VISITAS RECIENTES

10716398

AUTISMO TEA PDF

AUTISMO TEA PDF
TRASTORNO ESPECTRO AUTISMO y URGENCIAS PDF

We Support The Free Share of the Medical Information

Enlaces PDF por Temas

Nota Importante

Aunque pueda contener afirmaciones, datos o apuntes procedentes de instituciones o profesionales sanitarios, la información contenida en el blog EMS Solutions International está editada y elaborada por profesionales de la salud. Recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario. by Dr. Ramon REYES, MD

Niveles de Alerta Antiterrorista en España. Nivel Actual 4 de 5.

Niveles de Alerta Antiterrorista en España. Nivel Actual 4 de 5.
Fuente Ministerio de Interior de España

viernes, 30 de junio de 2023

INFORMACION SOBRE EL DENGUE / GUÍA PARA MANEJO CLÍNICO DEL DENGUE. PDF

GUÍA PARA MANEJO CLÍNICO DEL DENGUE
Ministerio Salud Publica República Dominicana



 Bajar PDF Gratis 

DENGUE GUIAS PARA EL DIAGNÓSTICO, TRATAMIENTO, PREVENCIÓN Y CONTROL Nueva edición 2009. pdf Gracias emssolutionsint.blogspot.com/2018/07/dengue-guias-para-el-diagnostico.html

Dengue Guías de atención para enfermos en la region de las Americas. pdf Gratis
http://emssolutionsint.blogspot.com/2018/07/dengue-guias-de-atencion-para-enfermos.html



Guía Bolsillo Diagnostico y manejo clínico de casos de dengue. pdf Gratis
GUÍA PARA MANEJO CLÍNICO DEL DENGUE Ministerio Salud Publica República Dominicana
emssolutionsint.blogspot.com/2012/02/vacuna-contra-el-dengue-cuba.html
Guía de Atención Clínica Integral del Paciente con Dengue. Republica de Colombia/OPS pdf Gratis http://emssolutionsint.blogspot.com/2018/07/guia-de-atencion-clinica-integral-del.html


Algoritmo de  Manejo del Dengue con Signos de Alarma
GUÍA PARA MANEJO CLÍNICO DEL DENGUE
Ministerio Salud Publica República Dominicana

Algoritmo de  Manejo del Dengue Choque Temprano
GUÍA PARA MANEJO CLÍNICO DEL DENGUE 
Ministerio Salud Publica República Dominicana


Algoritmo de  Manejo del Dengue con Choque Hipotensivo
GUÍA PARA MANEJO CLÍNICO DEL DENGUE 
Ministerio Salud Publica República Dominicana




Guía de Atención Clínica Integral del Paciente con Dengue





    El dengue es una virosis pandemiógena que se está propagando rápidamente en muchas regiones del mundo. Prospera en zonas urbanas pobres, suburbios y zonas rurales, aunque también afecta a barrios más acomodados de países tropicales y subtropicales. Esta infección vírica, transmitida por mosquitos, produce un síndrome pseudogripal grave y en ocasiones puede derivar en un cuadro potencialmente mortal conocido como dengue grave. La incidencia de la enfermedad se ha multiplicado por 30 en los últimos 50 años. Actualmente se estima que se producen entre 50 y 100 millones de infecciones cada año en los más de 100 países en los que el dengue es endémico, lo que supone un riesgo de infección para prácticamente la mitad de la población mundial.

    Nuevas Guías sobre Dengue Nº2  


    Guia Bolsillo Diagnostico y manejo clinico de casos de dengue



    Es un producto desarrollado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), revisado y adaptado en Colombia por Ministerio de la Protección Social, Instituto Nacional de Salud, Organización Panamericana de la Salud que establece criterios clínicos y de laboratorio útiles para el diagnostico y de manejo de los casos de dengue clásico y dengue grave en todo el territorio nacional, con el propósito de brindar una mejor atención a las personas afectadas y, de esa manera, reducir el riesgo de muerte o la ocurrencia de complicaciones.



    La audiencia principal de la presenta guía son los profesionales de la salud que laboran actualmente en las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud del territorio Nacional con el fin de garantizar una atención integral de los pacientes que ingresen por esta patología.

