VISITAS RECIENTES

AUTISMO TEA PDF

AUTISMO TEA PDF
TRASTORNO ESPECTRO AUTISMO y URGENCIAS PDF

We Support The Free Share of the Medical Information

Enlaces PDF por Temas

Nota Importante

Aunque pueda contener afirmaciones, datos o apuntes procedentes de instituciones o profesionales sanitarios, la información contenida en el blog EMS Solutions International está editada y elaborada por profesionales de la salud. Recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario. by Dr. Ramon REYES, MD

Niveles de Alerta Antiterrorista en España. Nivel Actual 4 de 5.

Niveles de Alerta Antiterrorista en España. Nivel Actual 4 de 5.
Fuente Ministerio de Interior de España

martes, 8 de julio de 2025

VIUDA NEGRA "Latrodectus mactans". Araña Capulina. Compilacion by Dr. Ramon Reyes, MD

VIUDA NEGRA "Latrodectus mactans". Araña Capulina. Compilación del Dr. Ramón Reyes, MD


Esta araña tiene tres sacos de huevos, está gestando un cuarto, y tiene dos roedores en exhibición en su telaraña... Esta compilación ha sido visitada 81,800 veces. 



Compilación hecha por el Dr. Ramón Reyes, MD

PDF PICADURAS, MORDEDURAS, ARAÑAZOS, EMPONZOÑAMIENTOS

Todos los documentos y artículos en el siguiente enlace 


VIUDA NEGRA "Latrodectus mactans"




Lesiones producidas por insectos, arácnidos y anfibios

Enlace para bajar pdf desde AEPED

MORDEDURA DE ARAÑA  (VIUDA NEGRA), Como actuar .
Entre los casos que se atienden en Cruz Roja Mexicana, Mexicali, por mordedura de araña, el más sonado es el de la mordedura de la famosa  VIUDA NEGRA ; las viudas machos y hembras en su etapa de inmadurez son de color café claro, pero sólo la hembra es la que en su madurez alcanza un tamaño de entre 8 a 10mm. y se torna de un color negro brillante y su característica principal es una mancha de color rojo en su abdomen; Cabe también señalar que solo la hembra adulta tiene el tamaño suficiente para poder perforar la piel humana e introducir el veneno suficiente para provocar síntomas graves.
Esta araña es de hábito nocturno y se le encuentra por lo general en campos de trigo, pilas de leña (área rural), grietas, garajes, bodegas, muros de piedra, inodoros, baños portátiles (ciudad); para prevenir este tipo de arácnido se recomienda que se tenga limpieza periódica de rincones aislados y detrás de muebles grandes; si usted detecta una viuda negra, tome precauciones al tratar de eliminarla (conserve su distancia).


 Mordida por ARAÑA Venenosa en la Lengua 1-3

De acuerdo con una página de salud de Instagram, Healmedoc, esta mujer fotografiada arriba fue mordida por una araña venenosa.

Lea lo que escribieron y vea las fotos extremadamente gráficas a continuación.

'¡Increíble caso de una mujer mordida en su lengua por una ARAÑA! Dependiendo del tipo de araña que te muerda, los síntomas de mordedura de araña pueden variar desde muy leve a venenosa. Muchas veces, es difícil saber qué tipo de araña te mordió porque es posible que no notes la picadura hasta horas después de que realmente haya ocurrido. Identificar una picadura de araña es más fácil si ves a la araña que te mordió. Busque cosas como irritante, un verdugón rojo, daño en la piel y cualquier síntoma preocupante que acompañe a la picadura. Otros síntomas incluyen picazón o sarpullido, dolor o calambres musculares, ampollas de color rojo o morado, sudoración, dificultad para respirar, inflamación de los ganglios linfáticos, presión arterial alta. En algunos casos, puede tratar las picaduras de arañas en el hogar. Para mordeduras de arañas no venenosas, siga estos pasos: aplique una bolsa de hielo por intervalos de 10 minutos, eleve el área para reducir la grasa, tome un antihistamínico que ayude con la picazón, limpie el área para prevenir infecciones.
.
'Siempre busque atención médica si sospecha que ha sido mordido por una de las siguientes especies: marrón recluso, viuda negra, araña hobo, tarántula o una araña errante brasileña.'
  Mordida por ARAÑA Venenosa en la Lengua 2-3


 Mordida por ARAÑA Venenosa en la Lengua 3-3


Picadura por araña VIUDA NEGRA, este niño terminó en gangrena y amputación de su antebrazo, ¿Que sabe usted de estas arañas?


Picadura por araña VIUDA NEGRA, este niño terminó en gangrena y amputación de su antebrazo, ¿Que sabe usted de estas arañas?


Picadura por araña VIUDA NEGRA, este niño terminó en gangrena y amputación de su antebrazo, ¿Que sabe usted de estas arañas?
Efectos locales mordeduras de Arañas
SINTOMAS DE LA MORDEDURA DE VIUDA NEGRA.
Los síntomas son casi todos neurológicos y generalmente aparecen a los 30 minutos posteriores a la mordedura de la viuda; la mordedura se siente como un pinchazo, en la mayoría de los casos se puede observar un área con blanqueamiento central, o en algunos casos la marca de los dos colmillos; se presentan severos calambres musculares, por lo general duran de 24 a 48 horas, estos calambres o rigidez muscular se puede manifestar en abdomen, hombros, espalda; pueden causar retención urinaria, sudoración, náuseas, vómitos, diarreas, taquicardia e hipertensión; es importante señalar que la mordedura de una viuda en raros casos causa la muerte, a excepción de que la persona sea mordida por varias viudas o la mordedura sea en un niño pequeño.
COMO ACTUAR EN CASO DE LA MORDEDURA DE UNA VIUDA NEGRA
  • Se debe de vigilar la vía aérea (no obstrucción de la respiración).
  • Aplique compresas frías para aliviar el dolor.
  • El tratamiento básico consiste en aplicar relajantes musculares y potentes analgésicos (sólo recetados por el médico).
  • No hay tratamiento que reduzca o elimine el veneno del sistema; es un padecimiento que se tiene que seguir hasta que el veneno sea eliminado de manera natural (de 48 a 72 horas).
  • No se debe aplicar presión en la zona, ya que la retención del veneno allí incrementa los efectos locales (rigidez muscular).
  • Nunca trate de succionar la herida para sacar el veneno, esto puede provocar que las bacterias de la boca compliquen la herida.
Si usted es mordido por una viuda y se dio cuenta, conserve la calma y acuda a un centro de emergencias, este consciente de las reacciones que padecerá, pero este seguro que con atención, usted no correrá riesgos mortales.

La viuda negra americana ( Latrodectus mactans ) es una  araña araneomorfa , la más grande de la  familia  Theridiidae . También se la conoce como araña del lino o cuyucha (en  Argentina ), araña del trigo o araña de poto colorado (en  Chile ), araña capulina (en México ) y araña cazanpulga (en  El Salvador . Vive principalmente (en jalisco ).
La hembra mide hasta 35 mm con las patas extendidas, es de color negro carbón brillante y posee una mancha de color rojo en forma de reloj de arena  en la cara inferior del  abdomen . El macho mide 12 mm y pesa 30 veces menos. Las patas son grandes y cada empalme es marrón anaranjado en el medio y negro en los extremos. En los lados del abdomen hay cuatro pares de rayas rojas y blancas. La combinación de colores rojos y negros se interpreta como una coloración de advertencia ( aposematismo ).
Las crías jóvenes son anaranjadas, marrones y blancas; adquieren su color negro con la edad, o con cada muda.
VIUDA NEGRA EN REPUBLICA DOMINICANA NURIA EN EL 9 


VIUDA NEGRA "Latrodectus mactans"

Su hábitat es terrestre, suele vivir cerca de la tierra y en puntos abrigados y oscuros. Sin embargo, también prepare sus cuevas sobre plantas. La tela de la viuda se puede encontrar en hendiduras debajo de piedras, en plantas, en grietas o agujeros, en terraplenes de suciedad y en graneros. Pueden también encontrarse en los asientos al aire libre, debajo de virutas de madera, alrededor de materiales apilados, madrigueras abandonadas o agujeros de roedores, incluso en parras de uva. Esta araña puede encontrar su sitio en la ropa o zapatos e intenta de vez en cuando entrar en una casa para construir su tela, pero no se encuentra generalmente dentro de ellas. Cuando busca refugio en un edificio, es debido al tiempo frío ya la necesidad de un sitio seco. Además, en el este de los  Estados Unidos , las viudas negras se asocian a áreas dejadas en desorden, o en los garajes. En las partes áridas de  Arizona , esta araña habita casi en cada grieta del suelo.
RINCONERA Loxosceles Laeta PELUDA  Eupalaestrus weijenberghi / 


Latrodectus mactans o Viuda Negra

Habita en todo el mundo, pero son mas frecuentes las mordeduras de esta araña en América, especialmente en  México y Jalisco, donde hay el famoso dicho "hogar que no tiene araña capulina no está patio".
Las viudas negras no son agresivos y no tienen el instinto de morder; son tímidas, sedentarias, solitarias, caníbales y nocturnas. La única vida social que muestran es al aparecer. Reciben el nombre de viuda negra, porque generalmente se comen al macho después del aparición, aunque a veces el macho escapa y logra aparecer de nuevo; pero generalmente el macho se queda en la tela de la hembra para servirle de alimento y asegurar una buena puesta. Durante las horas de la luz, esta araña pasa su tiempo en su túnel de seda, que es la base de la trampa. La viuda cuelga al revés en su tela; su marca roja es una señal de peligro visible. Esta araña cae de su tela con la vibración más leve y dedo que está muerta. La viuda negra es generalmente torpe cuando no está en contacto directo con la tela. Su tela es irregular y gruesa. Se pueden reconocer tres niveles estructurales: un complejo de hilos de soporte, una zona central de hilos de rosca y de una zona más baja de la trampa. La viuda negra también es muy activa en los meses de otoño y su tela se extiende por todas partes. La mayoría de estas arañas viven solamente un año.
Se considera que el veneno de estas arañas es 15 veces más tóxico que una serpiente de cascabel. [ cita requerida ]  Su veneno es  neurotóxico , lo que significa que bloquea la transmisión de impulsos nerviosos, paralizando el  sistema nervioso central  y produciendo dolores musculares intensos. Además uno de los efectos colaterales del veneno es la producción de erecciones prolongadas en los pacientes varones ( priapismo ). [ cita requerida ]  Si la viuda negra es presionada contra la piel humana, reacciona naturalmente mordiendo para su defensa. El ser humano mordido sufre de una rigidez dolorosa en los músculos abdominales. Aunque el veneno de esta araña es peligroso, rara vez llega a ser fatal. Si es correcto y puntualmente tratado, la víctima se recupera totalmente. La mordedura de una viuda negra se distingue por una herida doble. Los niños y los adultos que no están en buenas condiciones físicas sufren más la mordedura pudiendo tener en estos casos consecuencias fatales.
Los antídotos tradicionales producen efectos colaterales y los dolores pueden seguir hasta 72 horas después. El  Instituto de Biotecnología de la UNAM  ( Morelos ) se desarrolló entre  1998  y  2000 , empleando la  ingeniería genética , un antídoto (llamado  Aracmyn® ) que realiza su efecto en 15 minutos. Este antídoto ha sido aprobado en  ColombiaMéxico , PanamáPerúVenezuela  y se está esperando la aprobación de  Estados Unidos .
Referencia: Aguilera, MA, G D'Elía & ME Casanueva. 2009. Revalidación de  Latrodectus thoracicus  Nicolet, 1849 (Araneae: Theridiidae): antecedentes biológicos y filogenéticos. Gayana 73(2): 161-171. Versión PDF extendida (editado por el autor)

El potente veneno de la viuda negra.

De acuerdo con un nuevo estudio, de la Universidad de Massachusetts, la dolorosa mordedura y el letal veneno de una viuda negra ha evolucionado rápidamente con los años.
Las neurotoxinas más poderosas presentes en el veneno de este arácnido se llaman latrotoxinas, nombradas tras un grupo de arañas viudas llamadas Latrodectus. La más tóxica de estas latrotoxinas es la alfa-latrotoxina la cuál secuestra el sistema nervioso de la víctima.
Al ser mordido por una viuda negra, la alfa-latrotoxina viajaría a las regiones pre-sinápticas de tus neuronas, está es la coyuntura entre la sinapsis de una neurona y las células musculares de otra neurona, y se insertaría dentro de la membrana, provocando que las vesículas de las neuronas descarten sus neurotransmisores. Lo cual es realmente doloroso.
Por otro lado, las viudas negras hembras, han evolucionado para crear un veneno súper concentrado capaz de matar a una persona. Cada año, aproximadamente 2,200 personas reportan una mordedura de viuda negra, pero la mayoría se recupera tras un tratamiento médico de 24 horas.
Muchas personas presentan pocos síntomas tras ser mordidos debido a que la araña no siempre inyecta su veneno. Las viudas negras en realidad nos son arañas agresivas, por lo que solamente son hostiles al sentirse amenazadas.
Los investigadores piensan que las viudas negras han desarrollado este veneno tan potente para expandir su dieta. Estas arañas llegan a consumir pequeños mamíferos y reptiles.
Los resultados, presentados en la conferencia anual 2015 de la  Sociedad de Biología Integrativa y Comparativa , podrían utilizarse para descubrir los beneficios médicos que podrían tener el veneno.


Crédito de la imagen: Shenrich91 / Wikimedia Commons

Fuente: http://www.muyinteresante.com.mx/naturaleza/15/01/6/el-potente-venenodelaviudanegra/


Picaduras Arácnidos

PREVENCION PICADURAS DE INSECTOS "VIUDAS NEGRAS" INFOGRAFIA

La araña Latrodectus Mactans es una especie de araña araneomorfa que pertenece a la familia Theridiidae, la cual contiene 32 especies reconocidas a nivel mundial. El nombre de ''Viuda Negra'' proviene del comportamiento observado en algunas especies de esta araña, en las que la hembra se viene al macho después del apareamiento.
¿Cómo identificarla?
La Viuda Negra pertenece a la familia de los arácnidos, a la cual pertenece también las garrapatas, los ácaros y los escorpiones. Ésta araña, de tamaño pequeño (menos de 1,5 cm), es de color negro brillante y tiene una mancha roja, anaranjada o amarilla en el estómago en forma de reloj de arena. En algunas especies, pueden aparecer una fila de marcas o puntos rojos en la parte superior del abdomen, con una mancha en forma de cruz de color rojo en el lado bajo. En este tipo de especie la hembra es más violenta y venenosa que el macho, y por sus mayores proporciones y fuerza, solo la hembra puede inocular veneno en el humano.
¿Dónde se encuentran?
Predominantemente habita el medio rural, aunque también se han encontrado en medio urbano, vive al aire libre, entre hierbas, en zonas de cultivo, depósitos de granos, en el rastrojo, plantaciones de ajo, laderas de montañas, entre piedras y maderas o cortezas de árboles; ha sido hallada en jardines y construcciones rurales, excepcionalmente se la encuentra en el interior de la vivienda humana, resultante de su transporte pasivo junto a productos agrícolas. El incremento de la temperatura ambiente estimula la reproducción de la Latrodectus, la intensificación de las labores agrícolas y el aumento de los paseos campestres, donde las personas se sientan o se tienden en el pasto, hacen que aumenten las posibilidades de contacto hombre/araña, pudiendo originar verdaderas epidemias de latrodectismo en épocas calurosas.
¿Cuáles son los síntomas y efectos de su mordedura?
El veneno de la Araña Viuda Negra es 15 veces más fuerte que el de la serpiente cascabel y está compuesto por neurotoxinas que afectan el sistema nervioso, por lo que tiene el poder de paralizar a la víctima. La mordedura de una viuda negra es al principio ligeramente dolorosa, muy similar a una punción con una aguja.
A los pocos minutos de la mordedura el veneno empieza a propagarse hacia otras partes del cuerpo y comienza a presentar una inflamación leve y rojecimiento en la zona de la mordedura, provocando una herida en forma de diana. Después de 30 minutos y dependiendo de la reacción del veneno en el cuerpo de la víctima, puedes empezar a observar los siguientes síntomas:
Dolor intenso que se propaga del área de la mordida a otras zonas del cuerpo
Entumecimiento y cosquilleo con sensación de ardor.
Espasmos o calambres musculares muy dolorosos
Náuseas o vómito
Sudoración fría y aumento de la saliva.
Ansiedad e inquietud
Dificultad respiratoria y debilidad muscular.
Dolor de cabeza y sensibilidad a la luz.
Hipertensión arterial y desorientación.
Pérdida del conocimiento y posibles convulsiones (en casos extremos y fatales)
Si bien la mordedura de la araña viuda negra no es mortal, si no se trata inmediatamente el estado de salud de la víctima puede complicarse y provocar la muerte. Es importante destacar que la población más vulnerable al veneno de la araña son los niños, personas enfermas y los ancianos por lo que requieren atención médica de emergencia si se observa que han sido mordidos por esta araña. Afortunadamente las mordeduras mortales de viuda negra no son muy comunes y alcanzan aproximadamente el cinco por ciento de todos los ataques documentados de esta araña. Los síntomas más graves de la mordedura empiezan a disminuir muy rápido tras la aplicación del antídoto, sin embargo, los síntomas más leves pueden continuar durante algunas semanas.
¿Cuáles son los primeros auxilios que deben brindarse?
En cuanto se detecte que la persona ha sido mordida por la Araña Viuda Negra es necesario brindar los siguientes auxilios para intentar retrasar el efecto del veneno en la víctima:
Lave cuidadosamente la herida con agua y jabón. Revise que no existan signos de infección, como fiebre, rojecimiento o inflamación.
Eleve la zona de la mordedura por encima del nivel del corazón usando almohadas o mantas para mantener la elevación de forma cómoda. Esto ayudará a reducir la inflamación y el dolor.
Aplique hielo en la herida por 15 a 20 minutos cada hora, esto ayudará a prevenir el daño al tejido y reducir la inflamación y el dolor.
Si es posible localice y atrape la araña para mostrársela al médico, esto ayudará a reducir el tiempo de tratamiento y la aplicación del antídoto necesario.
Principalmente acudir al hospital más cercano.
Si bien su picadura no es mortal, los efectos del veneno en el cuerpo son muy dolorosos, por lo tanto es importante buscar atención médica lo antes posible. http://www.medicosencuernavaca.com.mx/la-viuda-negra-sintomas-y-tratamiento-picadura/

Araña viuda negra

La araña viuda negra (género Latrodectus) tiene un cuerpo negro y brillante con una forma de reloj de arena rojo en la zona ventral. La picadura de esta araña es venenosa. El género de arañas, al cual pertenece la viuda negra tiene la mayor cantidad de especies tóxicas conocidas.

Este artículo es solo para finos informativos. NO lo utilice para tratar ni manejar una picadura de viuda negra. Si usted o alguien con quien se encontró sufrió una picadura, llame al número local de emergencia (como 911 en los Estados Unidos) o puede comunicarse directamente con el centro de toxicología local llamando al número nacional gratuito de ayuda Poison Help (1-800-222-1222) desde cualquier parte de los Estados Unidos.

Elemento tóxico

El veneno de la araña viuda negra contiene químicos tóxicos que hacen que las personas se enfermen.

Dónde se encuentra

La viuda negra se encuentra a lo largo de todos los Estados Unidos, principalmente en el sur y el oeste. Generalmente se encuentra en graneros, cobertizos, muros de piedra, cercas, pilas de troncos, muebles de terrazas y otras estructuras al aire libre.

Este género de especie de araña se encuentra en todo el mundo. Son las más prolíficas en climas templados y subtropicales, especialmente durante los meses de verano. 

Síntomas

El primer síntoma de una picadura de viuda negra generalmente es un dolor similar a una punción con un alfiler. Esto se siente en el momento de la picadura. Algunas personas pueden no sentirlo. Puede presentar síntomas leves, enrojecimiento y una lesión en forma de diana.

Luego de entre 15 minutos y 1 hora, un dolor muscular sordo se irradia desde la zona de la picadura a todo el cuerpo.

Si la picadura es en la parte superior del cuerpo, usted por lo general sentirá la mayor parte del dolor en el pecho.

Si la picadura es en la parte inferior del cuerpo, usted por lo general sentirá la mayor parte del dolor en el abdomen.

También se pueden presentar los siguientes síntomas:

Ansiedad

Dificultad respiratoria

Dolor de cabeza

Presión arterial alta

Aumento de la saliva

Aumento de la sudoración

Sensibilidad a la luz

Debilidad muscular

Náuseas y vómitos

Entumecimiento y hormigueo alrededor de la picadura, algunas veces se extiende más allá de la zona de la picadura.

Inquietud

Convulsiones (que generalmente se observan justo antes de la muerte en los niños que han sufrido picaduras)

Calambres musculares muy dolorosos

siguientes Hinchazón facial en las horas a la picadura. (Este patrón de dolor en ocasiones se confunde con una alergia al tratamiento que se utiliza)

Las mujeres embarazadas pueden tener contracciones y comenzar el trabajo de parto.

Cuidados en el hogar

La picadura de la araña viuda negra es muy tóxica. Busque tratamiento médico de emergencia de inmediato. Lame al centro de toxicología local para recibir orientación.

Siga los siguientes pasos hasta recibir atención médica:

Lave la zona con agua y jabón.

Envuelva hielo en un paño limpio y colóquelo sobre la zona de la picadura. Aplíquelo por 10 minutos y luego retírelo y deje la zona descansar por 10 minutos. Repita el proceso. Si la persona tiene problemas con el flujo sanguíneo, disminuya el tiempo de aplicación de hielo para evitar posibles daños a la piel.

De ser posible, mantenga la zona afectada inmóvil para evitar que la toxina se disemine. Puede ser de mucha ayuda entablillar si la picadura fue en los brazos, piernas, manos o pies.

Afloje la ropa y quítese los anillos y cualquier otra joyería que esté muy ajustada.

Antes de llamar a emergencias

Tenga la siguiente información a la mano:

Edad, peso y estado de la persona

Hora de la picadura

Zona del cuerpo que recibió la picadura

Tipo de araña, si es posible

Centro de Toxicología

Se puede comunicar directamente con el centro de toxicología local llamando al número nacional gratuito Poison Help (1-800-222-1222) desde cualquier parte de los Estados Unidos. Quienes le darán instrucciones adicionales.

Se trata de un servicio gratuito y confidencial. Todos los centros de toxicología locales en los Estados Unidos utilizan este número. Usted debe llamar si tiene cualquier inquietud acerca de las intoxicaciones o la manera de prevenirlas. NO tiene que ser necesariamente una emergencia. Puede llamar por cualquier motivo, las 24 horas del día, los 7 días de la semana.

Lo que se puede esperar en la sala de emergencias

De ser posible, lleve la araña consigo a la sala de emergencias. Colóquela en un recipiente seguro.

El proveedor de atención médica medirá y vigilará los signos vitales de la persona, incluso la temperatura, el pulso, la frecuencia respiratoria y la presión arterial. La persona puede recibir:

Un medicamento llamado antídoto para neutralizar el efecto del veneno, si está disponible

Exámenes de sangre y orina

Soporte respiratorio, incluso oxígeno, un tubo desde la boca en la garganta y un respirador (ventilador)

Radiografía de tórax o del abdomen, o bien ambos.

