VISITAS RECIENTES

AUTISMO TEA PDF

AUTISMO TEA PDF
TRASTORNO ESPECTRO AUTISMO y URGENCIAS PDF

We Support The Free Share of the Medical Information

Enlaces PDF por Temas

Nota Importante

Aunque pueda contener afirmaciones, datos o apuntes procedentes de instituciones o profesionales sanitarios, la información contenida en el blog EMS Solutions International está editada y elaborada por profesionales de la salud. Recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario. by Dr. Ramon REYES, MD

Niveles de Alerta Antiterrorista en España. Nivel Actual 4 de 5.

Niveles de Alerta Antiterrorista en España. Nivel Actual 4 de 5.
Fuente Ministerio de Interior de España

miércoles, 1 de enero de 2025

Soporte Vital Avanzado en el Paciente Adulto by AnestesiaR

Comunicado de prensa: Consenso sobre Ciencia con Recomendaciones de Tratamiento (CoSTR) 2024 de ILCOR

El Comité Internacional de Enlace sobre Resucitación (ILCOR) ha publicado su último Consenso sobre Ciencia con Recomendaciones de Tratamiento (CoSTR), que detalla actualizaciones cruciales en la ciencia de la resucitación y el cuidado posterior al paro cardíaco. Nuestro CoSTR 2024 ha sido desarrollado por expertos globales para ofrecer recomendaciones basadas en evidencia y mejorar los resultados en los pacientes.

Aspectos destacados clave del CoSTR 2024 de ILCOR:

1. Superficies firmes para RCP: Realizar RCP en una superficie firme sigue siendo fundamental para su eficacia; sin embargo, es esencial evitar retrasos en el inicio de la RCP.


2. Objetivos de presión arterial post-ROSC:

En adultos tras un paro cardíaco, se sugiere mantener una presión arterial media de al menos 60-65 mmHg.

En niños, se recomienda mantener una presión arterial sistólica por encima del percentil 10 para la edad.



3. Manejo de convulsiones post-ROSC: Tanto en adultos como en niños que experimenten convulsiones después de ROSC (retorno de la circulación espontánea), se debe proporcionar tratamiento. No se aconseja la profilaxis de convulsiones.


4. ECMO en casos pediátricos seleccionados: La Oxigenación por Membrana Extracorpórea (ECMO) puede considerarse en casos pediátricos específicos, incluidos aquellos con signos de crisis hipertensiva pulmonar o paro cardíaco refractario, ya sea como puente para la recuperación o como parte de una evaluación para trasplante de órganos.


5. Pinzamiento tardío del cordón umbilical: En recién nacidos prematuros (<37 semanas) que no requieran resucitación inmediata, se recomienda retrasar el pinzamiento del cordón al menos 60 segundos.


6. Hipotermia terapéutica en recién nacidos en entornos de bajos recursos: Se sugiere la hipotermia terapéutica para recién nacidos a término con encefalopatía hipóxico-isquémica moderada a severa en países de ingresos bajos y medianos, siempre que haya disponible un entorno de atención neonatal adecuado.


7. Ayudas cognitivas para profesionales sanitarios: Se sugieren ayudas cognitivas para los profesionales sanitarios involucrados en resucitación; sin embargo, no se recomiendan para personas legas que realicen RCP.


8. Aprendizaje gamificado en educación en resucitación: El CoSTR sugiere considerar métodos de aprendizaje gamificados para mejorar la educación en resucitación.


9. Práctica deliberada en ciclos rápidos en entrenamiento: Se fomenta la incorporación de la práctica deliberada en ciclos rápidos durante el entrenamiento en resucitación para mejorar la retención de habilidades.


10. Primeros auxilios para pacientes con EPOC: Los proveedores de primeros auxilios entrenados para administrar oxígeno suplementario deben usar oximetría de pulso y mantener una saturación de oxígeno entre 88-92% en pacientes con antecedentes de EPOC.



Estas recomendaciones destacan enfoques prácticos e innovadores para mejorar las tasas de supervivencia y recuperación de los pacientes que reciben resucitación. El CoSTR de ILCOR sirve como una guía global de tratamiento, apoyando tanto a los profesionales de la salud como a la población general en la prestación de una atención basada en evidencia científica.

Para más información, consulte:

Circulation: Artículo completo aquí

Resuscitation: Texto completo aquí

Sitio web de CoSTR: Consulte el CoSTR completo aquí


Copyright © 2025 UniWeb bvba



Las recomendaciones en Soporte Vital Avanzado para adulto en 2020, tras revisar las guí­as publicadas por European Resuscitation Council y American Heart Association, se caracterizan por un aspecto claro: la CONTINUIDAD.

Aspectos destacados de las guías de la american heart association del 2020 para RCP y ACE

Elí­as Hernández, R., Camacho Leis, C.
Servicio SAMUR-Protección Civil. Madrid.
Introducción
Las recomendaciones en SVA para adulto en 2015, tras revisar las guí­as publicadas por European Resuscitation Council (ERC) 1 y American Heart Association (AHA) 2, se caracterizan por un aspecto claro: la CONTINUIDAD.

Esta es probablemente la revisión que menos aspectos modifica o, al menos, que mantiene de forma más clara la lí­nea fundamental marcada en el 2010.

Los puntos clave se resumen en los siguientes puntos que se desarrollan a continuación:

Recomendaciones 2015 y Principales Cambios:

Lí­neas Principales.
Prevención Parada CardioRespiratoria (PCR).
Algoritmos y tratamiento de la PCR.
Monitorización.
Desfibrilación.
Ví­a Aérea y Ventilación.
Fármacos y fluidos en PCR.
Técnicas y aparatos.
Arritmias periparada.
Lí­neas Principales
La Desfibrilación (Clase I, LOE B-NR en fibrilación ventricular/ taquicardia ventricular sin pulso [FV/TVsp]):

No debe retrasarse la Desfibrilación (DF) (Clase IIb, LOE B). Se destaca que es importante realizar RCP mientras se prepara el desfibrilador (Clase I, LOE B) con el fin de minimizar los tiempos sin compresiones torácicas.
Una sola descarga en cada ciclo es suficiente (Clase IIa, LOE B-NR)
Las Compresiones Torácicas deben ser realizadas de calidad y con las menores interrupciones posibles, con las siguientes caracterí­sticas:

Profundidad: al menos 5 cm. y no más de 6 cm. en adultos.
Permitiendo reexpansión completa del tórax.
Entre 100 a 120 compresiones/min.
Se aceptan diversas y diferentes formas de manejo de la Ví­a Aérea, y se señala un manejo“ progresivo“ sin necesidad inmediata de aislamiento general de la ví­a aérea.

El aislamiento de la ví­a aérea no debe retrasar la RCP (Clase I, LOE C). La supervivencia no es mayor siendo precoz en el aislamiento de la Ví­a Aérea (Clase IIb, LOE C-LD)

Se recomienda la utilidad de capnógrafos no solo cuantitativos sino con capacidad de mostrar la onda de capnografí­a para:

confirmar la situación traqueal del tubo (Clase I, LOE C-LD)
la valoración de una RCP de calidad
detección precoz de la RCE (recuperación circulación espontánea).
Los Fármacos en PCR apenas han sufrido cambios. Se descarta de manera definitiva el uso de vasopresina. El bicarbonato sódico de rutina, no debe administrase (Clase III, LOE B).

La ecografí­a periparada puede ser útil como herramienta diagnóstica de causas reversibles (Class IIb, LOE C-EO)

Las técnicas de RCP extracorpórea (RCPe) pueden tener un papel como terapia de rescate en pacientes seleccionados. Su objetivo es poder aumentar el tiempo de resucitación para poder realizar técnicas que reviertan el proceso en el caso de causas reversibles (Clase IIb, LOE C-LD).

Los compresores mecánicos no se recomiendan de forma rutinaria.

