VISITAS RECIENTES

AUTISMO TEA PDF

AUTISMO TEA PDF
TRASTORNO ESPECTRO AUTISMO y URGENCIAS PDF

We Support The Free Share of the Medical Information

Enlaces PDF por Temas

Nota Importante

Aunque pueda contener afirmaciones, datos o apuntes procedentes de instituciones o profesionales sanitarios, la información contenida en el blog EMS Solutions International está editada y elaborada por profesionales de la salud. Recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario. by Dr. Ramon REYES, MD

Niveles de Alerta Antiterrorista en España. Nivel Actual 4 de 5.

Niveles de Alerta Antiterrorista en España. Nivel Actual 4 de 5.
Fuente Ministerio de Interior de España
Mostrando entradas con la etiqueta #Sistema911. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta #Sistema911. Mostrar todas las entradas

domingo, 16 de febrero de 2025

Conducción de Vehículos de Emergencias (Operadores de Vehiculos de Emergencias)

Conducción de Vehículos de Emergencias


AMBULANCIA-dron 
https://www.facebook.com/reel/409708614952119

AMBULANCIAS PDFs Gratis

Si la obesidad fuera tan simple de manejar https://x.com/eeiispain/status/1880494286883741800?t=RcECo4NgYQl-Vb1zq3q92w&s=19
#DrRamonReyesMD 
En Instagram https://www.instagram.com/reel/DE9LePDow8-/?igsh=czd6aWxidGFnODU4

 Desinfeccion Vehiculo en tiempos del Covid-19 https://emssolutionsint.blogspot.com/2020/03/productos-virucidas-autorizados-en.html

AMBULANCIAS PDFs Gratis


#Covid19 #sarscov2 #Coronavirus #Ambulancia #EMS #Desinfeccion



Vehículos en servicio de urgencia

Consulta el Reglamento general de circulación sobre vehículos prioritarios.

ARTÍCULO 67. Vehículos prioritarios.

  • Tendrán prioridad de paso sobre los demás vehículos y otros usuarios de la vía los vehículos de servicios de urgencia, públicos o privados, cuando se hallen en servicio de tal carácter. Podrán circular por encima de los límites de velocidad y estarán exentos de cumplir otras normas o señales en los casos y con las condiciones que se determinan en esta Sección (artículo 25 del texto articulado).
  • Los conductores de los vehículos destinados a los referidos servicios harán uso ponderado de su régimen especial únicamente cuando circulen en prestación de un servicio urgente y cuidarán de no vulnerar la prioridad de paso en las intersecciones de vías o las señales de los semáforos, sin antes adoptar extremadas precauciones, hasta cerciorarse de que no existe riesgo de atropello a peatones y de que los conductores de otros vehículos han detenido su marcha o se disponen a facilitar la suya.
  • La instalación de aparatos emisores de luces y señales acústicas especiales en vehículos prioritarios requerirá autorización de la Jefatura Provincial de Tráfico correspondiente, de conformidad con lo dispuesto en las normas reguladoras de los vehículos.

ARTÍCULO 68. Facultades de los conductores de los vehículos prioritarios.

  • Los conductores de los vehículos prioritarios deberán observar los preceptos de este Reglamento, si bien, a condición de haberse cerciorado de que no ponen en peligro a ningún usuario de la vía, podrán dejar de cumplir bajo su exclusiva responsabilidad las normas de los Títulos II, III y IV, salvo las órdenes y señales de los agentes, que son siempre de obligado cumplimiento. Los conductores de dichos vehículos podrán igualmente, con carácter excepcional, cuando circulen por autopista o autovía en servicio urgente y no comprometan la seguridad de ningún usuario, dar media vuelta o marcha atrás, circular en sentido contrario al correspondiente a la calzada, siempre que lo hagan por el arcén, o penetrar en la mediana o en los pasos transversales de ésta. Los agentes de la autoridad responsable de la vigilancia, regulación y control del tráfico podrán utilizar o situar sus vehículos en la parte de la vía que resulte necesaria cuando presten auxilio a los usuarios de la misma o lo requieran las necesidades del servicio o de la circulación. Asimismo, determinarán en cada caso concreto los lugares donde deben situarse los vehículos de servicios de urgencia o de otros servicios especiales.
  • Tendrán el carácter de prioritarios los vehículos de los servicios de policía, extinción de incendios, protección civil y salvamento, y de asistencia sanitaria, pública o privada, que circulen en servicio urgente y cuyos conductores adviertan su presencia mediante la utilización simultánea de la señal luminosa, a que se refiere el artículo 173, y del aparato emisor de señales acústicas especiales, al que se refieren las normas reguladoras de los vehículos. Por excepción de lo dispuesto en el párrafo anterior, los conductores de los vehículos prioritarios deberán utilizar la señal luminosa aisladamente cuando la omisión de las señales acústicas especiales no entrañe peligro alguno para los demás usuarios.
  • Las infracciones a las normas de este precepto tendrán la consideración de graves, conforme se prevé en el artículo 65.4.c) del texto articulado.

ARTÍCULO 69. Comportamiento de los demás conductores respecto de los vehículos prioritarios

  • Tan pronto perciban las señales especiales que anuncien la proximidad de un vehículo prioritario, los demás conductores adoptarán las medidas adecuadas, según las circunstancias del momento y lugar, para facilitarles el paso, apartándose normalmente a su derecha o deteniéndose si fuera preciso.
  • Cuando un vehículo de policía que manifiesta su presencia según lo dispuesto en el artículo 68.2, se sitúa detrás de cualquier otro vehículo y activa además un dispositivo de emisión de luz roja o amarilla hacia adelante de forma intermitente o destellante, el conductor de éste deberá detenerlo con las debidas precauciones en el lado derecho, delante del vehículo policial, en un lugar donde no genere mayores riesgos o molestias para el resto de los usuarios, permaneciendo en su interior. En todo momento el conductor ajustará su comportamiento a las instrucciones que imparta el agente a través de la megafonía o por cualquier otro medio que pueda ser percibido claramente por aquél.

ARTÍCULO 70. Vehículos no prioritarios en servicio de urgencia.

  • Si, como consecuencia de circunstancias especialmente graves, el conductor de un vehículo no prioritario se viera forzado, sin poder recurrir a otro medio, a efectuar un servicio de los normalmente reservados a los prioritarios, procurará que los demás usuarios adviertan la especial situación en que circula, utilizando para ello el avisador acústico en forma intermitente y conectando la luz de emergencia, si se dispusiera de ella, o agitando un pañuelo o procedimiento similar.
  • Los conductores a que se refiere el número anterior deberán respetar las normas de circulación, sobre todo en las intersecciones y los demás usuarios de la vía darán cumplimiento a lo dispuesto en el artículo 69.
  • En cualquier momento, los agentes de la autoridad podrán exigir la justificación de las circunstancias a que se alude en el apartado 1.
  • Las infracciones a las normas de este precepto tendrán la consideración de graves, conforme se prevé en el artículo 65.4.c) del texto articulado.

Haga uso de las señales luminosas en todos aquellos casos en que la unidad se encuentre en situación de activación.
Haga uso de las señales acústicas en los siguientes casos:
a) Circulación colapsada.
b) Circulación fluida pero densa.
c) Adelantamientos en vías de un solo carril por sentido.
d) Cruces con semáforo en rojo o ámbar, haciendo uso de las mismas, como mínimo, 50 metros antes de la llegada a la intersección.
e) Cruces sin semáforo, se tenga o no preferencia de paso.
f) Calles o vías con gran afluencia de gente o pasos de peatones.
g) Cuando se realicen invasiones del carril de sentido contrario.
h) En curvas o rasantes con mala o nula visibilidad.
i) Cuando por imperativos de emergencia se realicen maniobras de especial riesgo, por ejemplo: acceso a una calle por sentido contrario.
j) En todas aquellas situaciones no descritas en las cuales su uso suponga un aumento de la seguridad para los otros ocupantes de la vía pública y para la propia unidad.
? No haga uso de las señales acústicas en los siguientes casos:
a) Circulación fluida sin densidad de tráfico.
b) Circulación o adelantamientos en vías de más de un carril por sentido, cuando no exista densidad de tráfico.
c) Cruces con semáforo en verde.
d) Cuando en las proximidades del lugar del siniestro las características del mismo lo recomienden, por ejemplo: intentos de autolisis, intervención de unidad psiquiátrica.
e) Cercanía a hospitales.
f) En todos aquellos casos no descritos, en los que su uso pueda suponer algún perjuicio o causar alteraciones del orden público.
g) Cuando la patología del paciente lo desaconseje.