ECG (electrocardiografía o rastreo cardíaco)

Líquidos por vía intravenosa (IV o aplicaciones en una vena)

Medicamentos para tratar los sintomas

Por lo general, los niños, las mujeres embarazadas y las personas mayores pueden recibir el antídoto Lactrodectus para neutralizar los efectos del veneno. Sin embargo, este fármaco puede causar reacciones alérgicas peligrosas y debe usarse con cuidado.

Expectativas (pronóstico)

Los síntomas graves generalmente empiezan a mejorar al cabo de 2 a 3 días, pero los síntomas más leves pueden durar varias semanas. Es muy poco frecuente que una persona saludable muera por esta causa. Es posible que los niños pequeños, las personas muy enfermas y los ancianos no sobrevivan a una picadura de esta araña.

Use ropa protectora al viajar en áreas en las que haya presencia de este tipo de araña. NO coloque las manos ni los pies en sus nidos ni en lugares donde puedan estar escondidas, como en lugares oscuros y protegidos debajo de troncos o malezas u otras áreas húmedas y cenagosas.

Imágenes

GCaracterísticas básicas de los artrópodos

aCaracterísticas básicas de los arácnidos

Cañar viuda negra


Referencias

Boyer LV, Binford GJ, Degan JA. Picaduras de araña. En: Auerbach PS, Cushing TA, Harris NS, eds. Auerbach's Wilderness Medicine. 7.ª ed. Filadelfia, PA: Elsevier; 2017, cap. 43.

James WD, Elston DM, Treat JR, Rosenbach MA, Neuhaus IM. Infestaciones parasitarias, picaduras y mordeduras. En: James WD, Elston DM, Treat JR, Rosenbach MA, Neuhaus IM, eds. Enfermedades de la piel de Andrews: Dermatología clínica. 13.ª ed. Filadelfia, PA: Elsevier; 2020: cap. 20

Otten EJ. Lesiones por animales venenosos. En: Walls RM, Hockberger RS, Gausche-Hill M, eds. Medicina de Urgencias de Rosen: Conceptos y Práctica Clínica. 9.ª ed. Filadelfia, PA: Elsevier; 2018, cap. 55.

Última revisión 30/06/2019

Versión en inglés revisada por: Jacob L. Heller, MD, MHA, Emergency Medicine, Emeritus, Virginia Mason Medical Center, Seattle, WA. También revisado por David Zieve, MD, MHA, director médico, Brenda Conaway, directora editorial y el equipo editorial de ADAM.

Traducción y localización realizada por: DrTango, Inc.

. Medicina. Méx vol.142 no.2 México mar./abr. 2006

 

Artículo original

 

Envenenamiento en niños por mordedura de la araña "Latrodectus Mactans" (Viuda Negra). Características clínicas y tratamientos.

 

Intoxicación por picadura de araña Latrodectus Mactans (viuda negra) en niños. Características clínicas y tratamiento.

 

Norberto Sotelo–Cruz,ª* Jaime Gabriel Hurtado–Valenzuela,b Norberto Gómez–Riverac*

 

ª Servicio de Medicina Interna,

b Especialidades Médicas, y

c Urgencias, Hospital Infantil del Estado de Sonora, Hermosillo, Sonora, México

 

Recibido en su versión modificada: 23 de noviembre de 2005

Aceptado: 2 de diciembre de 2005

 

Correspondencia y solicitud de sobretiros:

Dr. Norberto Sotelo–Cruz,

Servicio de Medicina Interna, Hospital Infantil del Estado de Sonora.

Reforma No. 355 Norte, Col. Ley 57,

CP 83100, Hermosillo, Sonora, México.

Correo electrónico: nsotelo@hmo.megared.net.mx

 

Resumen

Introducción: El envenenamiento por mordedura de araña "viuda negra" es poco frecuente en edades pediátricas sin embargo no está exento de complicaciones y si no se trata a tiempo puede causar la muerte. En México se desconoce el número exacto de estos accidentes.

Objetivo: Identificar los signos y síntomas característicos, evolución y tratamiento de los niños atendidos por morderua de araña en el Hospital Infantil del Estado de Sonora, con el propósito de establecer el tratamiento oportuno.

Material y Métodos: Se revisaron 43 expedientes de niños hospitalizados por mordedura de araña "viuda negra" entre 1978–2004, las variables consideradas fueron: edad, género, lugar de origen, sitio del accidente, área corporal afectada, tratamiento previo; grado de envenenamiento por signos y síntomas, tratamiento, evolución clínica.

Resultados: Predominó el género masculino 69,7%; sin diferencias entre el número de menores de seis años, escolares y adolescentes. El 44 y 37% de los casos se presentan en el verano y en horas de la tarde, respectivamente. El 74% de los pacientes tuvieron el contacto con el arácnido dentro del domicilio; las áreas anatómicas más afectadas fueron, miembros superiores y tronco; los signos y síntomas más notables en lactantes y preescolares fueron: irritabilidad, llanto constante, sialorrea, agitación, eritema en área de lesión convulsiones. En escolares y adolescentes fueron los signos y sínotmas dolor en sitio de lesión, dolor abdominal, dolor torácico, ansiedad, espasmos musculares y temblor fino. Los pacientes que recibieron tratamiento con faboterapia específica tuvieron mejor evolución y menor tiempo de hospitalización, cabe señalar que no se presentó mortalidad.

Conclusiones: La adecuada identificación de los signos y síntomas ocasionados por la morderura de araña en lactantes y preescolares permite el diagnóstico oportuno y ofrece la mejor alternativa de tratamiento.

Palabra clave: Latrodectus mactans, araña viuda negra, araña capulina, faboterapicos

 

Resumen

Introducción: La intoxicación por picadura de araña viuda negra no es común en la infancia, no está exenta de complicaciones y debe tratarse a tiempo o el paciente puede fallecer. En México no contamos con datos precisos sobre el número exacto de accidentes por esta afección.

Objetivo: Identificar los signos y síntomas característicos de los niños atendidos en el Hospital Infantil del estado de Sonora con la finalidad de iniciar el tratamiento temprano.

Material y Métodos: Se revisaron 43 historias clínicas de pacientes hospitalizados por picadura de araña “viuda negra” entre 1978 – 2004. Las variables demográficas fueron: edad, sexo, lugar de procedencia, lugar donde ocurrió el accidente, tratamiento recibido previo al ingreso hospitalario, grado de envenenamiento medido por signos y síntomas, tratamiento y evolución clínica.

Resultados: El 69,7% de los casos fueron varones; no se encontraron diferencias en el número de pacientes entre lactantes, preescolares, escolares y adolescentes. Durante el verano y las horas de la tarde se registraron el 44% y el 37% de los casos respectivamente; el 74% de los pacientes fueron envenenados por la araña en el hogar; las áreas anatómicas más afectadas fueron: brazos, manos y tórax. Los signos y síntomas en lactantes fueron: irritabilidad, llanto constante, sialorrea, agitación, eritema en áreas heridas y convulsiones. Entre los escolares y adolescentes los signos incluyeron dolor en el área herida, abdominal y torácico, espasmos musculares, temblor fino y signos residuales. Los pacientes que recibieron tratamiento faboterapéutico tuvieron mejor evolución y menor tiempo de hospitalización. No se reportaron fallecimientos.

Conclusiones: Los diferentes signos y síntomas entre bebés, niños en edad preescolar, niños en edad escolar primaria y adolescentes nos permiten identificar claramente la inducción de la enfermedad y diferenciarla de otras enfermedades que pueden confundirnos. En nuestro estudio, la faboterapia específica constituyó la mejor opción de tratamiento.

