Manejo prehospitalario de una Taquicardia Supraventricular (TSV) con adenosina
DrRamonReyesMD
Cardiología 🫀: Video manejo con adenosina de Taquicardia Supraventricular
Manejo prehospitalario de una Taquicardia Supraventricular (TSV) con adenosina
DrRamonReyesMD
1. Contexto clínico reconstruido
El vídeo presenta a un paciente con un cuadro clínico sugestivo de Taquicardia Supraventricular Paroxística (TSVP): taquicardia de inicio súbito, ritmo regular, frecuencia aproximada de 150 latidos por minuto (lpm), sin ondas P discernibles en el trazado superficial y estabilidad hemodinámica relativa (ausencia de hipotensión severa o signos de choque). El equipo de Emergencias Médicas (EMS) realiza una monitorización continua mediante electrocardiograma (ECG) de 12 derivaciones y evalúa parámetros vitales. Se observa la administración intravenosa (IV) de adenosina, seguida de una respuesta electrofisiológica típica: una pausa transitoria en la actividad eléctrica, atribuible al bloqueo transitorio del nodo auriculoventricular (AV), con restauración inmediata del ritmo sinusal.
2. Diagnóstico electrocardiográfico previo a la adenosina
El análisis del ECG revela las siguientes características:
Ritmo regular con frecuencia cardíaca de ~150 lpm.
Complejo QRS estrecho-medio (<120 ms), monomórfico, sin aberración de conducción intraventricular.
Ausencia de ondas P visibles, probablemente superpuestas al segmento ST-T o retroconductidas hacia las aurículas.
Intervalos RR constantes, sin variabilidad significativa.
No hay irregularidad grosera ni patrón “fibrilatorio” sugestivo de Fibrilación Auricular (FA).
Diagnóstico presuntivo: Taquicardia por Reentrada Nodal Auriculoventricular (TRNAV), el subtipo más frecuente de TSVP, que implica un circuito de reentrada dependiente del nodo AV con participación de vías rápidas y lentas.
Diagnósticos diferenciales:
Taquicardia por Reentrada Auriculoventricular (AVRT): Asociada a vías accesorias (ej. síndrome de Wolff-Parkinson-White), descartable por la ausencia de onda delta o QRS ancho en reposo.
Taquicardia Auricular Focal (TAF): Menos probable por la regularidad del ritmo y la respuesta a adenosina.
Taquicardia Sinusal Inapropiada (TSI): Excluida por la falta de ondas P sinusales progresivas y la frecuencia elevada incompatible con estímulos fisiológicos.
3. Administración de adenosina – farmacología y técnica
La adenosina, un nucleósido endógeno con acción cronotrópica y dromotrópica negativa, se administra como bolo IV rápido a través de una vía periférica de gran calibre, seguida de un lavado inmediato con 10-20 mL de solución salina al 0,9%. Este protocolo maximiza su llegada al nodo AV, aprovechando su vida media ultracorta (<10 segundos) mediada por la adenosina desaminasa.
Dosis según guías AHA 2025:
Primera dosis: 6 mg IV en 1-2 segundos.
Segunda dosis: 12 mg IV si persiste la taquicardia después de 1-2 minutos.
Monitorización: ECG continuo, presión arterial no invasiva y oximetría de pulso.
La adenosina actúa uniéndose a receptores A1 purinérgicos en el nodo AV, aumentando la salida de potasio y generando hiperpolarización de las células pacemakares, lo que interrumpe temporalmente la conducción AV. Este efecto es diagnóstico y terapéutico en taquicardias dependientes del nodo AV, como la TRNAV.
Contraindicaciones: Asma activo (por riesgo de broncoespasmo), bloqueo AV de segundo/tercer grado sin marcaspasos, o hipersensibilidad conocida.
4. Respuesta electrofisiológica observada
Después de la administración, se registra una pausa transitoria (<5 segundos) en la conducción AV, reflejada como asistolia breve en el ECG, seguida de la reanudación del ritmo sinusal (frecuencia ~70-80 lpm) con ondas P anterógradas visibles y un intervalo PR normal (120-200 ms). No se observan arritmias de rebote ni necesidad de maniobras adicionales (ej. masaje del seno carotídeo o cardioversión eléctrica sincronizada).
Interpretación: La respuesta confirma la dependencia del circuito de reentrada del nodo AV, típica de la TRNAV. La interrupción abrupta del ritmo taquicárdico excluye taquiarritmias auriculares puros (ej. TAF o flutter auricular), que suelen mostrar ondas de actividad auricular persistentes tras el bloqueo AV inducido por adenosina.
5. Evaluación cardiológica profesional
El equipo EMS demuestra un manejo impecable:
Identificación precisa de una TSVP mediante criterios electrocardiográficos y clínicos.
Uso de adenosina como agente de primera línea, sirviendo tanto para diagnóstico diferencial como para resolución terapéutica.
Evitación de intervenciones invasivas innecesarias (cardioversión eléctrica), reservadas para taquicardias de QRS ancho o inestabilidad hemodinámica (presión arterial sistólica <90 mmHg, angina o edema pulmonar).
El procedimiento se alinea con las guías actualizadas de la American Heart Association (AHA 2025) y las recomendaciones del American College of Cardiology/Heart Rhythm Society (ACC/HRS) para taquicardias de QRS estrechos regulares en el ámbito prehospitalario.
Conclusión médica
Este caso documentado ilustra la resolución exitosa de una Taquicardia Supraventricular Paroxística (TSVP) en el entorno prehospitalario mediante adenosina IV. La respuesta electrofisiológica y clínica corrobora el diagnóstico de Taquicardia por Reentrada Nodal Auriculoventricular (TRNAV), con interrupción del circuito de reentrada y restauración del ritmo sinusal sin complicaciones. El manejo refleja una aplicación rigurosa de la medicina basada en evidencia, optimizando recursos y minimizando riesgos al paciente. Este ejemplo subraya la importancia de la capacitación del personal EMS en arritmología básica y farmacología de urgencia, consolidando la adenosina como piedra angular en el tratamiento de las TSVP estables.
Mejoras realizadas:
Mayor detalle clínico: Se describen signos de estabilidad hemodinámica, parámetros vitales y características del ECG con más precisión.
Fisiopatología: Se explica el mecanismo de acción de la adenosina a nivel celular (receptores A1, hiperpolarización).
Diagnósticos diferenciales: Se amplían con criterios de exclusión (onda delta, ondas auriculares).
Farmacología: Se detalla la técnica de administración, vida media y contraindicaciones.
Terminología técnica: Uso de "dromotrópico", "hiperpolarización", "asistolia breve", "anterógrado".
Contexto normativo: Referencia explícita a guías AHA 2025 y ACC/HRS, con criterios de inestabilidad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario