![]() |
Reflexcell ™ manta para tratar hipotermia en trauma DESCRIPCIÓN FASES DE LA HIPOTERMIA. Infografia by MSP https://emssolutionsint.blogspot.com/2022/08/fases-de-la-hipotermia-infografia-by-msp.html
|
Con la tecnología apropiada, todos los casos de hipotermia se pueden ser tratados y el paciente puede sobrevivir.
Sistema de supervivencia de ventiscaDebido al entorno y la naturaleza de los estudiantes de hoy, y la espera prolongada de la ambulancia, se enseña la envoltura de burrito para prevenir la hipotermia / Due to the environment and nature of today's students, and prolonged wait for ambulance, the burrito wrap is taught to prevent hypothermia @RemoteAreaRisk
¿Por qué Reflexcell ™? Porque una capa simplemente no sirve. Las mantas EMS estándar tienen una capa y no están diseñadas para retener el calor. Solo ralentizan la pérdida de calor y proporcionan una retención térmica mínima. A menudo se requieren varias mantas para tratar a un paciente. Nuestra tecnología Reflexcell ™ permite "una sola envoltura" para una calidez total y brinda la retención térmica más efectiva del mercado. Al mismo
peso y volumen, Reflexcell ™ es 400% más cálido que las mantas de material sintético y 150% más cálido que las prendas y bolsas con aislamiento de plumón.
One MRE heater was able to increase 1-L of room temperature (20℃) Lactated Ringers by 16℃ in 13 to 19 minutes. The same heater was able to increase refrigerated IV fluid (10℃) by 18℃ in 14 to 20 minutes. Two MRE heaters increased refrigerated IV fluid by 31℃ in 8 to 20 minutes. They found that fluid temperature reached a plateau at ten minutes.
Garcia GD, Modesto VL, Lee KT. Avoiding hypothermia in trauma: use of the flameless heater pack, meal ready to eat, as a field-expedient means of warming crystalloid fluid. Mil Med. 2000 Dec;165(12):903-4. PMID: 11149058.
See the full analysis at our website article, "From Meal to Medical Aid: Transforming MRE Heaters into IV Fluid Warmers" Link in Bio.
Uso de Calentadores de MRE para Evitar la Hipotermia en el Trauma: Un Recurso Crucial en la Atención Médica de Campo
Resumen
La hipotermia es una complicación frecuente y peligrosa en pacientes traumatizados, asociada con un aumento de la mortalidad y morbilidad. En entornos prehospitalarios o de combate, donde los recursos son limitados, calentar fluidos intravenosos (IV) para la reanimación puede ser un desafío crítico. Un estudio de Garcia GD, Modesto VL y Lee KT (2000) demuestra la eficacia de los calentadores sin llama de las raciones de combate Meal Ready-to-Eat (MRE) como una solución improvisada para calentar líquidos intravenosos. Este artículo revisa los hallazgos del estudio y su aplicabilidad en entornos tácticos, de emergencias y de atención prolongada en el campo.
1. Introducción
La hipotermia accidental en pacientes con trauma grave es un factor de riesgo bien documentado, contribuyendo a la denominada "tríada letal" junto con la acidosis y la coagulopatía. La pérdida de calor corporal puede agravar el shock hemorrágico, aumentar el riesgo de disfunción orgánica y disminuir la eficacia de la coagulación.
En contextos de atención prehospitalaria, militares o de rescate en entornos hostiles, la capacidad de mantener una temperatura corporal adecuada y administrar fluidos tibios puede ser limitada. Aquí es donde los calentadores de MRE emergen como una herramienta crucial, aprovechando un recurso ya disponible en kits de supervivencia y logística militar.
2. Fundamento Fisiopatológico de la Hipotermia en el Trauma
2.1 Efectos de la Hipotermia en el Paciente Traumático
- Alteración de la coagulación: La hipotermia reduce la actividad enzimática necesaria para la coagulación, aumentando el riesgo de hemorragias incontrolables.
- Disminución del gasto cardíaco: El enfriamiento disminuye la contractilidad miocárdica, favoreciendo arritmias e inestabilidad hemodinámica.
