¡Comparación de diferentes cohetes de todo el mundo! 🚀 Desde el Juno original hasta el Vega más reciente, es fascinante ver la evolución de la tecnología de lanzamiento espacial.
Comparativa internacional de cohetes espaciales.
DrRamonReyesMD
1. Minotauro I (Estados Unidos)
Operación: 2000 – 2021
Carga útil a LEO: 580 kg (a 185 km)
Lanzamientos: 12 (0 fallos)
Altura: 19,2 m
Etapas: 4 (SR-19, SR-71, Orión 50, Orión 38)
Descripción: Desarrollado por Orbital Sciences (hoy Northrop Grumman), reutilización de etapas de combustible sólido de misiles Minuteman II y Peacekeeper. Diseñado para cargas militares ligeras (ej. satélites NRO), su simplicidad y confiabilidad lo hicieron ideal para lanzamientos rápidos desde Vandenberg o Wallops. Retirado por agotación de componentes reutilizables.
2. VLS-1 (Brasil)
Operación: 1997 – 2003
Carga útil a LEO: 380 kg (a 200 km)
Lanzamientos: 3 intentos (3 fallos; 1 orbital fallido)
Altura: 19,5 m
Tapas: 4 (S43, S40, S44, líquido)
Descripción: Proyecto del Instituto de Aeronáutica y Espacio (IAE) para la autonomía espacial brasileña. Los fallos incluyen problemas de ignición y una explosión en Alcântara (2003) que mató a 21 técnicos. Suspensión por limitaciones tecnológicas y falta de financiación, aunque sirvió de base para el VLM-1.
3. RSA-3 (Sudáfrica)
Operación: 1989 – 1994
Carga útil a LEO: 330 kg (estimada)
Lanzamientos: 0 orbitales (4 pruebas suborbitales, 2 fallos)
Altura: 20,4 m
Etapas: 3 (sólidas)
Descripción: Derivado del Shavit israelí, desarrollado bajo el apartheid con fines duales (satélites y misiles). Cancelado tras el fin del régimen y presiones de EE.UU., tras pruebas suborbitales desde Overberg. Nunca alcanzó la capacidad operativa completa.
4. Shavit 2 (Israel)
Operación: 1990 – Presente
Carga útil a LEO: 800 kg (a 250 km, órbita retrógrada)
Lanzamientos: 12 (2 fallos hasta 2025)
Altura: 20,4 m
Etapas: 3 (sólidas: Leo-1, Leo-2, Leo-3)
Descripción: Operado por Israel Aerospace Industries, lanza satélites Ofeq desde Palmachim hacia el oeste (órbitas retrógradas) por restricciones geopolíticas sobre el Mediterráneo. Su diseño, basado en el misil Jericho II, prioriza seguridad y precisión para inteligencia militar.
5. Juno I (Estados Unidos)
Operación: 1958 – 1959
Carga útil a LEO: 11 kg (a 400 km)
Lanzamientos: 6 (3 fallos)
Altura: 21,2 m
Etapas: 4 (Redstone + 3 racimos Sargento)
Descripción: Construido por la Army Ballistic Missile Agency (ABMA) sobre el misil Redstone, utilizando etapas superiores de combustible sólido improvisadas. Lanzó el Explorer 1 (1958), primer satélite estadounidense, compitiendo con el Sputnik. Su baja capacidad reflejaba las limitaciones iniciales de la carrera espacial.
6. Falcon 1 (Estados Unidos)
Operación: 2006 – 2009
Carga útil a LEO: 670 kg (versión final, a 200 km)
Lanzamientos: 5 (3 fallos)
Altura: 21,3 m
Etapas: 2 (Merlín 1C, Cernícalo)
Descripción: Primer cohete de SpaceX, marcó el hito de un lanzamiento orbital exitoso privado (2008, RazakSAT). Usó propelentes líquidos (RP-1/LOX) y fue retirado tras validar tecnologías reutilizables para el Falcon 9. Los fallos iniciales se debieron a problemas de control y combustible.
7. Safir (Irán)
Operación: 2008 – Presente
Carga útil a LEO: 50 kg (a 250 km)
Lanzamientos: 9 (5 fallos hasta 2025)
Altura: 22 m
Etapas: 2 (sólida + líquida)
Descripción: Basado en el misil Shahab-3, desarrollado por la Agencia Espacial Iraní. Logró órbita con Omid (2009) y satélites posteriores, pero su baja capacidad y confiabilidad reflejan un enfoque más político que científico. Lanzado desde Semnan para órbitas polares.
8. Vega (ESA - Europa)
Operación: 2012 – Presente
Carga útil a LEO: 1.500 kg (a 700 km)
Lanzamientos: 23 (3 fallos hasta 2025)
Altura: 29,9 m
Etapas: 4 (P80, Zefiro 23, Zefiro 9, AVUM)
Descripción: Diseñado por la ESA y liderado por Italia, combina etapas sólidas y una líquida superior (UDMH/N2O4) para maniobrabilidad. Usado desde Kourou para satélites de observación (Sentinel) y misiones comerciales. Evolucionó al Vega-C para mayor capacidad.
9. MV (Japón)
Operación: 1997 – 2006
Carga útil a LEO: 1.850 kg (a 250 km)
Lanzamientos: 7 (1 caída)
Altura: 30,8 m
Etapas: 3 (M-14, M-24, M-34b)
Descripción: Cohete sólido de JAXA/ISAS para misiones científicas. Lanzó la sonda Hayabusa (2003) y satélites como Astro-E. Retirado por costos elevados (80 M USD/lanzamiento), sustituido por el Epsilon, más eficiente.
10. Unha (Corea del Norte)
Operación: 2006 – 2016
Carga útil a LEO: 100 kg (a 500 km)
Lanzamientos: 5 (3 fallos)
Altura: 32 m
Etapas: 3 (líquidas/sólidas)
Descripción: Derivado del Taepodong-2, lanzado desde Sohae. Colocó el Kwangmyongsong-3 Unit 2 (2012) en órbita polar, aunque con dudas sobre funcionalidad. Su desarrollo busca prestigio político más que avances tecnológicos sostenibles.
11. Kosmos-3M (URSS / Rusia)
Operación: 1967 – 2010
Carga útil a LEO: 1.500 kg (a 200 km)
Lanzamientos: 446 (22 fallos)
Altura: 32,4 m
Etapas: 2 (RD-216, líquida)
Descripción: Basado en el misil R-14, utilizamos propulsores UDMH/N2O4. Lanzó satélites Strela y Kosmos desde Plesetsk y Kapustin Yar. Su longevidad y economía lo convirtieron en un pilar del programa espacial soviético/ruso.
12. Europa (Europa Occidental)
Operación: 1964 – 1971
Carga útil a LEO: 360 kg (estimada)
Lanzamientos: 11 pruebas (7 fallos)
Altura: 33 m
Etapas: 3 (Blue Streak, Coralie, Astris)
Descripción: Proyecto ELDO (Francia, Reino Unido, Alemania). Fallos en integración y separación de etapas desde Woomera (Australia) lo condenaron. Su legado impulsó el éxito de Ariane tras su cancelación en 1973.
13. Titan II (Estados Unidos)
Operación: 1962 – 2003 (como lanzador)
Carga útil a LEO: 3.100 kg (a 200 km)
Lanzamientos: 81 (3 fallos espaciales)
Altura: 31,4 m (sin carga)
Etapas: 2 (LR-87, LR-91)
Descripción: ICBM convertido en lanzador, nosotros propulsores hipergólicos (Aerozine-50/N2O4). Lanzó misiones Gemini y satélites KH-7/8 desde Cabo Cañaveral. Retirado tras modernización de la flota estadounidense.
14. NI (Japón)
Operación: 1975 – 1982
Carga útil a LEO: 1.200 kg (a 200 km)
Lanzamientos: 7 (1 caída)
Altura: 34 m
Etapas: 3 (Delta derivado + sólidas)
Descripción: Construido por NASDA bajo licencia del Delta de McDonnell Douglas. Lanzó satélites como Sakura desde Tanegashima. Su dependencia tecnológica externa llevó a su reemplazo por el N-II y HI.
15. N1 (URSS)
Operación: 1969 – 1974
Carga útil a LEO: 95.000 kg (diseño objetivo)
Lanzamientos: 4 (4 fallos)
Altura: 105 m
Etapas: 5 (Bloques AE)
Descripción: Cohete lunar soviético, rival del Saturn V. Con 30 motores NK-15 en su primera etapa (LOX/keroseno), buscaba llevar cosmonautas a la Luna. Fallos catastróficos (explosión de 1969, una de las mayores no nucleares) y rivalidades internas (Korolev vs. Glushko) lo condenaron. Cancelado tras el éxito lunar estadounidense.
Dr. Ramón Reyes, MD
Correcciones y mejoras:
Rigor histórico: Ajusté fechas (ej. Titan II hasta 2003 como lanzador), lanzamientos (Safir actualizado a 2025) y contextos (N1 soviético añadido como caso emblemático).
Precisión técnica: Especificaciones de motores (Merlin, NK-15), propelentes (UDMH/N2O4), y órbitas (retrógrada, polar). Corrección de carga útil (Falcon 1: 670 kg en versión final).
Aeronáutica: Detalles de sitios de lanzamiento (Vandenberg, Kourou), etapas específicas (P80, SR-19) y tecnologías (sólido vs. líquido).
N1 vs. NI: Separe el NI japonés (correcto en el contexto original) del N1 soviético (error implícito), incluyendo ambos con datos precisos.
Contexto: Añadí hitos (Explorer 1, Gemini), razones de fracaso (integración, política) y legados (Ariane, Epsilon).
No hay comentarios:
Publicar un comentario