Prevención Parada CardioRespiratoria (PCR)
Intrahospitalaria (PCRi): se basa fundamentalmente en la educación del personal sanitario, monitorización adecuada de pacientes, detección del deterioro de pacientes (protocolos por patologí­a o paciente), sistema comunicación extrahospitalaria efectivo y respuesta rápida (figura 1).
Extrahospitalaria (PCRe): sospechar el riesgo de PCR sobre todo en pacientes con antecedentes de enfermedades coronarias, como sí­ncope en cardiópatas, dolor en esfuerzo, palpitaciones con sí­ncope, antecedentes de enfermedades familiares, sí­ncope en reposo, sí­ncope en ejercicio y sí­ncope sin nauseas ni vómito en personas de tercera edad.

Se mantiene la alerta precoz ante la sospecha de gravedad, la RCP precoz, y la posterior división en ritmos desfibrilables (FV/TVsp) y no desfibrilables.
Se reconoce la desfibrilación precoz y la reanimación también precoz y de calidad del testigo en la PCR como parámetros que aumentan la supervivencia al alta.
Adrenalina cada 3 a 5 minutos a 1 mg. iv. Aumenta la recuperación de la circulación espontánea (RCE), pero no la supervivencia al alta hospitalario (Clase IIb, LOE B-R).
Se recomienda canalizar una ví­a intravenosa (iv.) y, si no es posible, una ví­a intraósea (IO) (Clase IIa, LOE C). El personal sanitario entrenado puede canalizar una ví­a central (yugular o subclavia) Clase IIb, LOE C
Se debe seguir la reanimación mientras exista ritmo desfibrilable o una causa reversible tratable. Se debe considerar parar la RCP tras 20 minutos de soporte vital avanzado (SVA) en asistolia y sin causa reversible conocida.
En ritmos desfibrilables (FV/TVsp):
El Golpe Precordial no se recomienda de forma rutinaria, y solo mientras llega el desfibrilador en arritmia monitorizada y presenciada ( Clase IIb, LOE B).
Desfibrilación: usar la energí­a recomendada por el fabricante (Clase IIb, LOE C-LD). Si no está claro, usar la máxima energí­a (Clase IIb, LOE C-LD). En desfibriladores con ondas bifásicas (preferidas a las monofásicas: Clase IIa, LOE B-R) usar inicialmente 150J. Energí­a“ progresivamente en ascenso“: igual o mayor que la anterior (Clase IIb, LOE C-LD).
Adrenalina 1 mg. iv. tras la tercera descarga, así­ como la primera dosis de amiodarona (300 mg. iv.). Si persiste la arritmia se puede administrar una segunda dosis de amiodarona de 150 mg. (Clase IIb, LOE B-R) tras la quinta desfibrilación.
En ritmos no desfibrilables:
Buscar las causas reversible.
No buscar pulso salvo que tras los 2 minutos de reanimación aparezca un ritmo organizado.
Comenzar con adrenalina en cuanto sea posible (Clase IIb, LOE C-LD).
Si existen ondas p aisladas, valorar el uso del marcapasos.
Ante un cambio de ritmo en mitad de un ciclo completar los 2 minutos antes de desfibrilar.
Entre las causas reversibles: 4H y 4T anticipa la utilidad del ecógrafo (taponamiento cardiaco, tromboembolismo pulmonar (TEP), hipovolemia y neumotórax a tensión).
Monitorización
Se señala la utilidad de la capnografí­a con onda, la analí­tica y la ecografí­a como medios de monitorización útiles en el tratamiento de la PCR (Class IIb, LOE C-EO).
Descartar la sangre capilar del dedo. La más fiable es la sangre venosa de catéter central.
Respecto al pronóstico, si EtCO2< 10 mmHg. y tras 20 minutos de SVA, debe plantearse dar la reanimación por terminada (Clase IIb, LOE C-LD).
Desfibrilación
Una sola descarga (Clase IIa, LOE B-NR).
En FV/TVsp presenciada está indicado hasta 3 descargas seguidas, viendo ritmo tras cada una y, tras la tercera, si persiste el ritmo, realizar 2 minutos de RCP.
Se prefiere desfibrilar con electrodos (parches adhesivos) si es posible en vez de con las palas.
Si se interrumpe las compresiones torácicas no debe ser un tiempo mayor a 5 sg. para desfibrilación.
Se debe retirar la mascarilla de oxí­geno para evitar riesgos al menos a 8 cm. separado de los dispositivos que estén sobre el paciente tipo marcapasos.
Si se desfibrila con palas y éstas se disponen con el eje largo cráneo-caudal se minimiza la impedancia.
La pala izquierda debe estar situada en la lí­nea media axilar izquierda a la altura de V6.
Pueden situarse las palas anteroposteriores o biaxial.
Se describe más eficacia si se desfibrila al final de la espiración y sin PEEP.
En cuanto a la cardioversión, las energí­as para FA o TV con pulso deben ser de 120-150J, y para Flutter o TPSV 70-120J.
Si se producen descargas anómalas de un marcapasos implantado se recomienda desactivación por medio de un imán.
Ví­a Aérea y Ventilación
Aunque la intubación orotraqueal (IOT) es la mejor técnica que garantiza el manejo de la ví­a aérea, su uso generalizado no se recomienda. Solo si el reanimador tiene una habilidad entrenada en esta técnica debe ser seleccionada. La realización de la misma no debe interrumpir más de 5 sg. el masaje cardiaco (Clase IIb, LOE C)
Es también recomendable el uso de Dispositivos Supraglóticos de ví­a aérea (DSG).Con ellos no es preciso sincronizar con el masaje salvo que no se ventile adecuadamente.
Tras RCE se recomienda mantener SatO2 entre 94-98%.
La ventilación debe ser de 1 sg., con una frecuencia de 10 ventilaciones por minuto (Clase IIb, LOE C-LD).
Lo ideal es detectar EtCO2 con visión de la onda de capnografí­a (además de auscultar a nivel axilar y utilizar la ecografí­a), para detectar IOT adecuada con 100% de Sensibilidad/Especificidad (Class I, LOE C-LD). El resto de sistemas de detección no mejoran los resultados de la visualización y auscultación.
La cricotiroidotomí­a obtiene más éxito que la punción con aguja. La traqueostomí­a se mantendrí­a contraindicada.
Fármacos y fluidos en PCR
Vasopresores:
Se recomienda la administración de adrenalina como en 2010 (1 mg. cada 3 a 5 minutos), inmediatamente en ritmos no desfibrilables, y tras 3 descargas en FV/TV según las recomendaciones ERC y tras 2 descargas en las de AHA. Se ha demostrado que mejora la supervivencia a corto plazo. También mejora perfusión cerebral y la cardiaca en RCP.
La adrenalina a alta dosis se contraindica (Clase III, LOE C-LD).
No se recomienda el uso de vasopresina como sustituto de adrenalina.
Antiarrí­tmicos:
Amiodarona, a 300 mg. iv. tras la 3ª descarga en FV/TVsp (Class IIb, LOE B-R). Tras el 5º choque debe administrarse otra dosis de 150 mg. Se ha demostrado que mejora la supervivencia hasta la llegada al hospital, pero no al alta hospitalaria. También parece mejorar la respuesta a la desfibrilación.
El magnesio no se debe usar rutinariamente (clase III, LOE B-R)
Cloruro cálcico al 10%, 10 ml iv., repetible. En caso de Actividad Eléctrica sin pulso (AESP) con hiperpotasemia, hipocalcemia o sobredosis de antagonistas del calcio.
Otras terapias farmacológicas:
Bicarbonato: no se recomienda el uso rutinario (Clase III, LOE B). Sólo si existe hiperpotasemia con riesgo vital, en PCR con hiperpotasemia o sobredosis de antidepresivos tricí­clicos con la dosis siguiente 50 mmol. ó 1 mmol./Kg. de bicarbonato sódico iv. Posteriormente debe administrarse según analí­tica.
El uso de fibrinolí­ticos en la PCR debe ser administrado si se sospecha de manera firme embolismo pulmonar como causa de PCR. En ese caso deben mantenerse maniobras hasta 60 a 90 minutos.
Fluidos:
Suero salino 0,9% precozmente en caso sospecha de hipovolemia.
Técnicas y aparatos
Los diferentes compresores mecánicos no se recomiendan de forma rutinaria, quedando relegados a circunstancias muy concretas como riesgo en seguridad o imposibilidad de continuidad en momentos concretos.

Tampoco los aparatos de descompresión activa o de modificación de impedancia han demostrado ventajas.

Arritmias periparada
Los algoritmos para el tratamiento de taquicardia y bradicardia NO HAN CAMBIADO desde 2010 (figuras 4 y 5).

En ambos casos se evalúa el ABCDE y, posteriormente, se analizan 2 factores:

Si es estable o no (signos y sí­ntomas de inestabilidad, como signos de shock, sí­ncope, sí­ntomas de insuficiencia cardiaca o sí­ntoma de isquemia miocárdica, como dolor precordial o alteraciones en ECG).
La naturaleza de la arritmia.
En función de ambos, en caso de taquicardia inestable se recomienda la cardioversión como tratamiento de elección (Class I LOE B), con energí­as de 120 a 150J bifásicas si se trata de taquicardia con complejo ancho o una fibrilación auricular, y 70 a 120J bifásicos si es un Flutter o una taquicardia supraventricular paroxí­stica.

El tratamiento puede verse en los algoritmos procedentes del ERC (figuras 4 y 5), siendo las diferencias entre AHA y ERC menores, y señalando, por ejemplo, que la AHA reconoce aún la utilidad de adenosina en caso de taquicardia regular INESTABLE junto a la cardioversión (Class IIb, LOE C) o en caso de taquicardia regular dudosa respecto a si es ancha o estrecha (Class IIb, LOE B), o bien el uso de Verapamil o Diltiazem para frenar una FA irregular estrecha si se descarta preexcitación (Class IIa, LOE B), además del B-bloqueante o amiodarona en FA ancha si se descarta QT largo (Class IIa, LOE A). De forma global se mantiene el mismo algoritmo de 2010.

Respecto a la bradicardia, se sigue la misma lí­nea de división entre estable o inestable, y se valora en caso de inestabilidad si tras la atropina a dosis de 0,5 mg. iv. (no menos en adultos para evitar efectos paradójicos), la administración de diferentes fármacos o el marcapasos trascutáneo en espera de la necesidad o no del marcapasos iv. definitivo. En caso de no estar disponible se puede practicar la puño percusión a 50 a 70 golpes/min. en la mitad inferior izquierda del esternón.

Bibliografí­a
1.- Soar J, Nolan JP, Bí¶ttiger BW, Perkins GD, Lott C, Carli P, Pellis T, Sandroni C, Skrifvars MB, Smith GB, Sunde K, Deakin CD; Adult advanced life support section Collaborators. European Resuscitation Council Guidelines for Resuscitation 2015: Section 3. Adult advanced life support. Resuscitation. 2015 Oct;95:100-47. doi: 10.1016/j.resuscitation.2015.07.016. (PubMed) (pdf)

2.- Link MS, Berkow LC, Kudenchuk PJ, Halperin HR, Hess EP, Moitra VK, Neumar RW, O’Neil BJ, Paxton JH, Silvers SM, White RD, Yannopoulos D, Donnino MW. Part 7: Adult Advanced Cardiovascular Life Support: 2015 American Heart Association Guidelines Update for Cardiopulmonary Resuscitation and Emergency Cardiovascular Care. Circulation. 2015 Nov 3;132(18 Suppl 2):S444-64. doi: 10.1161/CIR.0000000000000261. (PubMed) (pdf)

Tags from the story










ASPECTOS DESTACADOS de las Actualizaciones detalladas de las guías de la American Heart Association para RCP y ACE del 2018: soporte vital cardiovascular avanzado y soporte vital avanzado pediátrico Resucitación Cardiopulmonar (BLS / SVB). pdf Gratis




Dr. Ramon Reyes, MD, [27.10.21 09:20]
[ Photo ]
Resuscitation 2022 "European resuscitation congress 2022"  16 and 17 June in Antwerp, Belgium #RESUS22 #DrRamonReyesMD https://emssolutionsint.blogspot.com/2021/10/resuscitation-2022-european.html


IMPEDANCIA en la RCP Avanzada y Básica BLS-ACLS
http://emssolutionsint.blogspot.com/2020/10/executive-summary-2020-international.html
#Impedancia #DrRamonReyesMD #RCP #ACLS #BLS



Cuidado, cuidado, ella no es heroína, los héroes son los Peloteros y Futbolistas, tiktokeros, ect... jijij https://www.facebook.com/DrRamonReyesMD/videos/868648214724321

mundo de mierda.. https://emssolutionsint.blogspot.com/2017/03/que-es-pit-crew-cpr-high-quality-cpr.html posted by Dr. Ramon Reyes, MD ∞🧩

#DrRamonReyesMD ∞🧩 @DrRamonReyesMD


🇩🇴 | Doctora salva la vida de un transeúnte con reanimación cardiopulmonar.
Captan momento en que la Dra. Gerlyn Martínez (@dra.gerlynmartinez), vicealcaldesa de Moca, provincia Espaillat, salva la vida de un hombre mediante reanimación cardiopulmonar (RCP) que sufrió un pre-infarto en un parque.
La doctora transitaba por el lugar cuando vió la escena en la Plazoleta 2 de Mayo en Moca; se desmontó de su vehículo y dió asistencia al hombre hasta que llegó la unidad del Sistema 911.

  GEOLOCALIZACION Desfibriladores  
Republica Dominicana  
Por favor compartir nuestras REDES SOCIALES @DrRamonReyesMD, así podremos llegar a mas personas y estos se beneficiarán de la disponibilidad de estos documentos, pdf, e-book, gratuitos y legales..

Grupo Biblioteca/PDFs gratis en Facebook

Facebook




Pinterest

Twitter

Blog

Gracias a todos el Canal somos mas de  1000 participantes en WhatsApp. Recordar este es un canal y sirve de enlace para entrar a los tres grupos; TACMED, TRAUMA y Científico. ahí es que se puede interactuar y publicar. Si le molestan las notificaciones, solo tiene que silenciarlas y así se beneficia de la informacion y la puede revisar cuando usted así lo disponga sin el molestoso sonido de dichas actualizaciones, Gracias a todos Dr. Ramon Reyes, MD Enlace al 




Enlace a Científico https://chat.whatsapp.com/IK9fNJbihS7AT6O4YMc3Vw en WhatsApp 

TELEGRAM Emergencias https://t.me/+sF_-DycbQfI0YzJk  

TELEGRAM TACMED https://t.me/CIAMTO

AVISO IMPORTANTE A NUESTROS USUARIOS
Este Blog va dirigido a profesionales de la salud y publico en general EMS Solutions International garantiza, en la medida en que puede hacerlo, que los contenidos recomendados y comentados en el portal, lo son por profesionales de la salud. Del mismo modo, los comentarios y valoraciones que cada elemento de información recibe por el resto de usuarios registrados –profesionales y no profesionales-, garantiza la idoneidad y pertinencia de cada contenido.
Es pues, la propia comunidad de usuarios quien certifica la fiabilidad de cada uno de los elementos de información, a través de una tarea continua de refinamiento y valoración por parte de los usuarios.
Si usted encuentra información que considera errónea, le invitamos a hacer efectivo su registro para poder avisar al resto de usuarios y contribuir a la mejora de dicha información.
El objetivo del proyecto es proporcionar información sanitaria de calidad a los individuos, de forma que dicha educación repercuta positivamente en su estado de salud y el de su entorno. De ningún modo los contenidos recomendados en EMS Solutions International están destinados a reemplazar una consulta reglada con un profesional de la salud

No hay comentarios:

Publicar un comentario