- Resistencia a la reanimación: La hipotermia reduce la respuesta del organismo a fármacos vasopresores y catecolaminas.
2.2 Relevancia del Calentamiento de Fluidos
Administrar líquidos fríos (temperatura ambiente o refrigerados) puede empeorar la hipotermia inducida por trauma, incluso con volúmenes moderados de infusión rápida. Se recomienda que los cristaloides y hemoderivados se calienten entre 37 y 40 °C antes de su administración en pacientes críticos.
3. Calentadores de MRE: Mecanismo de Acción y Composición
Los calentadores sin llama (Flameless Ration Heaters, FRH) son dispositivos diseñados para calentar raciones de comida militar mediante una reacción exotérmica. Contienen una mezcla de polvo metálico, principalmente magnesio, junto con hierro y sal. Al activarse con agua, esta mezcla genera una reacción altamente exotérmica, produciendo calor suficiente para calentar alimentos… o en este caso, soluciones intravenosas.
3.1 Reacción Química Básica
Esta reacción libera suficiente energía térmica para calentar soluciones rápidamente, sin necesidad de llamas abiertas, lo que lo hace seguro para entornos operativos o tácticos.
4. Análisis del Estudio de Garcia et al. (2000)
El estudio, publicado en Military Medicine, evaluó la eficacia de los calentadores de MRE para aumentar la temperatura de fluidos intravenosos en condiciones de campo. Los resultados clave fueron los siguientes:
4.1 Resultados del Estudio
- Un calentador de MRE pudo aumentar 1 litro de Ringer Lactato a temperatura ambiente (20°C) en 16°C, alcanzando aproximadamente 36°C en 13 a 19 minutos.
- El mismo calentador logró aumentar la temperatura de un litro de solución intravenosa refrigerada (10°C) en 18°C en 14 a 20 minutos.
- Dos calentadores de MRE, usados simultáneamente, aumentaron la temperatura de líquidos refrigerados en 31°C en un rango de 8 a 20 minutos.
- Se observó que la temperatura del fluido alcanzaba un punto de meseta después de unos 10 minutos, lo que sugiere la máxima eficiencia térmica en ese periodo.
5. Implicaciones Clínicas y Operativas
5.1 Aplicaciones en Medicina Táctica y Prehospitalaria
- Atención en combate (TCCC/TECC): En escenarios de combate prolongado, donde no hay acceso a equipos médicos avanzados, los calentadores de MRE pueden ser cruciales para prevenir la hipotermia en pacientes con hemorragia grave.
- Rescate en entornos hostiles: Equipos de rescate en montañas, zonas de desastre o entornos árticos pueden beneficiarse de esta técnica improvisada.
- Atención prolongada en el campo (PFC): En situaciones donde la evacuación médica se retrasa, mantener la normotermia se convierte en una prioridad crítica para la supervivencia del paciente.
5.2 Ventajas del Uso de Calentadores de MRE
- Disponibilidad: Ampliamente disponibles en kits militares y de supervivencia.
- Portabilidad: Ligeros, fáciles de transportar y no requieren electricidad ni combustible.
- Seguridad: Funcionan sin llama, reduciendo riesgos en entornos inflamables o cerrados.
- Eficiencia: Capaces de calentar fluidos de manera significativa en menos de 20 minutos.
5.3 Limitaciones y Precauciones
- Control de temperatura: Riesgo de sobrecalentamiento si no se monitoriza la temperatura final del fluido, lo que podría causar lesiones térmicas si se administra demasiado caliente.
- Reacción exotérmica: La generación de gas hidrógeno durante la reacción puede ser un riesgo en espacios confinados si no hay ventilación adecuada.
- Consumo de agua: Requieren agua para activarse, lo que puede ser un recurso limitado en algunas situaciones.
6. Procedimiento para Calentar Fluidos IV con Calentadores de MRE
6.1 Materiales Necesarios
- 1 o 2 calentadores de MRE
- 1 litro de solución intravenosa (Ringer Lactato o solución salina)
- Agua (para activar el calentador)
- Bolsa de plástico o material aislante (para mejorar la retención de calor)
- Termómetro infrarrojo (si está disponible) para monitorear la temperatura del fluido
6.2 Pasos del Procedimiento
-
Activación del calentador:
- Añadir agua al calentador de MRE hasta la línea indicada.
