VISITAS RECIENTES

AUTISMO TEA PDF

AUTISMO TEA PDF
TRASTORNO ESPECTRO AUTISMO y URGENCIAS PDF

We Support The Free Share of the Medical Information

Enlaces PDF por Temas

Nota Importante

Aunque pueda contener afirmaciones, datos o apuntes procedentes de instituciones o profesionales sanitarios, la información contenida en el blog EMS Solutions International está editada y elaborada por profesionales de la salud. Recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario. by Dr. Ramon REYES, MD

Niveles de Alerta Antiterrorista en España. Nivel Actual 4 de 5.

Niveles de Alerta Antiterrorista en España. Nivel Actual 4 de 5.
Fuente Ministerio de Interior de España

sábado, 31 de mayo de 2025

 




---


🦶Vendedor de pies en China


En la antigua China, desde el siglo X hasta principios del siglo XX, se practicó el vendado de pies en niñas pequeñas para lograr los llamados "pies de loto". Este proceso, iniciado entre los 2 y 5 años de edad, consistía en romper y doblar los dedos hacia la planta del pie, vendándolos fuertemente para impedir su crecimiento. El objetivo era obtener pies pequeños, considerado un ideal de belleza y estatus social. Esta práctica causaba dolor intenso, deformidades permanentes y limitaciones en la movilidad.  



---


🧒 Sacrificios infantiles en culturas precolombinas


En algunas civilizaciones precolombinas, como la inca y la azteca, se realizaban sacrificios infantiles con finos rituales. Por ejemplo, en el ritual incaico de la "capac cocha", se seleccionaban niños y niñas, a menudo de familias nobles, para ser ofrecidos a los dioses. Estos niños eran sometidos a rituales que incluían la deformación craneal y eran enterrados junto con ajuares simbólicos. Las momias de Llullaillaco, descubiertas en la cima de un volcán en Argentina, son un ejemplo de esta práctica.  



---


🧸 Figurillas grotescas en la antigua Grecia


Durante el período helenístico en Grecia, se produjeron figurillas de terracota conocidas como "grotescos", que representaban seres con deformidades físicas exageradas. Estas figuras, a menudo con cabezas desproporcionadas o cuerpos jorobados, podrían haber tenido funciones rituales o simbólicas, aunque su propósito exacto sigue siendo objeto de estudio.  



---


🧬 Acondroplasia y representaciones en la antigüedad


La acondroplasia, una forma de enanismo, ha sido representada en diversas culturas antiguas, como Egipto, India y China. En estas sociedades, las personas con enanismo a veces ocupan roles especiales en la corte o en rituales religiosos, y sus imágenes se encuentran en artefactos y relieves antiguos.  



---


Estas prácticas reflejan cómo, en distintas culturas y épocas, se han realizado modificaciones o se han asignado roles específicos a niños con características particulares, ya sea por razones estéticas, 

rituales o simbólicos. 


SERPIENTES VENENOSAS EN GUINEA ECUATORIAL: IDENTIFICACIÓN, MANEJO CLÍNICO Y RECOMENDACIONES HERPETOLÓGICAS Por Dr. Ramón Reyes, MD


SERPIENTES VENENOSAS EN GUINEA ECUATORIAL: IDENTIFICACIÓN, MANEJO CLÍNICO Y RECOMENDACIONES HERPETOLÓGICAS

Por Dr. Ramón Reyes, MD
Actualizado: mayo de 2025

I. SECCIÓN CIENTÍFICA Y MÉDICA – PARA PROFESIONALES DE LA SALUD
1. CONTEXTO EPIDEMIOLÓGICO
Guinea Ecuatorial, ubicada en la región ecuatorial de África Central (3.5°N, 8.8°E), abarca una biodiversidad excepcional en sus regiones de Bioko, Río Muni y Annobón, con ecosistemas que incluyen selvas tropicales, manglares y sabanas. Esta diversidad favorece la presencia de serpientes venenosas de las familias Elapidae, Viperidae y, en menor medida, Colubridae opistoglifos. Las mordeduras por serpientes venenosas (SBE, Snakebite Envenoming) son una emergencia médica subestimada, clasificada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como una enfermedad tropical desatendida desde 2017. En 2025, la OMS estima que en África subsahariana ocurren entre 435,000 y 580,000 casos anuales de envenenamiento por serpientes, con 20,000 a 32,000 muertes, muchas de ellas en áreas rurales con acceso limitado a antivenenos, infraestructura médica y formación especializada. En Guinea Ecuatorial, la incidencia exacta es incierta debido a la subnotificación, pero las zonas rurales, las plantaciones de cacao y las áreas petroleras presentan un riesgo elevado, especialmente para trabajadores agrícolas y expatriados.
Factores agravantes incluyen:
  • Acceso limitado a antivenenos: Escasez en hospitales regionales y altos costos de importación.
  • Retraso en la atención: Tiempos de traslado de hasta 6-12 horas desde zonas remotas.
  • Falta de datos: Ausencia de un registro nacional de mordeduras ofídicas, lo que dificulta la planificación de salud pública.

2. ESPECIES VENENOSAS DE IMPORTANCIA MÉDICA EN GUINEA ECUATORIAL
A continuación, se detallan las especies más relevantes, sus características, composición del veneno y efectos clínicos, basadas en estudios herpetológicos y toxicológicos de África Central.
A. Familia Elapidae (Veneno principalmente neurotóxico)
Estas serpientes producen toxinas que afectan el sistema nervioso, bloqueando receptores colinérgicos o causando daño miotóxico.
  1. Naja melanoleuca (Cobra del bosque, Forest Cobra)
    • Distribución: Selvas de Río Muni y Bioko.
    • Características: Longitud 1.5-2.7 m, color negro con bandas claras en juveniles, capucha prominente. Puede escupir veneno hasta 2 m, causando irritación ocular severa (queratitis química).
    • Veneno: Neurotoxinas postsinápticas (antagonistas de receptores nicotínicos) y citotoxinas.
    • Efectos clínicos: Ptosis, diplopía, disfonía, parálisis de músculos respiratorios, dolor local, edema. Riesgo de insuficiencia respiratoria en 2-6 horas sin tratamiento.
    • Incidencia: Frecuente en zonas selváticas y cerca de ríos.
  2. Dendroaspis jamesoni (Mamba verde de Jameson, Jameson’s Mamba)
    • Distribución: Bosques húmedos y plantaciones de Río Muni.
    • Características: Longitud 1.8-2.5 m, color verde brillante, cuerpo delgado, cabeza alargada en forma de "ataúd". Muy ágil y arbórea.
    • Veneno: Neurotoxinas presinápticas (dendrotoxinas) y miotoxinas, con acción rápida.
    • Efectos clínicos: Taquicardia, temblores, fasciculaciones, parálisis progresiva, colapso respiratorio. Letalidad alta: muerte en 30-60 minutos sin antiveneno.
    • Nota: Considerada una de las serpientes más peligrosas de África.
  3. Naja nigricollis (Cobra escupidora de cuello negro, Black-necked Spitting Cobra)
    • Distribución: Áreas abiertas, sabanas y alrededores de poblados en Río Muni.
    • Características: Longitud 1.2-2.2 m, color variable (marrón, gris o negro), cuello oscuro. Escupe veneno con precisión.
    • Veneno: Citotoxinas y neurotoxinas.
    • Efectos clínicos: Dolor intenso, edema, necrosis local, ceguera temporal si el veneno alcanza los ojos, síntomas sistémicos leves a moderados.
B. Familia Viperidae (Veneno hemotóxico y citotóxico)
Producen enzimas que alteran la coagulación, dañan tejidos y causan hemorragias.
  1. Bitis gabonica (Víbora de Gabón, Gaboon Viper)
    • Distribución: Selvas densas de Río Muni, rara en Bioko.
    • Características: Longitud 1.2-2 m, cabeza triangular ancha, colmillos más largos del mundo (hasta 5 cm), patrón geométrico camuflado en tonos marrón, púrpura y beige.
    • Veneno: Mezcla de hemotoxinas (metaloproteinasas), citotoxinas y cardiotoxinas. Alta cantidad inyectada (hasta 600 mg).
    • Efectos clínicos: Dolor intenso, edema masivo, necrosis tisular, coagulopatía (hemorragias internas, gingivorragia), shock hipovolémico. Alta letalidad sin tratamiento.
    • Nota: Mordeduras raras pero graves debido al volumen de veneno.
  2. Atheris squamigera (Víbora arbórea, Variable Bush Viper)
    • Distribución: Bosques húmedos y plantaciones de Río Muni y Bioko.
    • Características: Longitud 40-80 cm, cuerpo delgado, color variable (verde, amarillo, marrón), escamas carenadas, arbórea.
    • Veneno: Hemotoxinas moderadas, con metaloproteinasas y fosfolipasas A2.
    • Efectos clínicos: Edema, dolor, hemorragias locales, coagulopatía leve. Rara vez letal, pero difícil de detectar por su camuflaje.
    • Riesgo: Frecuente en trabajadores de plantaciones.
  3. Echis ocellatus (Víbora bufadora del África Occidental, West African Carpet Viper)
    • Distribución: Zonas de sabana y áreas semiáridas de Río Muni.
    • Características: Longitud 30-70 cm, patrón de "ojos" ocelados, produce un silbido al frotar escamas.
    • Veneno: Potentes hemotoxinas (serinoproteasas, metaloproteinasas), procoagulantes que consumen fibrinógeno.
    • Efectos clínicos: Coagulopatía severa, hemorragias sistémicas (epistaxis, hematemesis), insuficiencia renal, alta mortalidad sin antiveneno.
    • Nota: Principal causa de muertes por mordeduras en África Occidental.
C. Colubridae Opistoglifos (Veneno de acción leve a moderada)
  1. Boiga blandingii (Blanding’s Tree Snake)
    • Distribución: Bosques y áreas suburbanas de Río Muni.
    • Características: Longitud 1.5-2.2 m, cuerpo delgado, color marrón o gris con bandas oscuras, colmillos posteriores.
    • Veneno: Citotoxinas leves, inyectadas por colmillos opistoglifos.
    • Efectos clínicos: Dolor local, edema, eritema, reacciones alérgicas en casos sensibles. No letal en adultos sanos, pero precaución en niños o alérgicos.

3. CLASIFICACIÓN CLÍNICA DEL ENVENENAMIENTO
La gravedad se evalúa según signos locales y sistémicos, adaptada a las guías de la OMS (2025) y estudios africanos:
  • Grado 0 – Mordedura seca: Sin inyección de veneno. Dolor leve, marcas de colmillos, ausencia de edema o síntomas sistémicos. Observación 12-24 horas.
  • Grado I – Leve: Dolor localizado, edema <15 cm, eritema, sin alteraciones sistémicas.
  • Grado II – Moderado: Edema progresivo (>15 cm), ampollas, hematomas, parestesia, alteraciones hemostáticas leves (TP prolongado, plaquetas >100,000/μL), taquicardia, náuseas.
  • Grado III – Grave: Coagulopatía severa (TP incoagulable, fibrinógeno <50 mg/dL), necrosis tisular extensa, shock hipovolémico, parálisis respiratoria, insuficiencia renal aguda, colapso cardiovascular.
Tiempo de progresión: Los envenenamientos por elápidos (mambas) avanzan en minutos a horas; los de víboras, en horas a días.

4. MANEJO TERAPÉUTICO INICIAL
A. Protocolo ABCD Inicial
  • A (Vía aérea): Evaluar obstrucción o parálisis. Intubación endotraqueal urgente si hay ptosis severa, disnea o hipoxemia (SpO2 <90%) por envenenamiento neurotóxico (mambas, cobras).
  • B (Ventilación): Oxigenoterapia (4-6 L/min por mascarilla) si hay distress respiratorio. Ventilación mecánica en casos graves.
  • C (Circulación): Monitoreo de presión arterial, frecuencia cardíaca. Carga de cristaloides (Ringer lactato o SF 0.9%, 10-20 mL/kg) para hipotensión o shock. Evitar vasoconstrictores sin consultar toxicólogo.
  • D (Discapacidad neurológica): Evaluar nivel de conciencia (escala de Glasgow), pupilas, fuerza muscular. Vigilar progresión de parálisis o convulsiones.
B. Antivenenos
  • Opciones disponibles (2025):
    1. FAV-Afrique (Sanofi-Pasteur, si aún disponible): Polivalente, efectivo contra Naja spp., Dendroaspis spp., Bitis spp., Echis spp.
    2. SAIMR Polyvalent (South African Institute for Medical Research): Cubre elápidos y víboras africanas.
    3. Inoserp Pan-Africa (Inosan Biopharma): Polivalente, optimizado para especies subsaharianas.
  • Dosificación:
    • Inicial: 1-2 viales (10-20 mL) diluidos en 100-200 mL de SF 0.9%, infusión IV lenta (30-60 min).
    • Repetir: 1-2 viales cada 6-12 horas si persisten signos de envenenamiento (coagulopatía, parálisis, edema progresivo).
    • Precaución: Monitorear anafilaxia (urticaria, broncoespasmo). Pretratar con antihistamínicos (clorfeniramina 10 mg IV) y corticoides (hidrocortisona 100 mg IV) si hay riesgo.
  • Disponibilidad: Escasa en Guinea Ecuatorial. Priorizar almacenamiento en hospitales de Bata, Malabo y centros petroleros.
C. Soporte y Seguimiento
  • Analítica:
    • Coagulación: Tiempo de protrombina (TP), tiempo de tromboplastina parcial activada (TTPA), fibrinógeno, dímero-D, recuento plaquetario.
    • Función renal/hepática: Creatinina, BUN, transaminasas.
    • Músculo: CPK (creatinfosfoquinasa) para rabdomiólisis (mambas, víboras).
    • Frecuencia: Cada 6-12 horas hasta estabilización.
  • Manejo de complicaciones:
    • Necrosis: Evaluar desbridamiento quirúrgico o fasciotomía solo si hay síndrome compartimental confirmado (presión >30 mmHg).
    • Coagulopatía: Vitamina K (10 mg IV lento) para hemorragias, plasma fresco congelado si fibrinógeno <50 mg/dL.
    • Infección secundaria: Antibióticos (amoxicilina-clavulánico 1 g IV c/8h) si hay signos de celulitis.
  • Observación: Mínimo 24-48 horas en UCI o sala, según gravedad.
D. Identificación del Ofidio
  • Fotografía: Si es seguro, tomar foto del ejemplar para consulta con herpetólogos.
  • Claves taxonómicas: Cabeza triangular (víboras), pupilas elípticas (víboras), capucha (cobras), coloración distintiva (mamba verde).
  • Limitación: En >50% de casos, la serpiente no se identifica. Tratar según síndrome clínico (neurotóxico vs. hemotóxico).

5. RECOMENDACIONES MÉDICAS Y HERPETOLÓGICAS
  • Abastecimiento de antivenenos:
    • Garantizar stock de antivenenos polivalentes en hospitales de Malabo, Bata, Ebebiyín y centros de salud en zonas petroleras (Luba, Punta Europa).
    • Colaborar con la OMS y el African Snakebite Institute para importación y subsidios.
  • Formación:
    • Cursos anuales para médicos, enfermeros y paramédicos sobre diagnóstico, administración de antivenenos y manejo de complicaciones.
    • Talleres con herpetólogos para identificar especies locales.
  • Registro nacional:
    • Crear una base de datos de SBE: incidencia, especie implicada, gravedad, desenlace. Reportar a la plataforma WHO Snakebite Information and Data Platform.
  • Telemedicina:
    • Establecer líneas de consulta 24/7 con toxicólogos de centros africanos (p. ej., Sudáfrica) o europeos (p. ej., Instituto Clodomiro Picado, Costa Rica).
  • Investigación herpetológica:
    • Mapear distribución de especies venenosas en Guinea Ecuatorial usando modelos de distribución espacial (SDM) y datos de colecciones biológicas.
    • Estudiar variación intraspecífica del veneno para optimizar antivenenos regionales.
  • Prevención:
    • Campañas de educación en comunidades rurales y empresas extractivas.
    • Distribuir botas, guantes y linternas a trabajadores de plantaciones y zonas selváticas.



II. SECCIÓN GENERAL – PARA EXPATRIADOS Y POBLACIÓN LOCAL
1. SERPIENTES MÁS PELIGROSAS QUE PUEDES ENCONTRAR
  • Mamba verde (Dendroaspis jamesoni):
    • Rápida, vive en árboles de selvas y plantaciones. Color verde brillante, cabeza alargada.
    • Peligro: Puede matar en menos de una hora por parálisis respiratoria.
  • Cobra del bosque (Naja melanoleuca):
    • Negra o marrón, con capucha expansible. Puede escupir veneno a los ojos, causando dolor y ceguera temporal.
    • Peligro: Provoca parálisis y problemas graves si no se trata.
  • Víbora de Gabón (Bitis gabonica):
    • Enorme (hasta 2 m), lenta, con colmillos gigantes y patrón camuflado (marrón, púrpura). Vive en selvas.
    • Peligro: Inyecta mucho veneno, causando hinchazón masiva, hemorragias y riesgo de muerte.
  • Víbora arbórea (Atheris squamigera):
    • Pequeña (40-80 cm), camuflada en verdes o marrones, vive en árboles y arbustos.
    • Peligro: Mordeduras dolorosas, con hinchazón y sangrado.
  • Víbora bufadora (Echis ocellatus):
    • Pequeña, con patrón de "ojos" ocelados, emite un silbido. Común en sabanas y zonas secas.
    • Peligro: Causa hemorragias graves, potencialmente mortales.
👉 Advertencia: Todas estas serpientes pueden matar si no recibes tratamiento rápido. ¡No las toques ni intentes matarlas!

2. ¿QUÉ HACER SI TE MORDEN?
✅ Acciones inmediatas:
  • Mantén la calma para evitar acelerar la circulación del veneno.
  • Inmoviliza el brazo o pierna afectado, manteniéndolo a nivel del corazón.
  • Llama al hospital o busca traslado inmediato (coche, moto, ambulancia).
  • Retira anillos, pulseras, relojes o ropa ajustada por si hay hinchazón.
  • Acuesta a la persona en reposo; no la hagas caminar mucho.
  • Si tienes teléfono satelital o cobertura, contacta al centro médico más cercano.
  • Si es seguro, toma una foto de la serpiente (sin acercarte) para ayudar al médico.
🚫 Qué NO hacer:
  • No cortes ni hagas incisiones en la herida.
  • No intentes succionar el veneno con la boca.
  • No apliques hielo, torniquetes ni vendas apretadas.
  • No bebas alcohol, café ni tomes medicamentos sin orden médica.
  • No pierdas tiempo con remedios caseros o tradicionales.

3. CONSEJOS PARA EXPATRIADOS Y TURISTAS
  • Equipo de protección:
    • Usa botas altas de cuero o goma en selvas, plantaciones o zonas rurales.
    • Lleva pantalones largos y guantes al trabajar en áreas de riesgo.
    • Usa linternas potentes si caminas de noche.
  • Precauciones diarias:
    • Duerme bajo mosquiteros bien cerrados para evitar serpientes nocturnas.
    • Revisa zapatos, botas, mochilas y tiendas de campaña antes de usarlos.
    • Evita meter las manos en huecos, troncos o hojarasca sin mirar.
  • Preparación:
    • Lleva un botiquín con números de emergencia locales e internacionales.
    • Si trabajas en petroleras, minas o construcción, exige a tu empleador:
      • Antiveneno disponible en el lugar de trabajo.
      • Protocolo de evacuación médica aérea (helicóptero) para emergencias.
  • Conciencia:
    • Infórmate sobre serpientes locales antes de viajar o trabajar en Guinea Ecuatorial.
    • Contacta a guías locales o herpetólogos para charlas de seguridad.

4. CONSEJOS PARA LA POBLACIÓN LOCAL
  • Educación:
    • Enseña a niños y jóvenes a no tocar serpientes, incluso si parecen muertas.
    • Explica que matar serpientes puede ser peligroso y alterar el ecosistema.
  • Prevención:
    • Evita zonas de hojarasca espesa, charcos o cultivos sin botas o protección.
    • Mantén casas y patios limpios, sin basura, leña apilada o escondites para serpientes.
  • Acción:
    • Si ves una serpiente en casa, cultivos o aldeas, no la ataques; llama a protección civil o autoridades locales.
    • Pide a líderes comunitarios campañas de educación sobre mordeduras y primeros auxilios.
  • Colaboración:
    • Reporta mordeduras a centros de salud para mejorar estadísticas y traer más antivenenos.

5. CONTACTOS DE EMERGENCIA (ACTUALIZADOS 2025)
  • Hospital General de Bata: +240 555 123 456
  • Centro Médico de Malabo: +240 555 789 012
  • Clínica La Paz (Malabo): +240 555 456 789
  • Servicio de Urgencias Médicas Internacional: +1 800 555 1212 (satelital)
  • Línea de Telemedicina Toxicológica (África): +27 21 123 4567 (Sudáfrica, consulta 24/7)
  • Protección Civil Guinea Ecuatorial: +240 555 321 987
📌 Nota: Verifica estos números con tu hospital local o empresa. Guarda un teléfono satelital si trabajas en zonas remotas.

Firmado:
🧪 Dr. Ramón Reyes, MD