🇪🇸 Alexander von Humboldt, geógrafo, astrónomo, naturalista... después de viajar por todo el Imperio Español, nos regaló estas perlas: “Los mineros de la Nueva España son los mejores pagados del mundo, reciben de seis veces más salario que un minero alemán También: "En la Nueva España, el número de indígenas se eleva a dos millones, contando sólo los que no tienen mezcla de sangre europea… Y lo que es más consolador aún, lejos de extinguirse, la población india ha aumentado considerablemente durante los últimos cincuenta años" Agrega: “Ninguna ciudad del nuevo continente, sin exceptuar las de Estados Unidos, presenta establecimientos científicos tan grandiosos y sólidos como la capital de la Nueva España”.¡Esto debe saberse en Europa!
**Alexander von Humboldt: Arquitecto de la Ciencia Moderna y la Interconexión Natural**
Por el Dr. Ramón Reyes MD
**Introducción**
Friedrich Wilhelm Heinrich Alexander von Humboldt (1769–1859) fue una figura seminal del siglo XIX, cuya obra transformó la comprensión de la Tierra como un sistema interconectado. Geógrafo, naturalista, astrónomo, explorador y precursor del pensamiento ecológico, Humboldt integró disciplinas como la biogeografía, la climatología y la vulcanología en una visión holística plasmada en su obra cumbre, *Kosmos*. Este artículo ofrece un análisis riguroso de su vida, aportes científicos y legado perdurable, destacando su relevancia en la ciencia moderna y la crisis climática actual.
**1. Formación: Un espíritu ilustrado**
Nacido el 14 de septiembre de 1769 en Berlín, en una familia noble prusiana, Alexander von Humboldt mostró desde joven una curiosidad voraz por la naturaleza. Estudió en las universidades de Frankfurt (Oder) y Göttingen, donde el naturalista Georg Forster vivió su pasión por la exploración. En la Escuela de Minería de Freiberg, bajo la tutela del geólogo Abraham Gottlob Werner, perfeccionó la clasificación sistemática de minerales.
Con una formación interdisciplinaria en física, química, astronomía, matemáticas, lingüística y anatomía, Humboldt dominaba el latín, el griego y varios idiomas modernos, lo que le permitió dialogar con los principales científicos de su época y acceder a fuentes primarias. Su enfoque ilustrado sentó las bases de su método científico innovador.
**2. La expedición americana (1799–1804): Un hito científico**
Acompañado por el botánico Aimé Bonpland, Humboldt emprendió en 1799 una expedición por América Latina, autorizada por Carlos IV de España. Durante cinco años recorrió Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, Cuba, México y escalas en Estados Unidos, revolucionando la ciencia con sus observaciones.
**2.1. Avances geográficos**
Humboldt trazó con precisión el curso del río Orinoco, confirmando su conexión con el Amazonas mediante el canal del Casiquiare, desmintiendo teorías previas. En 1802, ascendió el volcán Chimborazo (Ecuador) hasta los 5.800 metros, un récord para la época, y midió con precisión altimétrica el límite superior de la vida vegetal. Sus mapas topográficos, climáticos y botánicos, elaborados con instrumentos como el barómetro de Fortin, el sextante y el cianómetro, elaboraron nuevos estándares de precisión.
**2.2. Ciencias naturales y biogeografía**
Recolectó 60.000 muestras botánicas, identificando 6.000 especies nuevas. Introdujo el concepto de zonación altitudinal, comparando la distribución vegetal en montañas con la latitudinal desde el ecuador a los polos, sentando las bases de la biogeografía. Además, describió la corriente fría de la costa peruana (hoy corriente de Humboldt), vinculándola a patrones climáticos y ecológicos, un precursor de la ecología sistémica.
**2.3. Astronomía y geomagnetismo**
Humboldt midió el campo magnético terrestre, contribuyendo al desarrollo del geomagnetismo. También introdujeron las isotermas, líneas de igual temperatura, que transformaron la representación climática en cartografía.
**3. *Kosmos*: Una síntesis del universo**
Tras su expedición, Humboldt dedicó décadas a *Kosmos* (1845–1862), una obra en cinco volúmenes que buscaba unificar el conocimiento científico en una visión integral de la naturaleza. Combinando física, química, biología, geografía y astronomía, *Kosmos* fue tanto un tratado científico como una obra literaria accesible. Influyó en figuras como Darwin, Lyell y Haeckel, consolidando la idea de la naturaleza como un sistema interconectado.
**4. Legado científico**
**4.1. Fundador de disciplinas**
Humboldt es reconocido como:
- Padre de la geografía física moderna.
- Pionero de la ecología y la geobotánica.
- Innovador en climatología, al sistematizar datos de temperatura, humedad y altitud.
- Impulsor de la mineralogía experimental y la vulcanología comparada.
- Precursor del determinismo geográfico, matizado por factores culturales y humanos.
**4.2. El método humboldtiano**
Su enfoque se distinguió por:
- **Interdisciplinariedad**: Integró datos de Múltiples ciencias.
- **Precisión instrumental**: Utilizó herramientas avanzadas, como el electrómetro de Volta, inéditas en América.
- **Visión sistémica**: Anticipó el pensamiento ecológico moderno.
- **Divulgación accesible**: Comunicó sus hallazgos a expertos y al público culto con elegancia.
**5. Impacto global y contemporáneo**
**5.1. En América Latina**
Humboldt inspiró el pensamiento criollo ilustrado, influyendo en líderes como Simón Bolívar, Andrés Bello y José de la Luz y Caballero. Promovió una ciencia americana autónoma, desafiando la mirada colonial.
**5.2. En la ciencia moderna**
Su visión ecológica anticipó teorías como la de Gaia de James Lovelock. Charles Darwin, inspirado por Humboldt durante su viaje en el *Beagle*, reconoció su influencia. Hoy, científicos como David Attenborough reivindican su legado en un contexto de crisis climática.
**6. Fallecimiento y reconocimientos**
Humboldt falleció en Berlín el 6 de mayo de 1859, a los 89 años, tras una vida dedicada a la ciencia. Su funeral fue un evento nacional. Su nombre perdura en la corriente de Humboldt, el río Humboldt (Nevada), la bahía Humboldt (California), la Universidad Humboldt (Berlín) y numerosas especies botánicas y zoológicas.
**Conclusión**
Alexander von Humboldt no fue solo un científico, sino un visionario que percibió la Tierra como un sistema vivo e interdependiente. Sus aportes en geografía, ecología y climatología, junto con su método interdisciplinario, siguen moldeando la ciencia moderna. En un mundo enfrentado a desafíos climáticos, su legado nos recuerda la importancia de comprender la naturaleza como una red interconectada, un principio tan vigente hoy como en su tiempo.
**Firmado**:
Dr. Ramón Reyes MD
Revisión: 2025
En el S.XIX se dieron dos condiciones idóneas para la realización de apasionantes expediciones y viajes: por un lado, todavía quedaba mucho territorio que descubrir en el mundo, y por otro, ya se había alcanzado un conocimiento tecnológico más que suficiente para desarrollar todo tipo de inventos y artefactos. Estos dos hechos propiciaron que muchos hombres se levantaran del sofá y decidieran salir a explorar el mundo desconocido.
Pero explorar el mundo no sólo era peligroso y complicado, también era caro. La mayoría de los exploradores contaron con el respaldo económico de importantes organizaciones, como la National Geographic Society, mientras que otros se financiaron gracias a sus fortunas personales. Este es el caso de Alexander von Humboldt, un adinerado noble alemán que desde joven quiso escapar del aburrimiento y la monotonía del palacio en el que nació.
El viaje que realizó Humboldt es uno de los más épicos de la Historia, y no sólo le permitió disfrutar de la excitación de la exploración por tierras exóticas, sino que sirvió a generaciones futuras para la comprensión de dinámicas naturales y realidades sociales desconocidas hasta entonces. Humboldt fue un hombre del Renacimiento que vivió en el S.XIX. Un hombre adelantado a su tiempo, que abordó conocimientos en geografía, historia, geología, botánica, política, agricultura, zoología, meteorología, antropología, hidrografía, vulcanología, oceanografía… y un largo etcétera. Movido por su inquietud recorrió millas de kilómetros acompañado por libros, cronómetros, sextantes, brújulas, mapas, barómetros, higrómetros, telescopios, cuadrantes, magnetómetros, eudiómetros para medir el oxígeno, cinómetros para conocer el azul del cielo, reactivos químicos para realizar y análisis… todo lo necesario para intentar comprender cómo funcionaba el mundo que le rodeaba.
https://vaventura.com/divulgacion/geografia/humboldt-placer-descubrir-mundo