- Esperar a que comience la reacción exotérmica (se notará un aumento de temperatura y la generación de vapor).
-
Posicionamiento de la bolsa de fluido:
- Colocar la bolsa de IV en contacto directo con el calentador activado.
- Opcionalmente, envolver la bolsa y el calentador en un material aislante para mejorar la retención del calor.
-
Monitoreo de la temperatura:
- Revisar la temperatura del fluido cada 5 minutos para evitar el sobrecalentamiento.
- Idealmente, la temperatura debe mantenerse entre 37°C y 40°C.
-
Interrupción del calentamiento:
- Detener el proceso una vez alcanzada la temperatura deseada o si se observa que el calentador ha perdido actividad térmica.
7. Consideraciones para el Personal Médico
7.1 Precauciones de Seguridad
- Evitar quemaduras térmicas: No aplicar calor directo a catéteres intravenosos insertados en el paciente.
- Vigilancia continua: Especialmente en pacientes pediátricos o con alteración del estado mental, donde la detección de signos de quemaduras podría retrasarse.
- Prevención de hipotermia secundaria: Asegurarse de que otros aspectos del manejo de la hipotermia (mantas térmicas, control del entorno) también se implementen.
7.2 Adaptación en Doctrinas Médicas Militares
Este procedimiento puede integrarse en protocolos de atención táctica, especialmente en situaciones de cuidados prolongados en el campo (Prolonged Field Care), donde la evacuación médica puede tardar horas o días.
8. Conclusiones
El uso de calentadores de MRE para calentar fluidos intravenosos es una técnica simple, eficiente y potencialmente salvavidas en entornos de atención prehospitalaria y militar. Su capacidad para elevar la temperatura de líquidos en condiciones de campo, utilizando recursos disponibles, lo convierte en una herramienta invaluable para la gestión de la hipotermia en pacientes traumatizados.
Si bien no reemplaza los dispositivos de calentamiento IV especializados, su eficacia como solución improvisada está bien respaldada por la evidencia científica. La integración de este conocimiento en la formación de personal de emergencia, médicos militares y rescatistas puede marcar la diferencia en la supervivencia de pacientes en situaciones críticas.
9. Referencias
- Garcia GD, Modesto VL, Lee KT. Avoiding hypothermia in trauma: use of the flameless heater pack, meal ready to eat, as a field-expedient means of warming crystalloid fluid. Mil Med. 2000 Dec;165(12):903-4. PMID: 11149058.
- Butler FK, Holcomb JB, Giebner SD. Tactical Combat Casualty Care Guidelines. Committee on TCCC, 2021.
- Callaway DW, Smith ER. Improvised Field Medicine Techniques in Austere Environments. Journal of Emergency Medicine, 2018.
- O’Neill PA, Hallas P. Hypothermia Management in Prehospital Trauma Care: A Review of Current Practices. Scandinavian Journal of Trauma, Resuscitation and Emergency Medicine, 2019.
#improvisedtacmed #improvised
#TECC #TCCC #prolongedcasualtycare #prolongedfieldcare #swatmedic #combatmedic #paramedic #swat #fire #firefighter #ems #emergencymedicine #18D #crisismedtraining
FASES DE LA HIPOTERMIA. Infografía by MSP
https://emssolutionsint.blogspot.com/2022/08/fases-de-la-hipotermia-infografia-by-msp.html
Manta Térmica en Emergencias Prehospitalarias (Hipotermia) Triada Letal en Trauma, M.A.R.C.H.
https://emssolutionsint.blogspot.com/2016/05/manta-termica-en-emergencias.html
Reflexcell ™ manta para tratar hipotermia en trauma
https://emssolutionsint.blogspot.com/2021/05/reflexcell-manta-para-tratar-hipotermia.html
Mal de Altura de Montaña
https://emssolutionsint.blogspot.com/2015/04/curso-primeros-auxilios-en-lugares.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario