotes;
  • presta apoyo a los países para que mejoren sus sistemas de notificación;
  • junto con algunos de sus centros colaboradores, proporciona formación a nivel regional sobre el tratamiento, el diagnóstico y el control de los vectores;
  • Publica directrices y manuales para los Estados Miembros sobre el tratamiento y el control de los vectores.


¿Que es el Chikungunya?

http://www.msp.gob.do/documentos/chikungunya.pdf 



Chikungunya ¿Que es?


Fiebre Chikungunya Mexico


Fiebre Chikungunya en Republica Dominican


Chikungunya paises afectados


Chikungunya


¿Que es Chikungunya?




Virus Chikungunya
Mosquito y Chikungunya


Reconoce la fiebre Chikungunya


Fiebre por Chikungunya






AED Automatic External Defibrillator . UN compacto, economico y seguro https://emssolutionsint.blogspot.com/2019/08/aed-automatic-external-defibrillator-un.html

DESCARGA MANUAL PDF en Español 




#MSPInfectología | Para la organización Mundial de la Salud (OMS) la incidencia del virus del dengue va aumentando a pasos agigantados a nivel mundial. Según las estimaciones, cada año se reportan alrededor de 390 millones de casos.

La prevención de este virus se puede hacer mediante el manejo adecuado de los desechos sólidos, limpiar y vaciar cada semana los recipientes donde se almacena agua para el uso doméstico y fumigar las zonas estancables y los productos susceptibles de traer el mosquito.

Aprende más sobre este virus con esta infografía o en https://lnkd.in/dSunwEi

#MSP: Lo más relevante para médicos, pacientes y profesionales de la salud. #Pioneros



LIBROS GRATIS #PDF solo dirígete al enlace de las fotos y allí tienes el enlace en donde puedes descargar de forma legal y sin trucos tu libro. Dr. Ramon Reyes, MD @DrRamonReyesMD https://lnkd.in/eVpFyzZ #DrRamonReyesMD

Blog EMS SOLUTIONS INTERNATIONAL
¿Quién es el Dr. Ramon Reyes, MD?
Blog 8,302,914 visitas por IP https://lnkd.in/daWAMq9

Twitter 422 seguidores

LinkedIn 5451 seguidores

Pinterest 4170 seguidores Mas de 628,000 visitas mensuales

Instagram 3728 seguidores

Facebook 99329 seguidores

Facebook del Blog EMS SSOLUTIONS INTERNATIONAL
62852 seguidores

Grupo de TELEGRAM EMERGENCIAS 4327 miembros

Grupo de TELEGRAM TACMED 613 miembros