VISITAS RECIENTES

AUTISMO TEA PDF

AUTISMO TEA PDF
TRASTORNO ESPECTRO AUTISMO y URGENCIAS PDF

We Support The Free Share of the Medical Information

Enlaces PDF por Temas

Nota Importante

Aunque pueda contener afirmaciones, datos o apuntes procedentes de instituciones o profesionales sanitarios, la información contenida en el blog EMS Solutions International está editada y elaborada por profesionales de la salud. Recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario. by Dr. Ramon REYES, MD

Niveles de Alerta Antiterrorista en España. Nivel Actual 4 de 5.

Niveles de Alerta Antiterrorista en España. Nivel Actual 4 de 5.
Fuente Ministerio de Interior de España

jueves, 15 de mayo de 2025

Centrales nucleares 🆚 Apagon nacional en España

 






El 28 de abril, durante el apagón que dejó sin suministro a millones de personas en España, el sistema eléctrico operaba con un 30% menos de inercia que el mínimo recomendado por ENTSO-E, la Red Europea de Gestores de Redes de Transporte de Electricidad. La inercia es un parámetro clave del sistema eléctrico que determina su capacidad para resistir cambios bruscos de frecuencia y evitar colapsos.

Esta inercia eléctrica se mide en segundos y representa el tiempo que tardaría en disiparse la energía cinética acumulada en los grandes generadores rotatorios (como los de las centrales nucleares o térmicas) si cesara de golpe la generación. Cuanto mayor es ese tiempo, más margen tiene el sistema para reaccionar ante perturbaciones. Una red con baja inercia es mucho más vulnerable a apagones como el que se produjo ese día.

Según el análisis del grupo LEMUR de la Universidad de Oviedo, ese día la energía nuclear aportaba el 50% de toda la inercia, a pesar de que solo dos de los siete reactores funcionaban al 100% de potencia. Uno estaba parado por recarga de combustible programada y los otros cuatro —dos desconectados y dos al 70%— operaban a mínimos por causas económicas.

Red Eléctrica autorizó estas reducciones de potencia solicitadas por las eléctricas debido a los bajos precios del mercado y a una fiscalidad confiscatoria, con impuestos hasta triplicados. En total, el 50% del parque nuclear estaba parado, en gran parte por decisiones políticas.

Red Eléctrica debería explicar por qué permitió que, a partir de las nueve de la mañana, el sistema eléctrico operase con una inercia muy por debajo del umbral recomendado, especialmente en un día laborable con alta demanda y elevada penetración de energía solar fotovoltaica (más del 60% de la producción). ¿Nadie vio venir el riesgo o fue asumido por decisiones políticas?

Con todos los reactores disponibles al 100% de potencia, se habría superado el umbral mínimo de inercia recomendado. Es decir, con más nuclear, el apagón habría sido menos probable. Un claro aviso de lo que os llevo explicando desde hace años: cerrar las centrales nucleares es un suicidio energético.


🔴 Alfredo García, ingeniero en telecomunicaciones y operador de reactor nuclear, ha hablado durante esta semana sobre qué papel desempeña la energía nuclear en el apagón del lunes 28 de abril.

El experto enfatizó en explicar cómo la energía nuclear habría ayudado a evitar la catastrófica situación vivida en el apagón, respondiendo a una de las grandes preguntas que se han planteado días después sobre las causas del mismo.

García, durante el programa de Cuatro, 'Todo es Mentira', comenzó haciendo énfasis en que "el suceso ocurrió por un evento que todavía está pendiente de determinar, hay varias hipótesis, el presidente del Gobierno no descarta ninguna y yo no voy a especular porque es importante que esto nos basemos en datos reales y demostrables".

El análisis de Alfredo sobre que estaba en funcionamiento aproximadamente el 50% de la energía nuclear: "Si hubiéramos tenido el 100% seguramente esto se habría ayudado a mitigar, es decir, esto que dice el presidente del Gobierno de que las centrales nucleares han contribuido al problema, no es cierto, habrían evitado el problema en gran medida", sentenció Alfredo García.

✍ Paula Bolinaga Trum
📲 Más en EL ESPAÑOL

#alfredogardia #nuclear #energia #electricidad #apagon #españa #psoe #sanchez #ingeniero #operador

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, miente sobre las centrales nucleares o demuestra su ignorancia sobre tecnología eléctrica al acusarlas de empeorar el apagón del 28 de abril de 2025.


Alfredo García, operador nuclear: “Las centrales a pleno funcionamiento habrían hecho el apagón menos probable”

El experto y divulgador de la central de Ascó (Tarragona) da por hecho que “el Gobierno no va a tener más remedio que renegociar" el desmantelamiento de la energía atómica



https://cronicaglobal.elespanol.com/vida/20250429/alfredo-garcia-operador-las-centrales-funcionamiento-probable/1003742653008_0.html

Ver vídeo  https://www.facebook.com/share/v/1Pt23ucdxH/

Las centrales nucleares aportan inercia al sistema eléctrico, ayudando a evitar apagones frente a oscilaciones en la frecuencia, como la que se produjo ayer. En el momento del apagón, la mitad de la potencia nuclear estaba parada, en gran parte debido a los bajos precios de la electricidad ya una desproporcionada carga impositiva sobre las nucleares, que ha aumentado un 71% desde 2019, como explica PwC: https://www.pwc.es/es/publicaciones/energia/assets/fiscalidad-parque-nuclear.pdf

Red Eléctrica, que depende del Gobierno, fue quien autorizó esas paradas, siendo por tanto responsable de que no hubiera suficiente potencia firme de generadores síncronos que podrían haber evitado el apagón. El informe financiero anual de Red Eléctrica, realizado por Ernst & Young, advierte del riesgo de apagones en España tras el cierre nuclear: «Mayor dificultad en la operación del sistema: reducción de potencia firme y capacidades de equilibrio y mayor riesgo de incidentes en la operación que puedan afectar al suministro». Informe número 20462, fechado el 26/02/2025 y publicado por la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV): https://www.cnmv.es/portal/consultas/ifa/listadoifa?id=0&nif=A-78003662&lang=es

El Consejo General de Colegios Oficiales de Ingenieros Industriales (CGCOII), también advirtió al Gobierno que cerrar las centrales nucleares aumentaría la inestabilidad del sistema por la pérdida de potencia firme, así como las emisiones de dióxido de carbono y el precio de la electricidad, debido a su sustitución por centrales de gas: https://ingenierosindustriales.es/wp-content/uploads/Informe-CGCOII-Desmantelamiento-Almaraz-rev-1.05.pdf


Cuando las centrales nucleares se desconectan de la red, pasan a alimentarse de ella. Al producirse el apagón, arrancaron automáticamente sus generadores diésel, suministrando energía a todos sus sistemas esenciales y de emergencia hasta que se recuperó el suministro eléctrico. Lo explica el Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) en su nota de prensa nº 1: https://www.csn.es/noticias-csn/2025/-/asset_publisher/9iAov9mrc931/content/informacion-sobre-el-estado-operativo-de-las-centrales-nucle ares-espanolas

El mix eléctrico español es equilibrado y cada tecnología cumple una función. Las centrales nucleares no están diseñadas para restablecer el servicio tras un apagón (tampoco lo están la eólica o la solar fotovoltaica), pero sí ayudan a evitarlos gracias a su aportación de inercia, como él explicó, algo que no hacen las variables renovables.



Hoy, 28 de abril de 2025, tras el apagón que se ha producido en la red eléctrica, muchos me habéis preguntado cómo afectan estos sucesos a las centrales nucleares. Quiero trasladaros un mensaje de tranquilidad: las centrales están perfectamente preparadas para este tipo de situaciones.

De hecho, el cero de la red eléctrica es uno de los escenarios que más se entrenan y para el que mejor están diseñados las centrales nucleares. ¿Qué ocurre exactamente? Ante la caída de la red, el sistema de protección actúa automáticamente: el generador eléctrico se desconecta por ausencia de demanda para protegerse. Al mismo tiempo, en décimas de segundo, se envía automáticamente una orden de parada del reactor.

La reacción de fisión en cadena se detiene en menos de 1,5 segundos en un reactor de agua en ebullición (como Cofrentes) y en menos de 3 segundos en un reactor de agua a presión (el resto de reactores españoles). A partir de ese momento, el reactor ya no produce suficiente calor para generar electricidad, pero sí mantiene lo que llamamos calor residual. Los productos de fisión son radiactivos y emiten energía y partículas que se convierten en calor. Ese calor debe extraerse y va decayendo con las horas y los días.

Normalmente, parte de la electricidad generada se dedica al propio funcionamiento: bombas, sistemas de refrigeración, válvulas y controles. Cuando la red falla, las centrales cuentan con generadores diésel de emergencia capaces de mantener todos los sistemas esenciales y de seguridad. Estos generadores arrancan automáticamente y, en menos de 13 segundos, pueden funcionar de forma continua durante al menos 7 días. Cada central dispone de, como mínimo, dos generadores diésel redundantes (cada uno capaz de suministrar toda la carga de seguridad) y, desde Fukushima, también cuenta con generadores portátiles adicionales.

Además, las centrales suelen estar conectadas directamente a centrales hidroeléctricas, de forma que podrían recibir suministro alternativo incluso si fallaran tanto la red general como los generadores diésel.

El Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) ha confirmado que los siete reactores nucleares en España 🇪🇸 se encuentran en situación segura tras la caída de la red eléctrica. Los sistemas de protección de las centrales han funcionado correctamente, tal como fueron diseñados.


En los reactores que estaban en funcionamiento, el proceso de parada automática se llevó a cabo con normalidad. Además, en todos ellos se pusieron en marcha los generadores diésel, que garantizan el suministro eléctrico a los sistemas esenciales y de seguridad, asegurando así la estabilidad de las instalaciones.


Como medida preventiva, se ha activado en todas las centrales el plan de emergencia en la categoría de Prealerta. Esto no implica que haya una situación de peligro, sino que permite poner en marcha de manera ordenada y anticipada todos los protocolos de respuesta, tanto en las centrales como en el propio CSN y en Protección Civil. El objetivo es estar completamente preparado ante cualquier posible incidente que pueda surgir adicionalmente a la pérdida de potencia en la red eléctrica.


La situación está bajo control y se están siguiendo todos los procedimientos previstos y entrenados para garantizar la seguridad de las instalaciones y de la población.


https://www.csn.es/noticias-csn/2025/-/asset_publisher/9iAov9mrc931/content/informacion-sobre-el-estado-operativo-de-las-centrales-nucleares-espanolas

🇪🇸 | El apagón masivo que ha dejado a España a oscuras no solo evidencia la fragilidad de su sistema eléctrico actual, sino que también supone un mazazo para tres de los proyectos estrella de la agenda europea (2030): el Euro Digital, el impulso de los vehículos eléctricos y la llamada transición ecológica.

- El Euro Digital, la apuesta del Banco Central Europeo para sustituir progresivamente el dinero físico por una divisa puramente electrónica, se basa en un supuesto: que la conectividad eléctrica y digital es permanente. Sin electricidad ni internet, el Euro Digital se convierte en inservible.

Hoy con este sistema comprar productos de primera necesidad o consumir en general hubiera sido imposible.

- Los vehículos eléctricos: el apagón ha dejado claro que los vehículos eléctricos no son autónomos: depende absolutamente de una red de carga operativa y constante.


En un escenario de apagón prolongado, los coches eléctricos se convierten en simples masas de metal inmóviles.


“Ha sido requerida por Red Eléctrica Española para arrancar de manera urgente”, ha informado la planta. El otro grupo permanecerá de momento parado y “en situación segura”
https://www.elperiodicoextremadura.com/extremadura/2025/04/29/unidad-ii-almaraz-volvera-conectar-116871554.html

#SonLaMafia #noagenda2030 #MarcaPSOE



Los reactores modulares pequeños (SMR) son reactores nucleares avanzados con una capacidad de potencia de hasta 300 MW(e) por unidad ⚡, lo que representa cerca de ⅓ de la capacidad de generación de los reactores nucleares de potencia tradicionales.


Más información en nuestro artículo (enlace en los comentarios⤵)

https://www.iaea.org/es/newscenter/news/que-son-los-reactores-modulares-pequenos-smr





Un reactor nuclear es una instalación diseñada para iniciar, controlar y mantener reacciones nucleares en cadena de manera segura y sostenida. Su función principal es generar energía térmica, que luego se transforma en energía eléctrica en la mayoría de los casos. Conoce sus componentes básicos.

#EnergíaNuclearLimpiayEficiente

No hay comentarios:

Publicar un comentario