Palabras clave: Latrodectus mactans, araña viuda negra, araña capulina, faboterapia

 

Introducción

El envenenamiento resultante del contacto accidental con artrópodos del tipo Latrodectus mactans (araña viuda negra) es relativamente poco frecuente y en ocasiones resulta difícil identificarlo. Se considera que los signos y síntomas clínicos deben ser reconocidos con oportunidad a fin de ofrecer un tratamiento oportuno, ya que los efectos de las neurotoxinas del veneno producen complicaciones que pueden causar la muerte particularmente en edades pediátricas.1,2

En México no se conoce el número exacto de personas lesionadas por este artrópodo; el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), informó que en 1998 hubo 4142 personas que sufrieron picaduras o mordedura por arañas, y en el lapso de 1998 a 2001, hubo 759 casos en las ciudades de León Guanajuato y Guadalajara, Jalisco.1–5 Las estadísticas oficiales de la Secretaría de Salud (SSA) indican que de todos los casos de intoxicaciones por animales ponzoñosos, 11% es debido a mordedura de arañas. Tal parece que hay un subregistro de estos casos, en los anuarios estadísticos de la SSA aún no tienen apartados específicos para precisar el tipo de araña implicada en el accidente reportado.1,3–6

La potencia tóxica del veneno de latrodectus mactans, es con mucho superior al de las serpientes de cascabel; y su efecto es más importante a nivel de sistema nervioso. Las manifestaciones clínicas están relacionadas con la acción del veneno que actúa selectivamente en membranas celulares, liberando neurotransmisores. La gravedad del envenenamiento depende del número de mordeduras, edad del sujeto y condición física del mismo; suele ser más severo en edades extremas de la vida, existiendo diferencias entre lactantes, preescolares y adolescentes. En estos últimos los síntomas son similares a los del adulto por lo que en estas edades es preciso identificar si las manifestaciones corresponden a mordedura por viuda negra y proporcionar el tratamiento correcto con antivenenos faboterápicos y evitar complicaciones y la muerte de los pacientes afectados.1–8 En este trabajo presentamos la experiencia en un hospital pediátrico del segundo nivel de atención en el noroeste de México.

 

Materiales y métodos

En el Hospital Infantil del Estado de Sonora se revisó de manera retrospectiva los expedientes de 43 pacientes hospitalizados por mordedura de araña "viuda negra" (Latrodectus mactans) en el período comprendido de enero de 1978 a diciembre del 2004; las variables consideradas fueron: procedencia, edad, género, sitio del accidente, área corporal de lesión, medidas utilizadas previas a la admisión, tiempo transcurrido entre la mordedura y la atención, signos y síntomas en lactantes, preescolares, escolares y adolescentes, grado de envenenamiento; estudios de laboratorio, tratamiento durante su internamiento, período de estancia hospitalaria, complicaciones y evolución. Se utilizó estadística descriptiva para la expresión de los resultados.

 

Resultados

De los 43 casos revisados, 30 (69,7%) correspondieron al género masculino y 13 al femenino (30,2%). Las edades fueron: entre cuatro y 11 meses, 6 (13,9%), de estos cuatro, eran menores de nueve meses. En el grupo de uno a dos años encontramos cinco pacientes (11,6%) de tres a cinco años, 9 (20,9%), entre 6 a 10 años, 13 (30,2%) y 10 de 11 a 18 años (23,2%) (Cuadro I).


Respecto al área de procedencia 28 eran del área urbana (65,1%), 8 del área rural (18,6%) y seis del área suburbana (13,9%).

La época del año en que se presentó el evento fue: verano 19 (44%), primavera 12 (27.9%), otoño 8 (18.6%), invierno 4 (9.3%). La hora en que ocurrió el contacto con el arácnido fue: durante la mañana entre las 8:00 am y 11am en 11 casos (25.5%); entre las 12:00 a 17:00 horas en 16 (37,2) y de las 18:00 a 24:00 horas en 16 (37,2%).

Respecto al lugar donde ocurrió la mordedura; en el interior del hogar en 32 (74.4%), de este grupo, en siete fue en el piso de la casa (16.2%), en la cama en 12 (37.9%) y en tres al colocarse la ropa (6.9%). En un caso el arácnido estaba en el calzado, y en otro más al introducir el niño su mano en un mueble sin uso. En el jardín dos niños y en 11 no se especificó el lugar del contacto con la araña.

De acuerdo al área anatómica de la lesión, en piernas 10 casos (23,2%), tronco y abdomen 10 (23,2%), pies 8 (18,6%), brazo, manos y dedos 10 (23,2%), muslo en dos casos y glúteos otros dos pacientes; en uno no se especificó.

Tratamiento previo a la admisión en el hospital: a dos pacientes les proporcionarán ajo y leche, a uno aspirina ya otro difenihidramina.

Tiempo transcurrido entre la lesión y la atención en el hospital: 20 pacientes (46,5%) recibieron atención en menos de una hora, 16 entre dos y cinco horas (37,2%); tres de seis a 12 horas (6.9%) uno en las siguientes 24 horas a la media noche y 48 horas en dos casos.

Signos y síntomas registrados: los lactantes y preescolares sumaron 20 pacientes, los signos y síntomas predominantes según las diferentes fases y grados de envenenamiento fueron: irritabilidad, llanto constante, sialorrea, eritema en sitio de lesión y agitación, entre las dos y seis horas de evolución se agregaba debilidad, polipnea y parestesias en quienes podrían expresarlo, seis pacientes presentaron incapacidad para la deambulación, dos manifestaban tetania marcada y dos presentaron crisis convulsivas; entre seis y 48 horas los signos y síntomas se exacerbaron registrándose dificultad respiratoria con abundantes estertores, nistagmas, taquicardia y arritmias, en el 90% de los pacientes los signos y síntomas disminuyeron en las siguientes 72 horas de su inicio (Cuadro II).

En 23 escolares y adolescentes, el cuadro clínico predominante fue dolor local, palidez y eritema en el sitio de la mordedura, dolor en toda la extremidad, dolor abdominal, ansiedad marcada, espasmos musculares dolorosos, temblor fino, facies de angustia, sudoración profusa, ya mayor severidad del envenenamiento se registró nistagmos, vómito, taquicardia, hipertensión, en este grupo de edad las manifestaciones residuales ocurrieron en seis pacientes como se observa en el cuadro III.

De los estudios de laboratorio, en 13 casos (30,2%) se encontró leucocitosis, cuatro tuvieron menos de 10 gramos de hemoglobina, dos hipocalcemia menor de 8gr./dL y en un caso glicemia mayor de 120 mg/dL.

El tratamiento antes del uso del antiveneno específico consistió en soluciones mixtas con glucosa, solución salina, hidrocortisona, antihistamínicos, gluconato de calcio, metocarbamol, neostigmina. Un número menor recibió diazepam, fenobarbital y nalbufina. El uso de faboterápico antiarácnido se inició en 1999, por lo que a partir de ese año lo recibieron 20 pacientes (cuadro IV).


El tiempo de internamiento fue: entre 13 y 24 horas en (53.4%) de los casos, menor de 12 horas en ocho (18.6%), en este lapso egresaron cuatro lactantes menores de 11 meses tratados con faboterápico; 12 pacientes permanecieron entre 72 horas y siete días. Todos los casos evolucionaron a la mejoría.

 

Discusión

La araña "viuda negra" (Latrodectus mactans) conocida en México también como "araña capulina", "casam" o chichatlaua, pertenece a los artrópodos, es de la orden arácnida, tiene un tamaño de 2–3 cm de color negro brillante y con una mancha rojiza en su vientre. El macho, de tamaño más pequeño y variando en su coloración según la especie, es de hábitos nocturnos, se encuentran durante el verano y habitan en cualquier lugar, dentro y fuera de las casas, generalmente en armarios, muebles sin uso, debajo de las camas, en la ropa de invierno y en el calzado, en letrinas, en maceteros con plantas, debajo de leños; lo que concuerda con lo observado en este trabajo. Los pacientes procedían en su mayoría del área urbana; el accidente se presentó más en verano y primavera; el mayor número de niños lesionados se presentó en la tarde y noche; dentro del hogar, en camas, piso y vestidos. El sitio de lesión, correlacionó con el lugar donde se inició el contacto con el artrópodo.1–7

Respecto al veneno de la araña "viuda negra" y sus efectos, es conveniente mencionar que está compuesto por varias toxinas, entre éstas se encuentran las latrodectina alfa, latrotoxina alfa, latrocrustotoxina, latroinsectotoxina, neurexinas, proteínas con afinidad por las terminaciones nerviosas e interactúan con sinaptotagmina que es una proteína vesicular sináptica, cuyo complejo es un importante secretor de nerutoransmisores. Se menciona también que las neurexinas están involucradas en el reconocimiento celular del sistema nervioso de la proteína latrodecrina. Otras proteínas presentes en el veneno tienen otros componentes, uno de ellos conocido como struerabutoxina–A, parecido a la serpiente marina, cuyo veneno es también muy neurotóxico.