    DENGUE una picadura que puede ser fatal 


    DENGUE INFOGRAFIA


    AEDES AEGYPTI "DENGUE"
    Enlace para bajar informancion en pdf DENGUE



    AEDES AEGYPTI "DENGUE"

    Cuba probará en humanos una vacuna contra el dengue

    EFE

    Cuba realizará este año los ensayos clínicos en humanos de un proyecto de vacuna profiláctica tetravalente contra el dengue, anunciaron hoy sus gestores en el Congreso Internacional de Biotecnología que se desarrolla en La Habana.
    El director de investigaciones del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (Cigb), Gerardo Guillén, explicó que las investigaciones preclínicas realizadas en monos demostraron la efectividad en el control de la multiplicación del virus, lo que evidencia la posibilidad que tiene de proteger contra la enfermedad.
    AEDES AEGYPTI "DENGUE"


    Pero debido a que el dengue porta cuatro virus diferentes, la vacuna debe contrarrestar cada uno de ellos, de ahí su carácter tetravalente, indicó el experto cubano citado por medios locales.
    Guillén señaló que hasta el momento en el mundo no existen productos para prevenir esta enfermedad, aunque varias empresas farmacéuticas internacionales desarrollan vacunas atenuadas que emplean al propio virus para enfrentar la dolencia.
    En las investigaciones de este producto han intervenido conjuntamente los institutos de Medicina Tropical Pedro Kourí, de La Habana, y Pasteur, de Francia, y el Cigb.
    AEDES AEGYPTI "DENGUE"
    La especialista Lisset Hermida, al frente del equipo que ejecuta el proyecto, dijo que comenzó en 1992, y actualmente se encuentra en la fase de ensayo preclínico en primates, la última antes de efectuar pruebas en humanos.
    La enfermedad trasmitida por el mosquito Aedes aegypti se caracteriza por un cuadro febril agudo, intenso malestar general, (cefalea, dolor retro-ocular, dolor muscular y dolores articulares), acompañado de erupción cutánea.
    En 2011 provocó epidemias en varios países del continente y según datos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) afecta cada año a cerca de 100 millones de personas en todo el mundo.

    El mosquito
    El mosquito Aedes aegypti es el principal vector de los virus que causan el dengue. Los seres humanos se infectan por picaduras de hembras infectadas, que a su vez se infectan principalmente al succionar la sangre de personas infectadas.


    El virus infecta el intestino medio del mosquito y luego se extiende hasta las glándulas salivales en un período de entre 8 y 12 días. Tras este período de incubación, el mosquito puede transmitir el virus a las personas al picarlas con fines exploratorios o alimentarios.

    Criaderos de mosquitos
    Los mosquitos se encuentran en estadios inmaduros en el agua, sobre todo en recipientes artificiales muy próximos a viviendas y, a menudo, en espacios interiores.

    Los estudios sobre el radio de vuelo indican que la mayoría de las hembras de Ae. aegypti pueden pasar toda la vida en el interior de las casas en las que se han convertido en adultos o alrededor de ellas, y que suelen volar unos 400 metros de media.

    Esto implica que son las personas, más que los mosquitos, quienes propagan rápidamente el virus en las comunidades o lugares donde residen o de una comunidad o lugar a otro.

    Varias especies de mosquito
    Las tasas de infección del dengue son más elevadas en espacios exteriores y durante el día, que es cuando los mosquitos del género Stegomyia suelen picar más. No obstante, los mosquitos del subgénero Ae. aegypti se reproducen en espacios interiores y pueden picar en cualquier momento del día. Los hábitats interiores son menos susceptibles a variaciones climáticas, lo que aumenta la longevidad de estos mosquitos.

    También se han atribuido brotes de dengue a Aedes albopictus, Aedes polynesiensis y varias especies del complejo Aedes scutellaris. Cada una de esas especies tiene una ecología, una conducta y una distribución geográfica particulares.

    Aedes albopictus es básicamente una especie originaria de la selva que se ha adaptado a entornos rurales, suburbanos y urbanos habitados por personas.

    Propagación importante de Aedes albopictus
    Mapa que muestra los casos de dengue reportados en las Américas.
    En las últimas décadas, Aedes albopictus se ha extendido desde Asia hasta África, América y Europa, particularmente gracias al comercio internacional de neumáticos usados, pues estos suelen acumular agua de lluvia y los mosquitos depositan sus huevos allí.


    Los huevos pueden soportar condiciones muy secas (desecación) y seguir siendo viables durante varios meses sin agua. Además, la estirpe europea de Aedes albopictus puede ralentizar su desarrollo (diapausa) durante los meses de invierno. http://www.who.int/denguecontrol/mosquito/es/


    El virus

    El virus del dengue (DEN), que pertenecen al género Flavivirus de la familia Flaviviridae, presenta cuatro serotipos distintos:

    DEN-1;

    DEN-2;

    DEN-3; y

    DEN-4.

    En cada serotipo se han identificado varios genotipos, lo que subraya el alto grado de variabilidad genética de los serotipos del virus del dengue.



    De todos ellos, los genotipos "asiáticos" de los serotipos DEN-2 y DEN-3 suelen asociarse a casos graves aparejados a infecciones secundarias de dengue.
    ¿Quienes pueden enfermar de DENGUE?
    Síntomas y diferencias entre el DENGUE, CHIKUNGUNYA Y ZIKA



    Otros temas: 


    MANUAL DE ATENCIÓN AL PARTO EN EL ÁMBITO EXTRAHOSPITALARIO. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. España



    ¿Qué es el parto velado "Parto Empelicado" o nacer con bolsa intacta? by NATALBEN.com


    Balística de las heridas: introducción para los profesionales de la salud, del derecho, de las ciencias forenses, de las fuerzas armadas y de las fuerzas encargadas de hacer cumplir la ley http://emssolutionsint.blogspot.com/2017/04/balistica-de-las-heridas-introduccion.html
    Guía para el manejo médico-quirúrgico de heridos en situación de conflicto armado by CICR http://emssolutionsint.blogspot.com/2017/09/guia-para-el-manejo-medico-quirurgico.html


    CIRUGÍA DE GUERRA TRABAJAR CON RECURSOS LIMITADOS EN CONFLICTOS ARMADOS Y OTRAS SITUACIONES DE VIOLENCIA VOLUMEN 1 C. Giannou M. Baldan CICR http://emssolutionsint.blogspot.com.es/2013/01/cirugia-de-guerra-trabajar-con-recursos.html


    Manual Suturas, Ligaduras, Nudos y Drenajes. Hospital Donostia, Pais Vasco. España http://emssolutionsint.blogspot.com/2017/09/manual-suturas-ligaduras-nudos-y.html


    Técnicas de Suturas para Enfermería ASEPEYO y 7 tipos de suturas que tienen que conocer estudiantes de medicina
    http://emssolutionsint.blogspot.com/2015/01/tecnicas-de-suturas-para-enfermeria.html


    Manual Práctico de Cirugía Menor. Grupo de Cirugia Menor y Dermatologia. Societat Valenciana de Medicina Familiar i Comunitaria
    http://emssolutionsint.blogspot.com/2013/09/manual-practico-de-cirugia-menor.html

    Protocolo de Atencion para Cirugia. Ministerio de Salud Publica Rep. Dominicana. Marzo 2016 http://emssolutionsint.blogspot.com/2016/09/protocolo-de-atencion-para-cirugia.html
    Manual de esterilización para centros de salud. Organización Panamericana de la Salud http://emssolutionsint.blogspot.com/2016/07/manual-de-esterilizacion-para-centros.html



    AED Automatic External Defibrillator . UN compacto, economico y seguro https://emssolutionsint.blogspot.com/2019/08/aed-automatic-external-defibrillator-un.html

    DESCARGA MANUAL PDF en Español 


    Todas nuestras publicaciones sobre Covid-19 en el enlace

    #MSPInfectología | Para la organización Mundial de la Salud (OMS) la incidencia del virus del dengue va aumentando a pasos agigantados a nivel mundial. Según las estimaciones, cada año se reportan alrededor de 390 millones de casos.

    La prevención de este virus se puede hacer mediante el manejo adecuado de los desechos sólidos, limpiar y vaciar cada semana los recipientes donde se almacena agua para el uso doméstico y fumigar las zonas estancables y los productos susceptibles de traer el mosquito.

    Aprende más sobre este virus con esta infografía o en https://lnkd.in/dSunwEi

    #MSP: Lo más relevante para médicos, pacientes y profesionales de la salud. #Pioneros

    #UnProductoOriginal
    #NoAlPlagio


    LIBROS GRATIS #PDF solo dirígete al enlace de las fotos y allí tienes el enlace en donde puedes descargar de forma legal y sin trucos tu libro. Dr. Ramon Reyes, MD @DrRamonReyesMD https://lnkd.in/eVpFyzZ #DrRamonReyesMD

    Blog EMS SOLUTIONS INTERNATIONAL
    ¿Quién es el Dr. Ramon Reyes, MD?
    Blog 8,302,914 visitas por IP https://lnkd.in/daWAMq9

    Twitter 422 seguidores
    https://lnkd.in/ekwWq-f

    LinkedIn 5451 seguidores
    https://lnkd.in/dnPGwGY

    Pinterest 4170 seguidores Mas de 628,000 visitas mensuales
    https://lnkd.in/dareieA

    Instagram 3728 seguidores
    https://lnkd.in/eQsjZsz

    Facebook 99329 seguidores
    https://lnkd.in/e7P6RTa

    Facebook del Blog EMS SSOLUTIONS INTERNATIONAL
    62852 seguidores
    https://lnkd.in/dyeuGFwh

    Grupo de TELEGRAM EMERGENCIAS 4327 miembros
    https://lnkd.in/eVUqu5a

    Grupo de TELEGRAM TACMED 613 miembros
    https://t.me/CIAMTO

     VISO IMPORTANTE A NUESTROS USUARIOS

    Este Blog va dirigido a profesionales de la salud y publico en general EMS Solutions International garantiza, en la medida en que puede hacerlo, que los contenidos recomendados y comentados en el portal, lo son por profesionales de la salud. Del mismo modo, los comentarios y valoraciones que cada elemento de información recibe por el resto de usuarios registrados –profesionales y no profesionales-, garantiza la idoneidad y pertinencia de cada contenido.

