DrRamonReyesMD – EMS Solutions International
Mayo 2025
Resumen
La administración intranasal de fármacos es una herramienta clave en emergencias, pediatría, manejo del dolor, sedación y crisis convulsivas, especialmente cuando el acceso intravenoso no es viable. Su eficacia depende de una técnica precisa y del conocimiento anatómico del complejo nasofaríngeo. Este artículo detalla la fisiología nasal, la técnica correcta (evitando el reflejo de deglución y orientando hacia la placa cribosa, no al paladar duro), y las consideraciones clínicas para maximizar la absorción.
Fisiología de la vía intranasal
La cavidad nasal humana cuenta con una rica vascularización, especialmente en el cornete medio y el techo nasal, donde la lámina cribosa del etmoides facilita la absorción sistémica y, en algunos casos, neurotrófica. La irrigación proviene de las arterias esfenopalatina, etmoidal anterior y ramas de la arteria facial.
Las terminaciones del nervio olfatorio (nervio craneal I) y las conexiones linfáticas permiten el acceso directo al sistema nervioso central, sorteando la barrera hematoencefálica. Esta vía es ideal para moléculas lipofílicas de bajo peso molecular, como midazolam o fentanilo, logrando efectos terapéuticos en 2-5 minutos.
Errores comunes en la administración
La técnica incorrecta, ilustrada en la imagen “A”, compromete la eficacia:
Dirección errónea: El aplicador apunta hacia arriba (perpendicular a la cara), dirigiendo el fármaco al piso nasal y la orofaringe.
Deglución inducida: El medicamento es tragado, reduciendo la absorción y aumentando riesgos como náuseas.
Instrucciones inadecuadas: Pedir al paciente que “aspire” o “huela” genera presión negativa, arrastrando el fármaco a la garganta en lugar de mantenerlo en la mucosa absorbente.
Estos errores disminuyen la biodisponibilidad y retrasan o anulan el efecto clínico.
Técnica correcta de administración
La imagen “B” muestra la técnica anatómicamente óptima:
Posición del paciente: Cabeza ligeramente extendida hacia atrás (“posición olfativa”) para alinear la cavidad nasal.
Orientación del aplicador: Dirigir el dispositivo paralelo al paladar duro, hacia la hélice de la oreja, evitando el techo craneal.
Dosificación precisa: Instilar 0.25–0.5 ml por fosa nasal (máximo 1 ml total) para prevenir rebosamiento.
Evitar inhalación: No instruir al paciente que huela o inhale, manteniendo el fármaco en la zona vascularizada.
Aplicación controlada: Administrar lentamente (1-2 segundos) para maximizar el contacto con la mucosa.
Fármacos administrados por vía intranasal
Fármaco
Uso principal
Dosis típica (adulto)
Midazolam
Crisis epilépticas, sedación
0.2 mg/kg (máx. 10 mg)
Fentanilo
Dolor agudo
1.5–2 mcg/kg
Naloxona
Sobredosis por opioides
2–4 mg por fosa nasal
Ketamina
Sedación, dolor, agitación
0.5–1 mg/kg
Oxitocina
Emergencias obstétricas remotas
Experimental (en estudio)
Ventajas de la vía intranasal
No invasiva: Elimina la necesidad de venopunción, ideal en entornos de emergencia.
Absorción rápida: Comparable a la vía intravenosa para ciertos fármacos (inicio en 2-5 minutos).
Acceso cerebral directo: Vía olfatoria y trigeminal para moléculas neuroactivas.
Versatilidad: Eficaz en pediatría, pacientes convulsivos o combativos.
Simplicidad: No requiere equipo avanzado ni monitoreo hemodinámico inmediato.
Limitaciones y contraindicaciones
Anatómicas: Obstrucción nasal, rinitis aguda, desviaciones septales o traumatismos faciales.
Farmacológicas: Irritación por pH del fármaco o volúmenes >1 ml.
Fisiológicas: Menor eficacia en pacientes inconscientes con respiración bucal.
Patológicas: Hemorragias nasales o infecciones sinusales activas.
Conclusión
La administración intranasal de fármacos es una técnica segura, eficaz y versátil cuando se ejecuta con precisión anatómica. La clave radica en dirigir el aplicador hacia la hélice de la oreja, evitar la inspiración nasal y respetar los límites de volumen. En emergencias, medicina táctica, pediatría y entornos remotos, esta vía optimiza la rapidez y efectividad del tratamiento. Dominar su aplicación es crucial para profesionales de la salud que buscan maximizar resultados clínicos en escenarios críticos.
Autor: DrRamonReyesMD
Fuente: https://emssolutionsint.blogspot.com/2025/05/administracion-intranasal.html
Referencias:
Pires, A., et al. (2023). Intranasal Drug Delivery: Mechanisms and Clinical Applications. Journal of Emergency Medicine.
IEA (2024). Pharmacokinetics of Intranasal Administration. Clinical Pharmacology Reviews.
WHO (2023). Guidelines for Emergency Drug Administration.
No hay comentarios:
Publicar un comentario