Las toxinas latrotoxina y latrodectina interactúan también con la doble capa de lípidos de la membrana celular de las terminaciones presinápticas, haciéndola más permeables pues se agrandan los poros y se abren canales catiónicos; con la participación de dos moléculas de calcio, las toxinas pasan al interior de la célula, por endocitosis liberada de ácido gamma aminobutírico, que no depende de la acción del calcio. Como resultado de estos eventos ocurre la despolarización de la unión neuromuscular con hiperreactividad autonómica y agotación de la acetilcolina, lo que explica algunas de las manifestaciones clínicas que se describen en la intoxicación.1,2,5,7,8

Para establecer el diagnóstico es conveniente tener presentes las siguientes consideraciones: entre los 15 minutos a una hora después del accidente se presenta dolor en el sitio afectado, donde pueden observarse huellas de la lesión, (producida por el doble pinchazo de los quelíceros): se aprecia en la piel un halo de palidez moderada y eritema circundante con disminución de temperatura, prurito, diaforesis y piloerección local. A medida que las horas avanzan se agregan otros signos y síntomas como: cefalea de intensidad variable, náusea que puede llegar al vómito, parestesias generalizadas que el paciente describe como sensación de "hormigueo", mialgias, artralgias, temblores generalizados, temblor fino, sensación de cansancio, inquietud, sialorrea y sudoración intensa y generalizada, aunque no en todos los casos; puede presentarse también priapismo: si el envenenamiento persiste sin que se inicie el tratamiento, ya estas manifestaciones se agrega dolor abdominal, puede confundirse con abdomen agudo quirúrgico; el dolor torácico es intenso y aumenta durante las crisis; aparece nistagmo, los espasmos musculares son intensos y se acentúa el temblor fino distal, se presentan taquicardia y arritmias, hipertensión, crisis convulsivas, edema pulmonar, colapso vascular y choque; en adolescentes y adultos el dolor torácico puede ser más intenso con sensación de asfixia, las personas muy ansiosas descritas como de "muerte inminente" lo que puede confundirse con infarto del miocardio. Es frecuente apreciar en la cara una expresión de angustia, con diaforesis facial; algunos de estos eventos fueron registrados en al menos 10 de los pacientes del grupo de escolares y adolescentes (Cuadro III).1–16

En niños lactantes las manifestaciones menores pueden confundirse con envenenamiento por picadura de alacrán; en el niño que puede expresarse refiere dolor muscular, abdominal y torácico intenso además de las crisis espasmódicas, esto es útil para diferenciarlo de la sintomatología y signología de la picadura de alacrán.

En el trabajo que describimos se puede observar que las principales características clínicas entre lactantes y preescolares, estuvieron dominadas por irritabilidad y llanto, signos que por otro lado son también comunes en las picaduras por alacrán,1–7 como se advierte en los cuadros II y III.

En el grupo de escolares y adolescentes los síntomas más notables fueron relacionados con dolor, ansiedad, parestesias y espasmos musculares dolorosos, así mismo, el dolor torácico y abdominal, que puede incluso dar lugar a confusión con apendicitis y otras patologías pulmonares y vasculares.2,9,16 Como se señaló para el diagnóstico diferencial; es preciso tener presentes estos síntomas para diferenciarlos de los siguientes padecimientos: apendicitis, aneurisma abdominal, colecistitis, isquemia intestinal, hipocalcemia, tétanos, intoxicación por organofosforados2,7–16 (Cuadro III).

Por otro lado, es posible que estos síntomas se vean magnificados por la percepción consciente de la mordedura a esta edad al igual que en el adulto puede tener más posibilidades de establecer fácilmente un estado de mayor contenido psicógeno.8,11,12,16 En todo caso debemos poner especial énfasis en tratar de establecer de manera correcta la fase y grado de envenenamiento e iniciar las medidas terapéuticas oportunas.

No existen estudios de laboratorio específicos para el diagnóstico, puede encontrarse en algunos casos leucocitosis, y elevación de la creatinfosfoquinasa y en algunos casos complicados pueden haber anemia con hemólisis, retención de elementos azoados o alteraciones en las enzimas hepáticas.

En México se han usado distintos lineamientos terapéuticos, utilizándose en el tratamiento de estos enfermos diversos medicamentos, hasta que se tuvieron disponibles los antivenenos específicos. Antes de esto, el tratamiento estaba dirigido a disminuir los síntomas; entre los fármacos (aún empleados) se encuentran: soluciones electrolíticas, relajantes musculares (metocarbamol), diacepam, hidrocortisona, clorfeniramina, aminopirina, gluconato de calcio y neostigmina entre otros.

Ahora se sabe que los efectos del calcio son contraproducentes. De acuerdo a los aspectos fisiopatológicos de esta intoxicación, el calcio favorece el ingreso de toxinas a las células; se sabe que la aplicación de esteroides no tiene efecto alguno, excepto si se usa ante reacciones alérgicas severas o como parte del tratamiento para bloquear una reacción alérgica. Los relajantes como metacarbamol son de utilidad dudosa, a menos que hubiera espasmo muscular, la neostigmina que se supone que mejoraría el efecto del veneno sobre la placa, neuromuscular, tiene más efectos indeseables que favorables por lo que ya no se recomienda.

Actualmente el uso de faboterápicos específicos altamente purificados reduce la presencia de reacciones alérgicas por el suero, así como las complicaciones y la mortalidad.7–19 En México se produce un antiveneno faboterápico polivalente, antiarácnido modificado por digestión enzimática y libre de albúmina. Se estima que este producto neutraliza el veneno de 180 glándulas del arácnido (6000 dl50), además contiene cresol como aditivo (<0.4%); el producto esta adicionado de una ampolleta de cloruro de sodio 5 ml, como diluyente.

El antiveneno se prescribe según la severidad de la intoxicación la que es variable en cada caso. Se puede aplicar por vía endovenosa en 20ml de solución fisiológica en 2 minutos, la que se repite cada hora, con evaluación del paciente cada cuatro horas hasta la remisión de los síntomas. Este producto se puede aplicar también por vía intramuscular, en 5ml de solución fisiológica. Por lo general los síntomas remiten con la aplicación de la primera dosis; Esto limita el uso de otros medicamentos, como sedantes y relajantes. Sin embargo, en casos en los que el diagnóstico se hace tardíamente es necesario utilizar el número de dosis de antiveneno que sea necesario para la remisión de los síntomas. En nuestra serie ocho pacientes hubo requirieron más de un frasco; en estos casos se recomienda además, el uso de otros medicamentos para disminuir la irritabilidad, el dolor y los espasmos musculares, tales como sedantes benzodiacepinas opiáceos, antihistamínicos y soluciones electrolíticas. El ayuno y medidas adicionales, se indican oportunamente y acorde con las complicaciones que se presentan.7–23

En el Hospital Infantil del Estado de Sonora se utilizaron durante dos décadas los mismos medicamentos (neostigmina, relajantes, analgésicos, calcio), algunos de ellos sin sustento a la luz de los conocimientos actuales; sin embargo, en esta institución como en otras se siguió utilizando calcio y neostigmina siendo motivo de controversia.10-22 En los casos reportados se puede observar que desde el advenimiento en 1999 de los antivenenos específicos de tipo faboterápico el tiempo de hospitalización fue reducido a 24 horas o menos al reducir o evitar otros medicamentos, algunos pacientes son enviados a su domicilio después de ser atendidos en la consulta de urgencias, así aconteció con 12 pacientes tratados con faboterápicos entre el año 2000 y 2002, a quienes se atendió en dicho servicio, se hizo historia clínica corta que después fue depurada y esos casos no fueron incluidos en este trabajo, sin embargo, fue de utilidad para solicitar al departamento de archivo y estadística no eliminar los expedientes clínicos de los pacientes que sufren este tipo de lesiones,23 en esta serie no se registraron secuelas y no hubo fallecimientos.