Recomendaciones en conducción de vehículos de emergencia sanitaria



Recomendaciones en la conducción de vehículos de emergencia



SEÑALES ACUSTICAS Y LUMINOSAS.
• Haga uso de las señales luminosas en todos aquellos casos en que el vehículo se encuentre en situación de activación, no de regreso.
-Siempre se hará una conducción segura sin poner nada ni nadie en peligro, recordando que tenemos que llegar al lugar del siniestro y no ser nosotros un problema añadido.
• Haga uso de las señales acústicas en los siguientes casos:
-) Salida del parque de bomberos.

a) Circulación colapsada.
b) Circulación fluida pero densa
c) Adelantamientos en vías de un solo carril por sentido.
d) Cruces con semáforo en rojo o ámbar, haciendo uso de las mismas, como mínimo, 50 metros antes de la llegada a la intersección.
e) Cruces sin semáforo, se tenga o no preferencia de paso.
f) Calles o vías con gran afluencia de gente o pasos de peatones.
g) Cuando se realicen invasiones del carril de sentido contrario.
h) En curvas o rasantes con mala o nula visibilidad.
i) Cuando se realicen maniobras de especial riesgo, por ejemplo: acceso a una calle por sentido contrario.

j) En todas aquellas situaciones no descritas, en las cuales su uso suponga un aumento de la seguridad para los otros ocupantes de la vía pública y para la propia unidad.
• No haga uso de las señales acústicas en los siguientes casos:
a) Circulación fluida sin densidad de tráfico.
b) Circulación o adelantamientos en vías de más de un carril por sentido, cuando no exista densidad de tráfico.
c) Cruces con semáforo en verde y sin densidad de tráfico.
d) Cuando en las proximidades del lugar del siniestro las características del mismo lo recomienden, por ejemplo: intento de suicidio.
e) En todos aquellos casos no descritos, en los que su uso pueda suponer algún perjuicio o causar alteraciones del orden público, como en el regreso al parque, (sin sirena y sin rotativos)
UTILIZACIÓN DE LA CALZADA.
• Adapte la separación con los vehículos precedentes, como mínimo, a la estipulada como distancia de seguridad para conducción de turismos.

• En vías de más de un carril por sentido:
a) Como norma general, haga uso del carril izquierdo de la vía sin abandonarlo, evitando el cambio reiterado a otros carriles, dado que la respuesta de los conductores de los demás vehículos en este caso puede resultar imprevisible, obligándonos a realizar maniobras bruscas e, incluso, detenciones innecesarias.
b) En situación de colapso de la circulación en vías con separación física de ambos sentidos, circule sobre las líneas separadoras del carril izquierdo y el contiguo a éste a su derecha, dado que esto permite al resto de los conductores realizar maniobras más sencillas que la de abandonar por completo un carril, evitando además, en vías de 3 carriles, el desplazamiento de los vehículos de gran tonelaje que habitualmente ocupan el carril derecho.
c) En vías en las que no exista separación física entre ambos sentidos, circularemos, como ya se ha indicado, por el carril izquierdo, puesto que, de realizarlo como en el apartado anterior, pondríamos en peligro a aquellos vehículos que nos ceden el paso desplazándose a la izquierda y que se verían obligados a invadir el sentido contrario de la marcha.
d) En situaciones de extremo colapso de la circulación, como última opción, podemos optar por la invasión del carril de sentido opuesto, siempre y cuando la visibilidad de los vehículos que puedan circular por el mismo sea absoluta, y abandonando éste en la proximidad de curvas o cruces. La velocidad en este caso deberá ser especialmente moderada.
e) Se desaconseja la circulación por el arcén, puesto que, si bien permite una circulación generalmente más rápida, no suelen gozar de continuidad, siendo muy probable encontrarnos con la finalización brusca del mismo, obstáculos imprevistos, incorporaciones de otras vías, etc.
f) Los adelantamientos se realizarán por el carril izquierdo, con la sola excepción de aquéllos motivados por la cercana desviación a otra vía que nos obligue a circular por el carril derecho.

• En vías de un sólo carril por sentido:
a) Observe los mismos procedimientos en cuanto a la distancia de seguridad, adelantamientos y uso del arcén que los indicados para vías de 2 o más carriles por sentido.
b) En caso de necesidad de invasión del carril contrario se deberá extremar la precaución, procurando realizarlo para adelantamientos de un solo vehículo y retornando de nuevo al carril correcto, dado que en este caso los vehículos del sentido opuesto no gozan de ninguna opción para permitirnos el paso.

ESTACIONAMIENTO DEL VEHÍCULO DURANTE LA ACTUACIÓN: 

Estacionamiento en avisos domiciliarios: 
a) Detenga el vehículo en un lugar que permita el correcto desarrollo de la actuación. 
b) Si se interrumpe la circulación solicite presencia policial. 
c) Desconecte las señales acústicas y mantenga las luminosas. 
d) Conecte intermitentes de avería. 

Estacionamiento en avisos en carretera: 
a) Delimite la zona de peligro. 
b) Sitúe el vehículo en un lugar seguro y protegiendo el accidente.
c) Gire ligeramente el vehículo hacia el lado contrario en el que este situado el portón lateral, con el fin de ampliar el campo de protección y permitir la bajada sin riesgo del personal. 
d) Conecte todas las señalizaciones luminosas de las que disponga, en especial las laterales, además de triángulos y conos de señalización. 
e) La responsabilidad de señalizar correctamente el lugar del siniestro es estrictamente policial. Por ello, en caso de no estar presente a su llegada, se procederá a su solicitud inmediata. 
f) En condiciones climatológicas adversas se recomienda aumentar la distancia de seguridad en, al menos 25 metros más.


La prevención de Riesgos Para Conductores de Ambulancia
Hay miles de vehículos viajando en nuestras rutas cada día. Aparte de ellos hay varios tipos de ambulancias respondiendo a cientos de miles de llamadas.

En el conductor de Ambulancia recae una tremenda responsabilidad. Las ambulancias están diseñados para llevar con seguridad el personal y el equipamiento a la escena de una emergencia y para transportar la preciosa carga humana necesitada de cuidado médico a un centro asistencial.

Bajo condiciones de emergencia, el conductor debe asumir la responsabilidad, por la seguridad, y el manejo eficaz para llegar a su destino. Alrededor del mundo, el valor de los programas de entrenamiento para Conductores de ambulancias ha sido largamente reconocido. Durante los últimos años los Programas de Conducción Segura de Ambulancias, han resultado evidentes como consecuencia de los choques en los que se encontraron involucrados.

El resultado de estos accidentes se ha traducido en serias lesiones, muertes y juicios entre los miembros de la comunidad, los propietarios de los servicios de emergencias tanto privado como gubernamentales y los conductores de este tipo de vehículos, así como también el enorme gasto en reparaciones de los vehículos siniestrados. Se han realizado serios intentos para identificar las causas de dichos choques y aislar las variables más comunes.
Algunos choques son producto de malas maniobras y falta de experiencia de los conductores de las ambulancias como también de los conductores de vehículos particulares. Las pobres condiciones de las rutas como para conducir en ellas ambulancias. De todas maneras, la gran esperanza para reducir el número de dichos accidentes parte de proporcionar al conductor de ambulancia los mejores conocimientos respecto de su vehículo así como de las responsabilidades que acompañan a la operación del mismo.

Las ambulancias son diseñados para una misión específica y las operaciones de emergencia generan stress tanto en el conductor como en el vehículo mismo. Algunos aspectos inherentes a la construcción del vehículo como el diseño, el estilo, las medidas, la potencia y la distribución del peso limitan los usos del mismo.

ALGUNOS OBJETIVOS A CONSIDERAR:

*Las prioridades que debe respetar el conductor de un vehículo de emergencia cuando responde con luces y sirenas una situación de emergencia.
*Los aspectos humanos que influencian sobre su personalidad al conducir.
*Los componentes del sistema de conducción de emergencia.
*Saber los componentes mecánicos de su vehículo.
RESPONSABILIDAD DEL CONDUCTOR
Conducir una ambulancia durante la respuesta a una emergencia es peligroso. La conducción efectiva bajo esas condiciones requiere de una persona madura que se encuentre alerta y haya adquirido hábitos de conducción segura. Para ayudar a ilustrar sobre el tipo de responsabilidad, que tiene un conductor cuando maneja, se debe pensar que el conductor es la prioridad número uno. Porque si tiene un accidente, todos tendrán un accidente. Sin el conductor, nadie podrá ser ayudado.

ASPECTOS LEGALES DEL CONDUCTOR DE AMBULANCIA
Como conductor de vehículos de emergencia debe estar bien informado acerca de las leyes y las exigencias legales bajo las que deberá operar el vehículo y hacerse responsable por ello.

Antes los servicios de ambulancia eran casi inmunes a las acciones legales. Hoy en día, los conductores pueden ser castigados por cometer acciones negligentes y descuidadas.

RESPONDIENDO A UNA EMERGENCIA
Cuando suena la alarma y el conductor es despachado a una emergencia, una serie de ideas corren rápido por su mente. Cuando se aproxime a la ambulancia, revise ambos costados y compruebe que los compartimentos se encuentren cerrados. El uso de los cinturones de seguridad tanto para el conductor como para los acompañantes, la ruta que deberá pensar para llegar a su objetivo, en forma segura y rápida, el uso de los sistemas de radiocomunicación, son situaciones que debe manejar en cosa de minutos. Sumado a esto, el uso de balizas y sirena, lo cual le da cierta inmunidad entre comillas, respecto a los demás conductores que conducirán junto a él en las transitadas calles. Hará que la capacidad de concentración se vea disminuida si no tiene un método sistemático y seguro de responder a una emergencia.
CINTURONES DE SEGURIDAD
Hay que enfatizar en este punto la importancia de la utilización de los Cinturones de Seguridad por parte del conductor y equipo médico , como así también por parte de los ocupantes ocasionales de la ambulancia.
Hay muchos mitos circulando acerca de los supuestos beneficios y supuestos peligros de la utilización de los cinturones de seguridad. Lo que no podemos refutar son los hechos: los cinturones de seguridad salvan vidas y reducen daños. Por otra parte mantiene al conductor detrás del volante permitiéndole mantener el control ante una eventual maniobra evasiva o por si hay una colisión.
Hoy en día se recomienda la capacitación como una herramienta de productividad y de desarrollo empresarial que no se pone en duda, la formación de un conductor de vehículo de emergencia como corresponde, puede evitar pérdidas de vidas humanas y patrimoniales importantes.-
Fuente:
Samir Apey Alday
Ing. En Prevención de Riesgos
Res. Sanit. ACO / P330

Consejos de conducción en caso de emergencia

1. Recomendaciones en caso de emergencia

Ante una situación de emergencia la regla de oro es mantener la calma y no perder los nervios. De esa forma se pueden tomar decisiones racionales y serenas cuando cada segundo importa. 
  • Lo primero que debes hacer en caso de accidente es socorrer a las víctimas.
  • Controla el volante antes de frenar.
  • Si conduces deprisa cuando se produce la emergencia, intenta no dar volantazos. Puede empeorar las cosas.
  • Puedes seguir conduciendo a menor velocidad y reducir el impacto de la colisión. Intenta reducir la velocidad al máximo.
  • Enciende las luces de emergencia inmediatamente.
  • Si tienes problemas mientras conduces, enciende las luces de emergencia inmediatamente para avisar a los demás.

Recuerda:

Un volantazo a gran velocidad puede provocar un accidente que se podría haber evitado. Puede hacer que el vehículo derrape, choque o incluso vuelque. 

2. En caso de pinchazo

  • Mantén la dirección del vehículo lo más recta posible.
  • No frenes bruscamente. Frena despacio para reducir la velocidad.
  • Reduce a una marcha más baja, utilizando el motor para frenar.

Recuerda:

Mantén ambas manos en el volante y agárralo firmemente. Esto puede salvarte la vida en el caso de que un neumático reviente. 

3. Medidas de emergencia en caso de pérdida de control

Cuando se pierde el control de la dirección hay que hacer lo siguiente: 
  • Soltar el pedal del acelerador suavemente.
  • Girar la dirección hacia el lado donde va la parte posterior del coche.
  • No utilizar el freno de emergencia si la velocidad es muy alta.
  • Reducira a una marcha más baja, utilizando el motor para frenar.
  • Encender las luces de emergencia lo antes posible.
  • Aparcar en un lugar seguro y colocar los triángulos de señalización.

4. Medidas de emergencia cuando no funcionan los frenos


Si los frenos dejan de funcionar hay que sujetar el volante con mayor firmeza. Si esto sucede antes de entrar en una curva, controla primero la dirección. Usa el freno de mano si la velocidad es menor de 30 km/h. Reduce a una marcha más baja para utilizar el freno motor.

Cambia de marchas paso a paso para reducir la velocidad.

  • Enciende las luces de emergencia.
  • Utiliza el freno de mano para parar el coche cuando la velocidad es inferior a 30 km/h.
  • Utiliza las cuestas y los obstáculos para parar el coche.
  • Si hay carril de emergencia, utilízalo.

Recuerda:

Revisa los frenos antes de un viaje. 

Riesgos Laborales en Ambulancias  



¿CONOCES LA SEÑAL UNIVERSAL PARA DESFIBRILADORES EXTERNO-AUTOMATICO? by #TelefunkenAED #SEÑALUNIVERSALDEA PARA #DESFIBRILADORESEXTERNOAUTOMATICOS, #DEA, #AED, #DESA, #LCOR @TelefunkenAED https://emssolutionsint.blogspot.com/2010/12/senal-universal-para-desfibriladores.html


Por favor compartir nuestras REDES SOCIALES @DrRamonReyesMD, así podremos llegar a mas personas y estos se beneficiarán de la disponibilidad de estos documentos, pdf, e-book, gratuitos y legales..







Pinterest

Twitter

Blog

Gracias a todos el Canal somos mas de  1000 participantes en WhatsApp. Recordar este es un canal y sirve de enlace para entrar a los tres grupos; TACMED, TRAUMA y Científico. ahí es que se puede interactuar y publicar. Si le molestan las notificaciones, solo tiene que silenciarlas y así se beneficia de la informacion y la puede revisar cuando usted así lo disponga sin el molestoso sonido de dichas actualizaciones, Gracias a todos Dr. Ramon Reyes, MD Enlace al 




Enlace a Científico https://chat.whatsapp.com/IK9fNJbihS7AT6O4YMc3Vw en WhatsApp 

TELEGRAM Emergencias https://t.me/+sF_-DycbQfI0YzJk  

TELEGRAM TACMED https://t.me/CIAMTO

REPUBLICA DOMINICANA CARDIOPROTEGIDA Estimado Desfibriladores Externo Automaticos AED, DESA, AED por pais por cada 10,000 habitantes. "REPUBLICA DOMINICANA CARDIOPROTEGIDA / RCP-DEA "

GEOLOCALIZACION Desfibriladores 
Republica Dominicana 
GEOLOCALIZACION Desfibriladores 
Republica Dominicana 


Señal universal DEA by ILCOR

https://emssolutionsint.blogspot.com/2010/12/senal-universal-para-desfibriladores.html

DEA TELEFUNKEN
http://emssolutionsint.blogspot.com/2019/05/desfibrilador-aed-dea-desa-telefunken.html
Estimado Desfibriladores Externo Automaticos AED, DESA, AED por pais por cada 10,000 habitantes
FIBRILACIÓN VENTRICULAR FV
#DrRamonReyesMD 




REPUBLICA DOMINICAN CARDIOPROTEGIDA / AED / DEA
NO DEAs /AED / DESA EN IKEA SANTO DOMINGO

REPUBLICA DOMINICANA CARDIOPROTEGIDA

1. AEROPUERTO INTERNACIONAL DE PUNTA CANA PUJ
2. AEROPUERTO INTERNACIONAL DEL CIBAO STI
3. METALDOM

4. PINTURAS TROPICAL
5. CENTRO MEDICO GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
6. PHILLIP MORRIS DOMINICANA (Santiago).
7. CERVECERÍA NACIONAL DOMINICANA (Santo Domingo).

A VER SI OTRAS INSTITUCIONES SE ANIMAN

MAS INFORMACION Y AYUDA
DR. RAMON A. REYES DIAZ, MD
emssolutionsint@gmail.com

Proyecto de creación de espacios cardioprotegidos, proporciona el asesoramiento y todos los elementos necesarios para la implantación, certificación y mantenimiento de los mismos.
Estos elementos son:

  • Desfibrilador Semiautomático / Externo-Automatico, AED / DEA
  • Maleta o vitrina para desfibrilador.
  • Señalización del espacio según orden regulatoria.
  • Instalación y registro del equipamiento.
  • Plan de formación acreditado
Objetivo

Dotar a las administraciones públicas y entidades privadas incluidas en el proyecto de la infraestructura y formación adecuada para dar respuesta con Desfibriladores Semiautomáticos a los accidentes cardiovasculares de la población andaluza, creando espacios cardioprotegidos.

Objetivo Especifico

  • Colaborar con la Administración en la mejora de la salud de nuestros ciudadanos.
  • Colaborar con la Administración Pública en mejorar su respuesta ante dichas actuaciones.
  • Colaborar con las Entidades Privadas en la Creación de Espacios Cardio-protegidos.
  • Colaborar en la Creación del Mapa Dominicano de Espacios Cardio-protegidos.
RECUERDA
El proyecto Rep. Dominicana, territorio cardioprotegido de EMS Solutions International pretende implantar en la Republica Dominicana el mayor número de espacios cardioprotegidos posibles, con el fin de salvar vidas


BENEFICIARIOS DEL PROYECTO


Directos
Las Administraciones Públicas y Entidades Privadas beneficiarias de dichas actuaciones y su personal.

Inditrectos
La población, en general, y usuarios de dichas Entidades.
A continuación mostramos el Mapa de los territorios y espacios cardioprotegidos de Rep. Dominicana.


La respuesta a la parada cardiaca extrahospitalaria debe ser una prioridad para todos los sistemas sanitarios por su elevada incidencia y sus dramáticas consecuencias. Es la tercera causa de mortalidad en las sociedades avanzadas. La estrategia asistencial descansa en los cuatro eslabones de la «cadena de supervivencia»: la alerta inmediata, el soporte vital básico realizado por los testigos, la desfibrilación temprana y, por último, el soporte vital avanzado precoz, seguido de los cuidados intensivos tras la resucitación. La efectividad de esta cadena está condicionada por su eslabón más débil; los elementos clave para la supervivencia son las compresiones torácicas precoces, realizadas con mínimas interrupciones, y la desfibrilación temprana. La introducción del desfibrilador externo semiautomático ha hecho posible que se plantee como objetivo realista lograr un tiempo de desfibrilación < 5 min.
Este proyecto pretende dotar a las Entidades Publicas y Privadas de Andalucía de los recursos necesarios (formación y dotación física) para ser espacios cardioprotegidos.

Un espacio cardioprotegido es aquel lugar que dispone de los elementos necesarios para asistir a una persona en los primeros minutos tras una parada cardíaca. 

Está demostrado que la efectividad del DESA en la desfibrilación ventricular alcanza el 90%. 



Puesta en Marcha
 Como proclama el International Liaison Committee on Resuscitation (ILCOR) para que un Sistema Integral de Emergencias sea adecuado ante un caso de Muerte Súbita Cardiaca (MSC) necesita que actúen todos y cada uno de sus elementos de forma precoz.
Esto implica que el ciudadano pida ayuda al Centro Coordinador de Urgencias y comience un Soporte Vital Básico (SVB) eficiente antes de transcurridos 4 minutos, que llegue cuanto antes un dispositivo que posibilite la desfibrilación (primer interviniente) antes de 8 minutos y la imprescindible entrada en escena de un Equipo de Soporte Vital Avanzado.
La actuación del primer interviniente (Policía, Bomberos, personal de Seguridad, Azafatas, Ciudadanos etc.) en situaciones de Muerte Súbita Cardiaca (MSC) acorta los tiempos de respuesta (Mosseso 1998) y aumenta la supervivencia por MSC (White 1996) al aplicar maniobras de SVB y Desfibrilación Externa Semiautomática (DESA).
Ejemplos a seguir: En Andalucía, el DECRETO 200/2001, de 11 de septiembre, regula el uso de los desfibriladores externos semiautomáticos por personal no médico (BOJA, 4/10/2001) lo que facilita la actuación ante situaciones de MSC (Weaber 1988).
La desfibrilación ha dejado de ser un arma terapéutica exclusiva del profesional médico, desde la aparición de los DESA hace más de 20 años como dispositivos de simple manejo y eficacia fuera de toda duda, que detectan ritmos desfibrilables en situaciones de MSC con una sensibilidad del 100%.
Lo que realmente salva vidas es la precocidad de esta actuación terapéutica y no el profesional que la aplica y, más aún, estando claro que el único tratamiento eficaz para la fibrilación ventricular es la desfibrilación precoz y que el ritmo inicial más frecuente de la MSC es la fibrilación ventricular, publicándose supervivencias de hasta el 85% si se tratan precozmente.
El tercer eslabón de la cadena de supervivencia, hace mención a la desfibrilación precoz, este eslabón considerado hasta ahora parte del Soporte Vital Avanzado (SVA), se considera ahora propio del SVB al realizarse precozmente por un testigo con formación acreditada en el uso del Desfibrilador Externo Semiautomático (DESA) que aplicará el protocolo correspondiente.
Ninguno de los eslabones de la Cadena de Supervivencia aporta nada de forma aislada, la fuerza la adquieren en el momento en que se concatenan y se aplican todos y cada uno de ellos en el tiempo preciso (SVB y la Desfibrilación, si procede, se aplicarán lo más precozmente posibles, pero dejarán de ser eficaces si no se establecen antes de 4 y 8 minutos respectivamente).
De la misma manera no tendría sentido si se aplican eficazmente los tres primeros eslabones (incluido el DESA) y no llega el SVA.
En España, cada año, 68500 pacientes sufren un IAM, de los que aproximadamente un 30% fallecen antes de poder ser atendidos en un hospital.


Con la aplicación de un desfibrilador semiautomático estas muertes se reducirían a tan solo un 15%, salvando al año más de 10.000 vidas.
Las paradas cardíacas (PC) extrahospitalarias son un problema de primera magnitud para la salud pública. Así, se estima que cada año se producen en España más de 24.500, lo que equivale a una media de una parada cardiaca cada 20 minutos, ocasionando 4 veces más muertes que los accidentes de tráfico. En Europa se calcula que el paro cardiorrespiratorio afecta a 700.000 personas. El 80% de las PC son secundarias a una enfermedad coronaria. Del 19 al 26% de los síndromes coronarios agudos (SCA) se inician en forma de muerte súbita y el infarto agudo de miocardio (IAM) es la causa de la parada en aproximadamente el 50% de los pacientes reanimados fuera del ámbito hospitalario.
Hoy en día se acepta que en Europa y en la mayoría de ciudades de EE.UU. la supervivencia al alta del hospital tras una Parada Cardiaca es del 7.2 por ciento.
La Fibrilación Ventricular es la responsable inicial de hasta un 85% de las paradas cardíacas extrahospitalarias. La experiencia acumulada en estas décadas en las Unidades de Cuidados Intensivos demuestra que la efectividad de la desfibrilación temprana en la recuperación de un ritmo cardíaco eficaz es del 90% cuando es posible efectuar la desfibrilación en el primer minuto de evolución de la fibrilación ventricular (FV). Esta efectividad disminuye muy rápidamente, concretamente por cada minuto de retraso en desfibrilar se reduce la supervivencia en un 7-10%, de forma que después de 10 minutos las posibilidades de sobrevivir son mínimas.
Dos de cada tres pacientes que fallecen por infarto de miocardio lo hacen antes de llegar al hospital.


Cada minuto de retraso al desfibrilar reduce la supervivencia en un 10%, por lo que después de esos 10 minutos las posibilidades de supervivencia son nulas
Tomado y adaptado del Proyecto ANDALUCIA TERRITORIO CARDIOPROTEGIDO 


Más de 30.000 personas fallecen cada año por muerte súbita lejos de los hospitales



La instalación de desfibriladores en lugares “visibles y accesibles” podría salvar 4.500 vidas al año en España

 ¿Cuanto cuesta un Desfibrilador Externo-Automatico?

Desfibriladores Externo-Automáticos DEA by FDA de los EUA

https://emssolutionsint.blogspot.com/2021/08/desfibriladores-externo-automaticos-dea.html

Utilizar un Desfibrilador Externo-Automático DEA en un paciente con Marcapasos Implantado https://emssolutionsint.blogspot.com/2023/12/utilizar-un-desfibrilador-externo.html

SEÑAL UNIVERSAL PARA DESFIBRILADORES EXTERNO-AUTOMATICOS, DEA, AED, DESA, ILCOR

https://emssolutionsint.blogspot.com/2010/12/senal-universal-para-desfibriladores.html

Aspectos destacados de las guías de la american heart association del 2020 para RCP y ACE

https://emssolutionsint.blogspot.com/2020/10/aspectos-destacados-de-las-guias-de-la.html

REPUBLICA DOMINICANA CARDIOPROTEGIDA Estimado Desfibriladores Externo Automáticos AED, DESA, AED por país por cada 10,000 habitantes. "REPUBLICA DOMINICANA CARDIOPROTEGIDA / RCP-DEA "

https://emssolutionsint.blogspot.com/2012/03/republica-dominicana-cardioprotegida.html

Nueva Cadena de Supervivencia en RCP . Curva Drinker VIDEO

https://emssolutionsint.blogspot.com/2011/04/nueva-cadena-de-supervivencia-2010-215.html

Paro cardíaco súbito versus ataque cardíaco repentino/ Cardiac Arrest vs Hear Attack. by CardioSmart

https://emssolutionsint.blogspot.com/2023/06/sudden-cardiac-arrest-vs-hear-attack.html

PRIMER DESFIBRILADOR DEL BOLSILLO DEL MUNDO/ Smallest AED in the Market Fred Easyport

https://emssolutionsint.blogspot.com/2012/02/smallest-aed-in-market-fred-easyport.html

¿En qué consiste un desfibrilador? by Fundación Española del Corazón

https://emssolutionsint.blogspot.com/2023/08/en-que-consiste-un-desfibrilador-by.html

desfibrilación o cardioversión no sincronizada

https://emssolutionsint.blogspot.com/2023/07/desfibrilacion-o-cardioversion-no.html

Por favor compartir nuestras REDES SOCIALES @DrRamonReyesMD, así podremos llegar a mas personas y estos se beneficiarán de la disponibilidad de estos documentos, pdf, e-book, gratuitos y legales..

Grupo Biblioteca/PDFs gratis en Facebook

Facebook




Pinterest

Twitter

Blog

Gracias a todos el Canal somos mas de  1000 participantes en WhatsApp. Recordar este es un canal y sirve de enlace para entrar a los tres grupos; TACMED, TRAUMA y Científico. ahí es que se puede interactuar y publicar. Si le molestan las notificaciones, solo tiene que silenciarlas y así se beneficia de la informacion y la puede revisar cuando usted así lo disponga sin el molestoso sonido de dichas actualizaciones, Gracias a todos Dr. Ramon Reyes, MD Enlace al 




Enlace a Científico https://chat.whatsapp.com/IK9fNJbihS7AT6O4YMc3Vw en WhatsApp 

TELEGRAM Emergencias https://t.me/+sF_-DycbQfI0YzJk  

TELEGRAM TACMED https://t.me/CIAMTO