    Es pues, la propia comunidad de usuarios quien certifica la fiabilidad de cada uno de los elementos de información, a través de una tarea continua de refinamiento y valoración por parte de los usuarios.

    Si usted encuentra información que considera erronea, le invitamos a hacer efectivo su registro para poder avisar al resto de usuarios y contribuir a la mejora de dicha información.

    El objetivo del proyecto es proporcionar información sanitaria de calidad a los individuos, de forma que dicha educación repercuta positivamente en su estado de salud y el de su entorno. De ningún modo los contenidos recomendados en EMS Solutions International están destinados a reemplazar una consulta reglada con un profesional de la salud.
    Read more here: http://www.elnuevoherald.com/2012/03/07/1146322/cuba-probara-en-humanos-una-vacuna.html#storylink=cpy#storylink=cpy

    Guía de manejo clínico para la infección por el virus chikungunya (CHIKV)


    Preparación y respuesta ante la eventual introducción del virus chikungunya en las Américas

    Estas guías fueron concebidas para ser adaptadas por cada País Miembro. Están diseñadas para mejorar los conocimientos sobre esta amenaza y para brindar las herramientas necesarias que permitan establecer las estrategias más adecuadas para prevenir la importación de CHIKV a la Región, o para su control en caso de introducción. Proporcionan orientación sobre cómo detectar un brote de la enfermedad, desarrollar las investigaciones epidemiológicas pertinentes y prevenir o mitigar la diseminación de la enfermedad en la Región.

     

    República Dominicana es el primer país de las Américas en lanzar una guía para el manejo clínico de pacientes con chikungunya


    Elaborada por el Ministerio de Salud Pública con el apoyo de la OPS/OMS, la publicación facilita el diagnóstico oportuno y el tratamiento adecuado de la enfermedad
    Santo Domingo, República Dominicana, 17 de julio de 2014 (OPS/OMS).- Para Andrea Santana, médico de familia del Hospital General Plaza de la Salud, de Santo Domingo, República Dominicana, la palabra chikungunya casi no existía en su vocabulario médico hasta hace pocos meses.
    “El chikungunya es nuevo para nosotros. Lo estamos viendo ahora”, dice Santana sobre el virus que llegó en abril de este año al país, importado desde otros territorios del Caribe. Desde entonces,  se extendió a 19 provincias del territorio dominicano, enfermando a más de 193.000 personas y cobrándose la vida de tres, hasta la primera semana de julio, según datos oficiales.
    El nombre del virus, que proviene del idioma makonde (Tanzania/Mozambique), significa “aquel que se encorva”, en referencia a los efectos que provoca. La enfermedad es transmitida por mosquitos Aedes aegypti y Aedes albopictus infectados, los mismos que transmiten el dengue.
    Para hacer frente a la brecha de conocimiento en la comunidad médica sobre esta enfermedad, el Ministerio de Salud Pública de República Dominicana, con apoyo de la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS), lanzó el 19 de mayo pasado una guía para el manejo clínico de los pacientes, la cual fue distribuida a hospitales públicos y privados del país.
    “Ahora, cuando llega un paciente con fiebre alta, artralgia (dolores articulares intensos) y rash (erupciones en la piel) sabemos que estamos ante un cuadro de chikungunya”, señala Santana, quien fue capacitada sobre la enfermedad a partir de la guía. Esta médica, junto a otros profesionales de la salud, atienden a los pacientes que llegan con estos síntomas a la clínica de chikungunya, creada especialmente para ese fin a principios de junio, en el tercer piso del Hospital General Plaza de la Salud.
    Los síntomas del chikungunya, que incluyen fiebre alta, dolores de cabeza, en las articulaciones y muscular, suelen aparecer entre tres y siete días después de la picadura de un mosquito infectado. La enfermedad rara vez puede causar la muerte, pero el dolor en las articulaciones puede durar meses e incluso años para algunas personas.
    Qué dice la guía
    La guía establece recomendaciones específicas para el personal de salud, “de manera que pueda realizar el diagnóstico clínico oportuno y el tratamiento adecuado de la enfermedad”, afirma el ministro de Salud Pública y Asistencia Social dominicano, Freddy Hidalgo, en la presentación de la publicación.
    En poco más de 50 páginas, la publicación tamaño de bolsillo aborda la epidemiología de la fiebre por chikungunya, su definición, manifestaciones, fases clínicas, diagnóstico y tratamiento. También incluye información de relevancia para los pacientes, indicadores de calidad de la atención y un flujograma del proceso de atención. La publicación se basó en otra de 2011, Preparación y respuesta ante la eventual introducción del virus chikungunya en las Américas, desarrollada por la OPS/OMS, en colaboración con los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de los Estados Unidos (CDC).
    Como no existe un medicamento específico ni una vacuna contra el virus, el tratamiento en la fase aguda se basa en bajar la fiebre y aliviar el dolor articular. “Reposo, hidratación y acetaminofén es lo que recomendamos”, dice desde otro de los consultorios de la clínica de chikungunya en Plaza de la Salud, la doctora Julquias Hidalgo.

    “Cuando un paciente llega con adenopatías, fiebre alta por más de tres días y un cuadro florido, le hacemos una analítica de sangre de rutina para descartar otras enfermedades, principalmente el dengue”, cuenta Hidalgo. Para el rash, que aparece en cerca del 50% de los pacientes cuando bajan la fiebre y el dolor, la guía recomienda lociones a base de óxido de zinc o refrescantes con aloe vera, mentol y alcanfor, pues el rash se acompaña de intenso prurito (picazón).
    La representante de la OPS/OMS en la República Dominicana, Lilian Reneau-Vernon, asegura que la guía ha sido de gran utilidad para hacer frente a una enfermedad desconocida hasta entonces en el país. Según Reneau-Vernon, toda la población está en riesgo por el virus, el cual se ha extendido rápidamente a causa de la falta de exposición previa de las personas a este virus. La presencia del mosquito Aedes aegypti es otro factor que contribuye a la rápida propagación, subraya.
    Un protocolo que marca el rumbo
    David Jiménez, coordinador de la Residencia de Medicina Familiar y Comunitaria del Hospital Juan Pablo Pina, en San Cristóbal, recibe a los pacientes en la capilla. El lugar fue adaptado primero para atender a personas con cólera y ahora a quienes llegan con síntomas de chikungunya.
    “Los primeros casos los empezamos a manejar según un protocolo que descargamos de la página web de la OPS/OMS y luego con el que estableció el Ministerio de Salud conjuntamente con la OPS/OMS”, cuenta.
    Este médico dice que durante el pico del brote en su localidad llegaron a atender hasta 130 casos en un día. “De todas las personas afectadas, hemos dado prioridad a los grupos de riesgo: embarazadas, menores de 1 año, mayores de 65 y personas con comorbilidades”, cuenta.

    Siguiendo las recomendaciones de las autoridades de salud, la mayoría de las personas afectadas por el chikungunya cursa la enfermedad en sus casas hasta que el cuadro se resuelve en 3 a 7 días. Sin embargo, “si un paciente presenta signos de alarma como fiebre por más de tres días, dolor abdominal intenso y continuo, y alteraciones del nivel de conciencia, entre otros, debe concurrir inmediatamente a un servicio de salud”, indica José Moya, epidemiólogo de la OPS/OMS en República Dominicana, y uno de los expertos que colaboró en la realización de la guía clínica.
    Desde el alerta epidemiológica de la OPS/OMS del 9 de diciembre de 2013 ante la detección de los primeros casos de transmisión autóctona de fiebre chikungunya en las Américas y hasta el 11 de julio pasado, la cantidad de casos sospechosos reportados por 23 países y territorios de la región superaron los 350.000 y se registraron 21 fallecimientos que podrían estar vinculados a esta enfermedad. Otros 13 países de la región han informado casos importados.
    La OPS/OMS ha impartido capacitaciones presenciales y virtuales para preparar a los países y a los profesionales de la salud en la respuesta al virus, y ha compartido la experiencia de República Dominicana, entre otras cosas.
    Enlaces:



    Protégete y protege a los tuyos del #Chikunguña.

    Infórmate en nuestra página web ⬇️
















    #MSPInfectología | Para la organización Mundial de la Salud (OMS) la incidencia del virus del dengue va aumentando a pasos agigantados a nivel mundial. Según las estimaciones, cada año se reportan alrededor de 390 millones de casos.

    La prevención de este virus se puede hacer mediante el manejo adecuado de los desechos sólidos, limpiar y vaciar cada semana los recipientes donde se almacena agua para el uso doméstico y fumigar las zonas estancables y los productos susceptibles de traer el mosquito.

    Aprende más sobre este virus con esta infografía o en https://lnkd.in/dSunwEi

    #MSP: Lo más relevante para médicos, pacientes y profesionales de la salud. #Pioneros



    LIBROS GRATIS #PDF solo dirígete al enlace de las fotos y allí tienes el enlace en donde puedes descargar de forma legal y sin trucos tu libro. Dr. Ramon Reyes, MD @DrRamonReyesMD https://lnkd.in/eVpFyzZ #DrRamonReyesMD

    Blog EMS SOLUTIONS INTERNATIONAL
    ¿Quién es el Dr. Ramon Reyes, MD?
    Blog 8,302,914 visitas por IP https://lnkd.in/daWAMq9

    Twitter 422 seguidores

    LinkedIn 5451 seguidores

    Pinterest 4170 seguidores Mas de 628,000 visitas mensuales

    Instagram 3728 seguidores

    Facebook 99329 seguidores

    Facebook del Blog EMS SSOLUTIONS INTERNATIONAL
    62852 seguidores

    Grupo de TELEGRAM EMERGENCIAS 4327 miembros

    Grupo de TELEGRAM TACMED 613 miembros

    jueves, 29 de junio de 2023

    Reflexcell ™ manta para tratar hipotermia en trauma



    Reflexcell ™ manta para tratar hipotermia en trauma 
    DESCRIPCIÓN





    https://www.youtube.com/watch?v=kH72G7yx0L8

    TODOS LOS PRODUCTOS BLIZZARD POSEEN LA TECNOLOGÍA REFLEXCELL, LA CUAL UTILIZA LA CONSTRUCCIÓN CELULAR PARA ATRAPAR EL AIRE CALIENTE A LA VEZ QUE EL ELÁSTICO AJUSTA EL
     MATERIAL AL CUERPO. ESTO REDUCE EL ESPACIO FRÍO Y LA PÉRDIDA DE CALOR POR CONVECCIÓN MIENTRAS QUE LA SUPERFICIE EXTERIOR BLOQUEA LA PÉRDIDA DE CALOR POR RADIACIÓN.


    La manta para traumatismos Blizzard proporciona aislamiento térmico TOG 7 y evita la pérdida de calor en el paciente traumatizado en casos de hemorragia, quemaduras, exposición a las inclemencias del tiempo o inmersión en agua. La red celular del material Reflexcell™ atrapa el aire caliente, la superficie metalizada refleja el calor de vuelta al paciente, y el cordón cincha del dobladillo evita que el calor se escape. La Manta de Trauma de Blizzard es la opción número 1 del Ejército de los Estados Unidos. Su paquete compacto se guarda cómodamente en su mochila o bolsa IFAK. CARACTERÍSTICAS Manta de 3 capas de longitud completa Reflexcell™ material Tog 7 calor Acceso frontal Cierre de cinta de doble cara Cuerda de dobladillo cinch-cord Reutilizable Color: Verde Envasado al vacío






     


    Con la tecnología apropiada, todos los casos de hipotermia se pueden ser tratados y el paciente puede sobrevivir.

    Sistema de supervivencia de ventisca 
    https://www.youtube.com/watch?v=wIyjBd15KwY

    Debido al entorno y la naturaleza de los estudiantes de hoy, y la espera prolongada de la ambulancia, se enseña la envoltura de burrito para prevenir la hipotermia / Due to the environment and nature of today's students, and prolonged wait for ambulance, the burrito wrap is taught to prevent hypothermia @RemoteAreaRisk

    ¿Por qué Reflexcell ™? Porque una capa simplemente no sirve. Las mantas EMS estándar tienen una capa y no están diseñadas para retener el calor. Solo ralentizan la pérdida de calor y proporcionan una retención térmica mínima. A menudo se requieren varias mantas para tratar a un paciente. Nuestra tecnología Reflexcell ™ permite "una sola envoltura" para una calidez total y brinda la retención térmica más efectiva del mercado. Al mismo

    peso y volumen, Reflexcell ™ es 400% más cálido que las mantas de material sintético y 150% más cálido que las prendas y bolsas con aislamiento de plumón.

    One MRE heater was able to increase 1-L of room temperature (20℃) Lactated Ringers by 16℃ in 13 to 19 minutes. The same heater was able to increase refrigerated IV fluid (10℃) by 18℃ in 14 to 20 minutes. Two MRE heaters increased refrigerated IV fluid by 31℃ in 8 to 20 minutes. They found that fluid temperature reached a plateau at ten minutes.


    Garcia GD, Modesto VL, Lee KT. Avoiding hypothermia in trauma: use of the flameless heater pack, meal ready to eat, as a field-expedient means of warming crystalloid fluid. Mil Med. 2000 Dec;165(12):903-4. PMID: 11149058.


    See the full analysis at our website article, "From Meal to Medical Aid: Transforming MRE Heaters into IV Fluid Warmers" Link in Bio.

    Uso de Calentadores de MRE para Evitar la Hipotermia en el Trauma: Un Recurso Crucial en la Atención Médica de Campo

    Resumen

    La hipotermia es una complicación frecuente y peligrosa en pacientes traumatizados, asociada con un aumento de la mortalidad y morbilidad. En entornos prehospitalarios o de combate, donde los recursos son limitados, calentar fluidos intravenosos (IV) para la reanimación puede ser un desafío crítico. Un estudio de Garcia GD, Modesto VL y Lee KT (2000) demuestra la eficacia de los calentadores sin llama de las raciones de combate Meal Ready-to-Eat (MRE) como una solución improvisada para calentar líquidos intravenosos. Este artículo revisa los hallazgos del estudio y su aplicabilidad en entornos tácticos, de emergencias y de atención prolongada en el campo.


    1. Introducción

    La hipotermia accidental en pacientes con trauma grave es un factor de riesgo bien documentado, contribuyendo a la denominada "tríada letal" junto con la acidosis y la coagulopatía. La pérdida de calor corporal puede agravar el shock hemorrágico, aumentar el riesgo de disfunción orgánica y disminuir la eficacia de la coagulación.

    En contextos de atención prehospitalaria, militares o de rescate en entornos hostiles, la capacidad de mantener una temperatura corporal adecuada y administrar fluidos tibios puede ser limitada. Aquí es donde los calentadores de MRE emergen como una herramienta crucial, aprovechando un recurso ya disponible en kits de supervivencia y logística militar.


    2. Fundamento Fisiopatológico de la Hipotermia en el Trauma

    2.1 Efectos de la Hipotermia en el Paciente Traumático

    • Alteración de la coagulación: La hipotermia reduce la actividad enzimática necesaria para la coagulación, aumentando el riesgo de hemorragias incontrolables.
    • Disminución del gasto cardíaco: El enfriamiento disminuye la contractilidad miocárdica, favoreciendo arritmias e inestabilidad hemodinámica.
    • Resistencia a la reanimación: La hipotermia reduce la respuesta del organismo a fármacos vasopresores y catecolaminas.

    2.2 Relevancia del Calentamiento de Fluidos

    Administrar líquidos fríos (temperatura ambiente o refrigerados) puede empeorar la hipotermia inducida por trauma, incluso con volúmenes moderados de infusión rápida. Se recomienda que los cristaloides y hemoderivados se calienten entre 37 y 40 °C antes de su administración en pacientes críticos.


    3. Calentadores de MRE: Mecanismo de Acción y Composición

    Los calentadores sin llama (Flameless Ration Heaters, FRH) son dispositivos diseñados para calentar raciones de comida militar mediante una reacción exotérmica. Contienen una mezcla de polvo metálico, principalmente magnesio, junto con hierro y sal. Al activarse con agua, esta mezcla genera una reacción altamente exotérmica, produciendo calor suficiente para calentar alimentos… o en este caso, soluciones intravenosas.

    3.1 Reacción Química Básica

    Esta reacción libera suficiente energía térmica para calentar soluciones rápidamente, sin necesidad de llamas abiertas, lo que lo hace seguro para entornos operativos o tácticos.


    4. Análisis del Estudio de Garcia et al. (2000)

    El estudio, publicado en Military Medicine, evaluó la eficacia de los calentadores de MRE para aumentar la temperatura de fluidos intravenosos en condiciones de campo. Los resultados clave fueron los siguientes:

    4.1 Resultados del Estudio

    • Un calentador de MRE pudo aumentar 1 litro de Ringer Lactato a temperatura ambiente (20°C) en 16°C, alcanzando aproximadamente 36°C en 13 a 19 minutos.
    • El mismo calentador logró aumentar la temperatura de un litro de solución intravenosa refrigerada (10°C) en 18°C en 14 a 20 minutos.
    • Dos calentadores de MRE, usados simultáneamente, aumentaron la temperatura de líquidos refrigerados en 31°C en un rango de 8 a 20 minutos.
    • Se observó que la temperatura del fluido alcanzaba un punto de meseta después de unos 10 minutos, lo que sugiere la máxima eficiencia térmica en ese periodo.

    5. Implicaciones Clínicas y Operativas

    5.1 Aplicaciones en Medicina Táctica y Prehospitalaria

    • Atención en combate (TCCC/TECC): En escenarios de combate prolongado, donde no hay acceso a equipos médicos avanzados, los calentadores de MRE pueden ser cruciales para prevenir la hipotermia en pacientes con hemorragia grave.
    • Rescate en entornos hostiles: Equipos de rescate en montañas, zonas de desastre o entornos árticos pueden beneficiarse de esta técnica improvisada.
    • Atención prolongada en el campo (PFC): En situaciones donde la evacuación médica se retrasa, mantener la normotermia se convierte en una prioridad crítica para la supervivencia del paciente.

    5.2 Ventajas del Uso de Calentadores de MRE

    • Disponibilidad: Ampliamente disponibles en kits militares y de supervivencia.
    • Portabilidad: Ligeros, fáciles de transportar y no requieren electricidad ni combustible.
    • Seguridad: Funcionan sin llama, reduciendo riesgos en entornos inflamables o cerrados.
    • Eficiencia: Capaces de calentar fluidos de manera significativa en menos de 20 minutos.

    5.3 Limitaciones y Precauciones

    • Control de temperatura: Riesgo de sobrecalentamiento si no se monitoriza la temperatura final del fluido, lo que podría causar lesiones térmicas si se administra demasiado caliente.
    • Reacción exotérmica: La generación de gas hidrógeno durante la reacción puede ser un riesgo en espacios confinados si no hay ventilación adecuada.
    • Consumo de agua: Requieren agua para activarse, lo que puede ser un recurso limitado en algunas situaciones.

    6. Procedimiento para Calentar Fluidos IV con Calentadores de MRE

    6.1 Materiales Necesarios

    • 1 o 2 calentadores de MRE
    • 1 litro de solución intravenosa (Ringer Lactato o solución salina)
    • Agua (para activar el calentador)
    • Bolsa de plástico o material aislante (para mejorar la retención de calor)
    • Termómetro infrarrojo (si está disponible) para monitorear la temperatura del fluido

    6.2 Pasos del Procedimiento

    1. Activación del calentador:

      • Añadir agua al calentador de MRE hasta la línea indicada.
      • Esperar a que comience la reacción exotérmica (se notará un aumento de temperatura y la generación de vapor).
    2. Posicionamiento de la bolsa de fluido:

      • Colocar la bolsa de IV en contacto directo con el calentador activado.
      • Opcionalmente, envolver la bolsa y el calentador en un material aislante para mejorar la retención del calor.
    3. Monitoreo de la temperatura:

      • Revisar la temperatura del fluido cada 5 minutos para evitar el sobrecalentamiento.
      • Idealmente, la temperatura debe mantenerse entre 37°C y 40°C.
    4. Interrupción del calentamiento:

      • Detener el proceso una vez alcanzada la temperatura deseada o si se observa que el calentador ha perdido actividad térmica.

    7. Consideraciones para el Personal Médico

    7.1 Precauciones de Seguridad

    • Evitar quemaduras térmicas: No aplicar calor directo a catéteres intravenosos insertados en el paciente.
    • Vigilancia continua: Especialmente en pacientes pediátricos o con alteración del estado mental, donde la detección de signos de quemaduras podría retrasarse.
    • Prevención de hipotermia secundaria: Asegurarse de que otros aspectos del manejo de la hipotermia (mantas térmicas, control del entorno) también se implementen.

    7.2 Adaptación en Doctrinas Médicas Militares

    Este procedimiento puede integrarse en protocolos de atención táctica, especialmente en situaciones de cuidados prolongados en el campo (Prolonged Field Care), donde la evacuación médica puede tardar horas o días.


    8. Conclusiones

    El uso de calentadores de MRE para calentar fluidos intravenosos es una técnica simple, eficiente y potencialmente salvavidas en entornos de atención prehospitalaria y militar. Su capacidad para elevar la temperatura de líquidos en condiciones de campo, utilizando recursos disponibles, lo convierte en una herramienta invaluable para la gestión de la hipotermia en pacientes traumatizados.

    Si bien no reemplaza los dispositivos de calentamiento IV especializados, su eficacia como solución improvisada está bien respaldada por la evidencia científica. La integración de este conocimiento en la formación de personal de emergencia, médicos militares y rescatistas puede marcar la diferencia en la supervivencia de pacientes en situaciones críticas.


    9. Referencias

    1. Garcia GD, Modesto VL, Lee KT. Avoiding hypothermia in trauma: use of the flameless heater pack, meal ready to eat, as a field-expedient means of warming crystalloid fluid. Mil Med. 2000 Dec;165(12):903-4. PMID: 11149058.
    2. Butler FK, Holcomb JB, Giebner SD. Tactical Combat Casualty Care Guidelines. Committee on TCCC, 2021.
    3. Callaway DW, Smith ER. Improvised Field Medicine Techniques in Austere Environments. Journal of Emergency Medicine, 2018.
    4. O’Neill PA, Hallas P. Hypothermia Management in Prehospital Trauma Care: A Review of Current Practices. Scandinavian Journal of Trauma, Resuscitation and Emergency Medicine, 2019.

    #improvisedtacmed #improvised 

    #TECC #TCCC #prolongedcasualtycare #prolongedfieldcare #swatmedic #combatmedic #paramedic #swat #fire #firefighter #ems #emergencymedicine #18D #crisismedtraining

    FASES DE LA HIPOTERMIA. Infografía by MSP
    https://emssolutionsint.blogspot.com/2022/08/fases-de-la-hipotermia-infografia-by-msp.html

    Manta Térmica en Emergencias Prehospitalarias (Hipotermia) Triada Letal en Trauma, M.A.R.C.H.
    https://emssolutionsint.blogspot.com/2016/05/manta-termica-en-emergencias.html

    Reflexcell ™ manta para tratar hipotermia en trauma
    https://emssolutionsint.blogspot.com/2021/05/reflexcell-manta-para-tratar-hipotermia.html

    Mal de Altura de Montaña
    https://emssolutionsint.blogspot.com/2015/04/curso-primeros-auxilios-en-lugares.html