Las recomendaciones para el uso de faboterápicos deben basarse en el grado de envenenamiento (Cuadro V).




No resulta difícil que en lactantes y preescolares el cuadro clínico sea confundido con padecimientos de tipo neurológico o bien con intoxicaciones, por lo que los niños estarían expuestos a no recibir el tratamiento adecuado. Es prudente que en aquellos pacientes con sospecha o evidencia fundada, se registre cuidadosamente la hora del evento, se describan los signos y síntomas según la edad para establecer el diagnóstico temprano, y utilizar el antiveneno específico con menores efectos indeseables, preferentemente faboterápicos cuya alta efectividad reduce al mínimo la presentación de hipertensión, crisis convulsivas, edema pulmonar y choque. Por otro lado se deberá elegir también los medicamentos necesarios para disminuir los síntomas, de esta manera con los cuidados médicos y de enfermería el paciente podrá quedar libre de complicaciones y riesgo de muerte.8–22 Es además prudente divulgar las medias de prevención.1–3,21–23

 

Referencias

1. Chávez–Haro L, Sánchez–Villegas MC, Osnaya–Romero N. Arácnidos de importancia clínica. En: Intoxicaciones. Asociación Mexicana de Pediatría. Martínez Pantaleón O. (Eds). McGraw-Hill, México, 2004. pág. 367. [Enlaces]

2. Masahisa ORI, Ikeda H. Venenos y toxinas de araña. J Toxicology Toxin Rev 1998; 17;(3):405–426. [ Enlaces ]

3. Caño AG. Animales y plantas venosas. Editores Universidad Kino, Instituto Sonorense de Cultura. Hermosillo, Sonora 1998. pág. 7. [Enlaces]

4. Hoffman A. El maravilloso mundo de los arácnidos. México Fondo de Cultura Económica. 1993. págs.74–84. [Enlaces]

5. Better R. Mordeduras y picaduras de artrópodos venenosos de importancia médica. Int J Derm 1998; 37:481–489. [Enlaces]

6. Anuarios Estadísticos de la Secretaría de Salud y los Servicios de Salud de los Estados. Editorial Dirección General de Estadística e Informática, México, DF 1997, 1998, 1999. [Enlaces]

7. Kemp ED. Mordeduras y picaduras de artrópodos. Tratamiento de reacciones que pueden variar de molestas a amenazantes. Postgrad Med 1998; 103;(6):88–90,93–96, 102 Revisión. [ Enlaces ]

8. Magazanik LG, Fedrova IM, Kovalevskoya GJ, Pashkov VN, Bulgakov OV, Grishin EV. Insectotoxina presináptica selectiva (latroinsectotoxina) aislada del veneno de la araña viuda negra. Neurociencia 1992; 46;(1):181–188. [Enlaces]

9. Woestman R, Perkin R, Van Stralen D. La viuda negra: ¿es mortal? Pediatric Emerg Care 1996; 12:360–368. [Enlaces]

10. Bush SP, Norris MD, Van DeVoor TJT, Walker SJ, Roberge RJ. Araña viuda envenenada. Medicina 2004. págs. 1-2. [Enlaces]

11. Brayan P. Envenenamiento por araña viuda negra. Actualización Utox 2002; (4):1–5. [ Enlaces ]

12. Allen C. Envenenamientos por arácnidos. Emerg Med Clinics North Am 1992; 10; (2):269–298. [ Enlaces ]

13. Stiles AD. Priapismo tras la picadura de una araña viuda negra. Clin Pediatr (Filadelfia) 1982; 21:174-175. [ Enlaces ]

14. Hoover NG, Fortenberry JD. Uso de antiveneno para el tratamiento del priapismo tras la picadura de araña viuda negra. Pediatría 2004; URL e128-e129, http://www.pediatrics.org [Enlaces]

15. Clark RF. Seguridad y eficacia del antiveneno de Latrodectus mactans. Clin Toxicol 2001;39;(1):125–127. [ Enlaces ]

16. Alagon–Cano A, González–Juárez C. De la seroterapia a la faboterapia. Envenenamiento por animales ponzoñosos un problema de salud en México. Instituto Bioclon 1998; 2;(4):8–9 [ Enlaces ]

17. Moss HS, Binder LS. Una revisión retrospectiva del envenenamiento por araña viuda negra. Ann Emerg Med 1997; 16;(2):188–192. [ Enlaces ]

18. Norris RL. Uso tardío de antiveneno en la araña viuda negra. J Wild Med 1991; 2:187–192 [Enlaces]

19. Maretic Z. Latrodectismo: Variaciones en las manifestaciones clínicas provocadas por especies de arañas lactrodectus. Toxicon 1983; 21:457–466. [ Enlaces ]

20. Clark RF, Wethern–Kestner S, Vance MV, et al. Presentación clínica y tratamiento del envenenamiento por araña viuda negra: una revisión de 163 casos. Ann Emerg Med 1992; 21(7):782–787. [ Enlaces ]

21. Tay–Zavala J, Díaz–Sánchez JG, Sánchez–Vega JT, Castillo–Alarcón L, Ruíz–Sánchez D, Calderón–Romero R. Picaduras por alacranes y arañas ponzoñosas de México. Rev Fac Med UNAM 2004; 47;(1):6–12. [Enlaces]

22. Calderón–Romero L, Tay–Zavala J, Sánchez–Vega JT, Ruíz–Sánchez D. Los artrópodos y su importancia en medicina humana. Rev Fac Med UNAM. 2004; 47;(5):192–199. [Enlaces]

23. Sotelo–CN, Hurtado–Valenzuela JG, Gómez–Rivera N. Envenenamiento en niños por mordedura de araña "latrodectus mactans" (viuda negra). Rev Mex Pediatr 2005; 72;(1):31–35. [Enlaces]


 Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons

Avenida Cuauhtémoc 330, Unidad de Congresos del Centro Médico Nacional Siglo XXI,Bloque B, México, Distrito Federal, MX, 06725, (52-55) 5578-2044, (52-55) 761-3119



gacetamx@starnet.net.mx



Resúmenes

Esta es una araña viuda negra. Observe el "reloj de arena" rojo sobre el abdomen. Su picadura puede producir síntomas severos, pero raras veces es mortal, excepto en niños pequeños y adultos mayores. (Cortesía de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades - CDC - de los Estados Unidos.)

Última revisión 23/09/2019

Versión en inglés revisada por: Jacob L. Heller, MD, MHA, Emergency Medicine, Emeritus, Virginia Mason Medical Center, Seattle, WA. También revisado por David Zieve, MD, MHA, director médico, Brenda Conaway, directora editorial y el equipo editorial de ADAM.

Traducción y localización realizada por: DrTango, Inc.


La araña viuda negra (Latrodectus mactans) se encuentra en todo Estados Unidos. Las hembras son arañas de patas largas, brillantes y de color negro carbón, con una forma de reloj de arena naranja, roja o amarilla en la parte inferior. Miden aproximadamente 3,8 cm (1,5 pulgadas) de ancho, aunque pueden ser más pequeñas.


Envenenamiento en niños por mordedura de araña Lactrodectus mactans ("Viuda negra") by Revista Mexicana de Pediatria

https://emssolutionsint.blogspot.com/2020/12/envenenamiento-en-ninos-por-mordedura-de.html

Septiembre de 2022, Puesto Rico 
Primer caso de mordedura de viuda negra y la peligrosa inflamación eritematosa en paciente puertorriqueño
El envenenamiento por viuda negra es raro, pero los efectos de su veneno altamente neurotóxico.

La viuda marrón ha mostrado un comportamiento especialmente agresivo frente a la viuda negra.
La viuda marrón es una especie invasora proveniente de África.


La araña viuda negra está desapareciendo del sur de Estados Unidos debido a que la viuda marrón le está dando caza
La araña viuda marrón (Latrodectus geometricus), también conocida como viuda gris o araña geométrica, es una especie de araña araneomorfa de la familia Theridiidae, dentro del género Latrodectus, que contiene las especies conocidas como "arañas viuda", incluyendo la más famosa viuda negra.

Un estudio sugiere que la viuda marrón es particularmente agresiva frente a la viuda negra. Si bien están emparentadas, el marrón es más grande y se reproduce más rápido, aunque su veneno es menos peligroso.

Un grupo de investigadores informó que la araña viuda negra está experimentando un decrecimiento de su población en algunas zonas del sur de Estados Unidos por culpa de un pariente arácnido: la viuda marrón, según se detalla en un estudio publicado este lunes (13.03.2023) por la revista Annals of the Entomological Society of America.

La viuda negra del sur (Latrodectus mactans), reconocida por su color oscuro y un abdomen de color rojo, ha desaparecido en las últimas décadas del estado sureño de Florida, mientras que la viuda marrón (Latrodectus geometricus), una especie africana detectada en EE.UU. UU. en 1990, se ha observado con mayor regularidad.

Ambas arañas son venenosas, pero la viuda negra tiene la reputación de ser más peligrosa para los humanos. La viuda marrón, que suele ser mucho más agresiva que la viuda negra, tiene un veneno que genera síntomas más suaves, como una irritación leve.

Caza a las viudas negras
Los científicos pensaron que el retroceso en la población de las viudas negras se debía a una eventual lucha por el territorio y los alimentos. Sin embargo, los expertos se dieron cuenta de que la viuda marrón le da caza a la viuda negra.

Para comprobar esta teoría, los especialistas de la Universidad de California en Riverside realizaron un experimento en un laboratorio. Las viudas marrones fueron puestas frente a otras especies de arañas, como las rojas domésticas (Nesticodes rufipes), trianguladas (Steatoda triangulosa) o las viudas negras.

Araña marrón
La viuda marrón es una especie invasora proveniente de África.

Agresividad frente a la viuda negra
Los autores del estudio se percataron de que las viudas marrones tenían 6,6 veces más de probabilidades de matar a las viudas negras, sin importar su género, tamaño o fase de desarrollo, un fenómeno poco común, ya que ambas especies arácnidas están estrechamente emparentadas.

Incluso, ya diferencia de las otras especies con las que interactuó, la viuda marrón accionaba de una forma muy agresiva con la viuda negra, era más atrevida y atacaba rápidamente a las crías.

"Hemos establecido que el comportamiento de la viuda parda es muy agresivo hacia las viudas negras del sur, pero mucho más tolerante con otras arañas de la misma familia", afirmó el autor principal Louis Coticchio.

Mayor capacidad de reproducción
Las viudas marrones "acababan con ellas (viudas negras) incluso antes de que tuvieran la oportunidad de reaccionar. Son muy oportunistas", dijo el coautor de la investigación Richard Vetter.

Sin embargo, la viuda negra también pudo defenderse: "A veces, una viuda negra en defensa era capaz de atrapar a la viuda marrón agresivos en una telaraña e inyectarle veneno", observaron los científicos.

Otro factor identificado por los investigadores, es que las hembras de la viuda negra eran más pequeñas que las de la viuda marrón, y que ponían solo un huevo, en comparación con los marrones que ponían varios de manera simultánea.

Editado por José Ignacio Urrejola. 



En 1995, un grupo de científicos de la NASA estudió los efectos de varias drogas en las arañas, específicamente en la forma en que tejen sus telas. 
https://www.newscientist.com/article/mg14619750-500-las-arañas-a-velocidad-se-tejen/

publicado por  el  Dr. Ramón Reyes MD  🧩 ​

#DrRamonReyesMD  🧩  @DrRamonReyesMD

Araña Viuda Negra: Biología, Toxicidad y Prevención en el Hogar por #DrRamonReyesMD http://emssolutionsint.blogspot.com/2025/02/arana-viuda-negra-biologia-toxicidad-y.html
ℹ️ Latrodectus mactans, más conocida como viuda negra. Es un tipo de araña que contiene un veneno considerado como 15 veces más potente que el de una serpiente de cascabel, de acuerdo con la revista científica de National Geographic.





SOLUCIONES EMS Internacional. Marca Registrada N0375601. Casi 5M 5.000.000. Cinco millones de visitas por el Dr. Ramon REYES, MD  http://emssolutionsint.blogspot.com/2018/07/ems-solutions-international-marca.html

TOP 10 publicaciones más Visitadas 

FÓRMULA DE PARQUE. QUEMADOS: REGLA DE LOS NUEVES PARA ADULTOS, NIÑOS Y BEBÉS. Guía de Práctica Clínica para el cuidado de personas que sufren Quemaduras. Lund y Browder Quemaduras en niños

ESCALA DE COMA DE GLASGOW. Novedades

International Liason Committee on Resucitación ILCOR 2015-2020 / The “Highlights of the 2015-2020 American Heart Association Guidelines for CPR and ECC” / Resumen de los principales cambios en la Reanimación "Guidelines ERC GUIDELINES 2015" / Recomendaciones para la Resucitación 2015 del Consejo Europeo de Resucitación (ERC) 2015 / Principales novedades para las nuevas guías de RCP

SISMOS CENAPRED. MÉXICO. Recomendaciones en Caso de Terremotos

SIGNOS VITALES POR EDADES: Presion (TENSION) Arterial, Frecuencia Cardiaca (LATIDOS, PULSOS), Frecuencia REspiratoria, Oximetria (SATURACION DE OXIGENO), TEMPERATURA CORPORAL

Pequeño Pez del Amazonas temido por los hombres Candirú "pez vampiro de Brasil". Cánero (Vandellia cirrhosa)

Síndrome de maltrato infantil / Guía de actuación ante el maltrato infantil PDF gratis

VIUDA NEGRA "Latrodectus mactans". Araña Capulina. Compilación del Dr. Ramón Reyes, MD

PSORIASIS GUIA RAPIDA PARA ATENCION PRIMARIA pdf. Gratis. VIDEO INFOGRAFIA "TRIPTICO"

EFECTOS NEGATIVOS DE LAS DROGAS MANUAL Y VIDEOS: heroína, fentanilo, and carfentanilo, morfina, BENFODIAZEPINAS, COCAINA, MARIGUANA (Cannabis).

Código IAM todo lor PDF 
http://emssolutionsint.blogspot.com/2018/07/codigo-infarto-iam-todos-los-pdf-gratis.html



Por favor comparta nuestras REDES SOCIALES @DrRamonReyesMD, así podremos llegar a más personas y estos se beneficiarán de la disponibilidad de estos documentos, pdf, e-book, gratuitos y legales.




Pinterest

Gorjeo

Blog

Gracias a todos el Canal somos más de 1000 participantes en WhatsApp. Recordar este es un canal y sirve de enlace para entrar a los tres grupos; TACMED, TRAUMA y Científico. ahí es que se puede interactuar y publicar. Si le molestan las notificaciones, solo tiene que silenciarlas y así se beneficia de la información y la puede revisar cuando usted así lo disponga sin el molestoso sonido de dichas actualizaciones, Gracias a todos Dr. Ramon Reyes, MD Enlace al 




Enlace a Científico  https://chat. whatsapp.com/ IK9fNJbihS7AT6O4YMc3Vw  en WhatsApp 

TELEGRAM Emergencias  https://t.me/+sF_- DycbQfI0YzJk  

TELEGRAMA TACMED  https://t.me/CIAMTO

1 comentario: