VISITAS RECIENTES

AUTISMO TEA PDF

AUTISMO TEA PDF
TRASTORNO ESPECTRO AUTISMO y URGENCIAS PDF

We Support The Free Share of the Medical Information

Enlaces PDF por Temas

Nota Importante

Aunque pueda contener afirmaciones, datos o apuntes procedentes de instituciones o profesionales sanitarios, la información contenida en el blog EMS Solutions International está editada y elaborada por profesionales de la salud. Recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario. by Dr. Ramon REYES, MD

Niveles de Alerta Antiterrorista en España. Nivel Actual 4 de 5.

Niveles de Alerta Antiterrorista en España. Nivel Actual 4 de 5.
Fuente Ministerio de Interior de España
Mostrando entradas con la etiqueta #MEDICINA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta #MEDICINA. Mostrar todas las entradas

jueves, 19 de diciembre de 2024

MITOS en MEDICINA: 17 mitos mas populares by Sapiensmedicus

Las secuelas de la polio

Un sacerdote llamado Rom realiza una ofrenda; su cojera podría ser el más antiguo testimonio de la polio. Copia de una estela fechada hacia 1403-1365 a.C.
NUESTRO CANAL DE VIDEOS EN  YOUTUBE https://www.youtube.com/c/RamonReyes2015

Grupo EMS Iberoamerica CODIGO QR TELEGRAM 
https://t.me/joinchat/GRsTvEHYjNLP8yc6gPXQ9Q

Que si pisas descalzo te da “pulmonía”, que si ves obscenidades te sale una “perrilla” en el ojo. En esta ocasión aclaramos los mitos de la medicina más populares de una vez por todas. Por el bien de tu paciente, es primordial que tengas información fidedigna a la mano y practiques medicina basada en evidencias y no en experiencias.

1. “Si no te pones suéter o pisas descalzo te va a dar pulmonía o te van a salir fuegos labiales”
De los mitos de la medicina más antiguos. Según Álvarez Gutiérrez y colaboradores, la neumonía (pulmonía es término de madre preocupada) es un proceso inflamatorio agudo del parénquima pulmonar de origen infeccioso. Los microorganismos involucrados pueden llegar al parénquima por distintas vías. Los virus, organismos atípicos, hongos y micobacterias utilizan la vía respiratoria para llegar el tracto inferior. La vía aérea superior colonizada por microorganismos patógenos y la aspiración posterior de secreciones orofaríngeas contaminadas con éstos son otra vía de ingreso. Por lo tanto, por más que pises descalzo o andes sin suéter, si no hay colonización no hay neumonía (eso sí, de un resfriado común no te salvas).

En cuanto a los famosos “fuegos”, la causa más común de úlceras orales es la estomatitis aftosa recurrente. Aquí, las úlceras aparecen desde la infancia y no se relacionan a otra enfermedad sistémica con lesiones similares. Estas úlceras presentan un pródromo (de 24 a 48 h) con sensación de quemadura o dolor; se presentan en mucosa oral, son agudas, ovaladas o redondas, tienen centro necrótico poco profundo, están cubiertas por una pseudomembrana blanco amarillenta y rodeadas en los márgenes por un halo eritematoso; y para acabarla son muy, muy, MUY dolorosas.

Existen múltiples factores para su aparición, sin embargo, la patogenia concreta es desconocida. No existe evidencia médica de relación alguna entre los cambios bruscos de temperatura o pisar el suelo descalzo y su aparición; sin embargo, existen otros factores que pueden desencadenarla, por ejemplo: Estrés, ansiedad, depresión, traumatismos locales, virus (HSV, varicela zóster, CMV, VIH), bacterias (E. mutans, T. pallidum, N. gonorrhoeae, M. tuberculosis y gramnegativos anaerobios).

2. “¡No mires cochinadas ! Te van a salir perrillas en los ojos”
Otro de los mitos de la medicina clásicos en la población. Es común escucharlo de las mamás hacia sus hijos para evitar (o disminuir lo más posible) que ellos miren actividades sexuales o escatológicas, sobretodo en animales. Hablando seriamente, estas perrillas no son más que una inflamación aguda o espontánea de los párpados. Existen 2 entidades principales de dicha inflamación:

En el orzuelo el párpado afectado se inflama de forma aguda y se divide de acuerdo a las estructuras afectadas: el externo afecta folículos pilosos o las glándulas de Zeis y Moll y puede aparecer en la superficie de la piel o en el borde palpebral; el interno afecta glándulas de Meibomio y la conjuntiva tarsal. En la clínica encontrarás un absceso que produce hiperemia, edema del borde palpebral y queratinización del conducto glandular. Si afecta un folículo piloso en el margen del párpado, habrá una pápula o pústula inflamatoria. Si la inflamación es difusa y no logras localizar la pústula en el margen, evierte el párpado para inspeccionar la conjuntiva tarsal.
En la chalazión se inflaman las glándulas sebáceas de Meibomio de forma espontánea o secundaria a orzuelo o meibomitis aguda. En la clínica vas a encontrar un nódulo subcutáneo bien definido en el tarso, elevado, no doloroso y de 2-8 mm de diámetro; si eviertes el párpado puedes encontrar un granuloma en la conjuntiva.
3. “Si te lavas las manos calientes con agua fría te va a dar reumas ”
Para empezar, el término reuma no existe en la medicina, el término correcto es reumatismo y la Real Academia de la Lengua Española lo define como “enfermedad que se manifiesta generalmente por inflamación de las articulaciones de las extremidades”. Es importante mencionar que existen diversas patologías que pueden ocasionar inflamación, tumefacción o dolor articular, siendo la principal la artritis reumatoide, y ésta no se produce por lavarse las manos con agua fría.

Existen criterios específicos que deben cumplirse para diagnosticar este padecimiento (o cualquier otra enfermedad reumatológica). Con respecto al agua fría, se podría producir el fenómeno de Raynaud, que consiste en una respuesta vascular exagerada al frío o al estrés.
4. “No comas nieve, te van a dar anginas ”
Uno de los mitos de la medicina más frecuentes. La principal causa de faringoamigdalitis (o anginas para la abuela) es infecciosa, ya sean virus o bacterias, con sus características particulares de acuerdo al agente. Hay diversos factores de riesgo para presentar dicha enfermedad, pero definitivamente el consumo de helados no es uno de ellos.
5. “¡El paciente tiene epistaxis, hay que tomarle la presión arterial!”
La asociación entre la epistaxis y la hipertensión es incierta. Se han realizado muchos estudios que asocian la hipertensión a hemorragias nasales, pero los que investigan específicamente esta relación no han podido confirmar nada aún. Algunos especialistas sugieren que la hipertensión no causa epistaxis, pero eso si, puede prolongar los tiempos de sangrado. Otros sugieren que la HAS de larga evolución podría contribuir a un riesgo mayor de sangrado nasal, tal vez por sus efectos vasculares.
6. “El refresco causa falla renal y te sube la presión”
Otro de los mitos de la medicina más comunes en algunos nosocomios y hogares. No encontramos estudios que desmientan o comprueben el primer mito; sin embargo, el consumo de bebidas azucaradas si se asocia con aumento en la presión arterial sistólica (no solamente refrescos); pero no es lo único que desencadena el consumo excesivo de estas bebidas, también se relaciona con:
Aumento de peso
Diabetes mellitus
Síndrome metabólico
Dislipidemia
Enfermedad coronaria
Enfermedad cerebrovascular
Aumento de: triglicéridos, proteína-C reactiva, interleucina-6, receptores de TNF 1 y 2
Disminución de colesterol HDL y leptina
Mayor riesgo de hiperuricemia y gota en hombres
Osteopenia y osteoporosis Las bebidas que contienen una gran cantidad de jarabe de maíz alto en fructosa se asocian, por si lo anterior fuera poco, con un mayor riesgo de cáncer de páncreas, aunque los datos no son completamente consistentes. En conclusión, la asociación con falla renal es un mito, pero la realidad es muchísimo peor.
7. “¿Te asustaste? cómete un pan o te harás diabético”
Como todos sabemos, la diabetes mellitus se caracteriza por una hiperglucemia constante ocasionada por falta de insulina (en la tipo 1), o insuficiencia y resistencia a la misma (en la tipo 2). Hay muchos factores de riesgo modificables que intervienen en el desarrollo de DM2 entre ellos están: obesidad, dislipidemia, sobrealimentación y sedentarismo.

Entre los factores que no puedes modificar se encuentra la edad avanzada, la etnia y los antecedentes familiares. Si se quiere prevenir esta terrible enfermedad, lo más importante es detectar a tiempo todos estos factores que presente alguien susceptible, toma de glucosa y detección, para actuar sobre ellos inmediatamente y no llevarse un susto en serio años más tarde.
8. “No te inyectes insulina, te va a matar”Muchos diabéticos (y familiares o conocidos) tienen la idea que llevar un tratamiento con insulina es igual a etapa terminal de la enfermedad (o que el doctor los va a matar). Sin embargo, se ha demostrado científicamente que la insulinoterapia es útil como adyuvante en pacientes cuyos fármacos orales dejan de ser eficaces (por resistencia). Además, el tratamiento con insulina reduce el trabajo del páncreas, limitando su daño. Sin embargo, si empiezas un tratamiento exclusivo de insulina en pacientes RESISTENTES a la misma, por lógica podría haber repercusiones muy graves.
9. “Llévame con el sobador, ya volvió mi dolor de la asiática ”
La radiculopatía del nervio ciático es muy común en adultos mayores. La principal causa es estructural, ya sea por hernia de disco o simple estenosis degenerativa espinal por la edad, esto conduce a compresión de la raíz nerviosa causando dolor neuropático y limitación del movimiento. El tratamiento se basa en controlar el dolor agudo por 4 semanas, pero a pesar de éste, siempre recuerda que el dolor no desaparecerá a largo plazo. El manejo correcto es en base a relajantes musculares, AINES, benzodiacepinas, antiespasmódicos y hasta opioides según sea el caso; todo lo anterior con apoyo de terapia física realizada por un especialista en rehabilitación.
10. “Los condones no previenen ETS, sus poros son enormes”
Quizá uno de los mitos de la medicina más perjudiciales es este. Si bien el condón no tiene un 100% de efectividad para prevenir embarazos (tiene un índice de Pearl de 2 a 15), es importante mencionar que sí reduce el riesgo de contagio para la mayoría de las infecciones de transmisión sexual. Es importante recalcar que, sin importar la marca comercial, todos los lotes de condones deben ser expuestos a pruebas de calidad exhaustivas. En una prueba particularmente, se desenrollan y suspenden en un equipo especial para después ser llenados con 300 cm3 de agua para buscar fugas.Por si aún te quedan dudas, la ley exige que cada empaque tenga impreso lo siguiente: “Si se usan apropiadamente, los condones de hule látex pueden ayudar a reducir el riesgo de transmisión de infección por VIH (SIDA) y otras enfermedades transmitidas sexualmente como: clamidiasis, herpes genital, verrugas genitales, gonorrea, hepatitis B y sífilis”. Así que, si bien no previenen al 100% el contagio, es el método de barrera más práctico, accesible, barato y confiable, no hay razón lógica para no utilizarlo (si acaso la hipersensibilidad al látex, o la abstinencia total).
11. “Un segurito/imperdible y un listón rojo en la embarazada, por aquello del eclipse”
Típico que las embarazadas hagan todo lo que la mamá, suegra o vecinas le aconsejen, como ponerse un listón rojo o pequeños broches de seguridad (imperdible, segurito, o prendedor cerrado) durante luna llena o los eclipses, para evitar malformaciones o retraso mental en su futuro hijo. Esta científicamente comprobado que ninguuno produce efectos teratógenos (y si lo hiciera, la protección no sería con listones o broches); sin embargo, se sabe que el desarrollo del feto sí se ve afectado por el consumo de tabaco, alcohol y medicamentos como:
antibióticos (tetraciclinas, doxicilina, estreptomicina)
anticoagulantes como la warfarina
anticomiciales (fenitoína, carbamazepina, timetadiona, parametadiona, ácido valpróico)
antidepresivos (litio, paroxetina, fluoxetina, sertralina)
antimetabolitos y anticancerígenos (aminopterina, busulfán, citarabina, metotrexato, etc.)
antitiroideos (tiouracilo)
hormonas exógenas (andrógenos y di-etilestilbestrol)
la famosa talidomida para la lepra y un laaaaargo etcétera
Aunque los consejos del matriarcado latinoamericano son totalmente respetables, toda mujer que planea embarazarse (o ya está embarazada) debe acudir con un gineco-obstetra de confianza que la asesore durante y después del embarazo. Así que suelta el listón de tu panza, desvanece el broche de seguridad con confianza y acaba con uno de los mitos de la medicina más populares.
12. “Panza picuda es niño, panza redonda es niña”
Este mito es muy popular, más de alguno nos hemos atrevido a definir el género de un feto a simple vista. Lo cierto es que ningún estudio científico lo ha comprobado, puesto que la forma del útero se define por la posición del feto, y no por el género. Existen otros métodos y cálculos que aseguran definir el género del producto en gestación, pero los métodos clínicos más fidedignos son (hasta la fecha) un USG realizado por un experto, o un estudio genético como el cariotipo.
13. El famosísimo Mal de ojo
Usualmente, se cree que es causado por la envidia y el odio que se siente hacia la víctima. Este tipo de mitos de la medicina cuentan que en niños y bebés los síntomas del mal de ojo incluyen un llanto incontrolable sin causa aparente, diarrea, vómitos y pesadillas. Médicamente, estos síntomas se desencadenan por múltiples causas: gastroenteritis (por deshidratación), cólicos, reflujo gastroesofágico, entre otras. No hay evidencias científicas de que un mal de ojo pueda causar alguna de estas patologías (ni que un cariñito al bebé pueda prevenirlas).
14. “¡Se le cayó la mollera!”
La fontanela anterior deprimida (mollera caída) no es más que un dato clínico de deshidratación, en lactantes principalmente. Lo más preocupante del caso es que los familiares inclusive tratan de levantar la mollera presionando con su dedo pulgar el paladar duro del bebé, hasta lo colocan de cabeza por mucho rato. Lo más adecuado es enderezar al niño, sacarle el pulgar de la boca y llevarlo al hospital, pues:
"Llanto sin lágrimas + mucosa oral seca + irritabilidad + somnolencia + mollera caída = deshidratación moderada a severa, que necesita restitución de líquidos lo más pronto posible"
15. “Las vacunas causan autismo”
Se ha sugerido que ciertas vacunas (p. ej. contra el sarampión, paperas y rubéola) así como algunos componentes (como el timerosal), juegan un papel importante en el desarrollo de autismo. La eficacia de la vacunación preventiva está ampliamente demostrada en todo el mundo, no sólo previene enfermedades potencialmente mortales, inclusive nos ha ayudado a erradicar algunas casi por completo.
Lo único que sí se ha podido comprobar es un aumento percibido en casos de autismo coincidente con el aumento en la aplicación de vacunas a inicios de los años noventa, pero hasta la fecha no se ha establecido ninguna asociación científica contundente y creíble. Quizá esta relación tenga que ver con el mayor acceso a recursos médicos que lleven a la detección de la enfermedad (como en el cáncer de mama).
16. “El VIH y la influenza H1N1 son inventos del gobierno”
Hoy en día algunas personas todavía no creen en la existencia de este virus de la Influenza, por cientos de razones, desde religiosas hasta conspiracionistas. Lo importante a destacar es el trabajo serio de investigación que se ha realizado a lo largo de la historia de esta enfermedad, y todos los avances para buscar una cura. Cualquiera que haya pisado un centro de atención para pacientes con VIH/SIDA, o un laboratorio de análisis moleculares, puede darse cuenta que los profesionales que ahí trabajan aplican bases científicas a diario, y no se la pasan pensando cuál será la próxima cortina de humo, lo que nos lleva al siguiente mito.
A finales de marzo y principios de abril de 2009 fue detectado un brote de influenza tipo A H1N1 en México, con casos reportados en muchos otros países posteriormente. En junio de 2009, la OMS declaró nivel de alerta tipo pandemia en fase 6, lo que indica transmisión comunitaria generalizada en mínimo dos continentes. La pandemia se declaró terminada en agosto de 2010, pero aún así cada año surgen casos nuevos por todo el mundo.
Cualquier médico que ejerza su profesión en meses invernales está familiarizado con la influenza estacional, su prevención, patogenia y tratamiento. Nuestra labor debe estar encaminada a detectar posibles brotes y manejarlos por medio de un sistema epidemiológico regional y nacional, si seguimos creyendo que el gobierno tiene la culpa absoluta de todo, podríamos dejar escapar una pandemia el día de mañana.
17. “La quimioterapia causa más daño que beneficio”
El origen de uno de los mitos de la medicina más dañinos puede deberse a los efectos secundarios que produce la quimioterapia. Por lo regular los pacientes no dimensionan la gravedad del cáncer que padecen porque sus síntomas suelen ser escasos. Entonces, como a lo largo del tratamiento surgen signos y síntomas degenerativos como alopecia, citopenias, náuseas, vómitos, diarreas, estrés, ansiedad, dolor crónico, miedo, depresión, etc., es lógico que el paciente piense que estaría mejor sin el tratamiento.
Es importante tomar en cuenta la estadificación y los beneficios reales que aportará nuestro tratamiento: sea resolutivo o no. Es un tema controversial en el que pacientes y personal hospitalario deben permanecer en comunicación honesta y constante: el paciente planteando dudas o quejas, y el personal apoyándose en la práctica basada en pruebas científicas para ofrecer el mejor trato posible.
Como ya vimos, existe una infinidad de mitos de la medicina. Conforme avanza la investigación científica nos es más fácil detectar la charlatanería. Nuestra recomendación final es que siempre revisen estudios serios y con bases confirmables. Fundamenta tu práctica clínica y no te dejes engañar por los charlatanes, ni por las farmacéuticas o editoriales maliciosas (y no seas grosero al desmentir al paciente o familiar, ello podría arruinar tu consulta). Al fin y al cabo la ignorancia es nuestro gran enemigo a vencer. ¡Así que a leer se ha dicho!
Referencias Bibliográficas
Álvarez Gutierrez F.J., Díaz Baquero A., Medina Gallardo J.F., Romero Falcón A. (2010). Neumonías adquiridas en la comunidad. Medicine 10 (67), 4573-5481.
Chow Anthony W., Doron Shira (2014).Evaluation of acute pharyngitis in adults. En Post TW (Ed). UpToDate, Waltham, MA.
De Chico Cicogna Elizelaine, Castanheira Nascimento Lucila, Garcia de Lima Regina A. (2010). Niños y adolescentes con cáncer: experiencias con la quimioterapia. Rev. Latino-Am. Enfermagem, 18 (5), p1-p9.
Drutz. J, MD. Autism and chronic disease: Little evidence for vaccines as a contributing factor. UpToDate, Post TW (Ed), UpToDate, Waltham, MA. (Accessed on febrero 16, 2015.)
Federación Internacional de Diabetes. Plan mundial contra la diabetes 2011-2021. Bruselas, Bélgica.
Ghosh Chandak, Ghosh Tanya (2013). Eyelid lesions. En Post TW (Ed). UpToDate, Waltham, MA.
Golstein Beth G, Goldstein Adam O (2014). Oral lesions. En Post TW (Ed). UpToDate, Waltham, MA.
Guía de Práctica Clínica. Diagnóstico y manejo del Orzuelo y Chalazión, México: Secretaría de Salud, 2009.
Harrison Alter (2015).Approach to the adult with epistaxis. En Post TW (Ed). UpToDate, Waltham, MA. Recuperado de http://www.uptodate.com/home/index.html
Hendrick,V. MD. Teratogenic and postnatal risks of antipsychotics, benzodiazepines, lithium, and electroconvulsive therapy. UpToDate, Post TW (Ed), UpToDate, Waltham, MA. (Accessed on febrero 16, 2015.)
Levin, K. MD. Hsu, P. MD. Armon, C. MD, MHS. Acute lumbosacral radiculopathy: Prognosis and treatment. UpToDate, Post TW (Ed), UpToDate, Waltham, MA. (Accessed on febrero 16, 2015.)
Marrie Thomas J. (2014). Epidemiology, pathogenesis, and microbiology of community-acquired pneumonia in adults. En Post TW (Ed). UpToDate, Waltham, MA. Recuperado dehttp://www.uptodate.com/home/index.html
McCulloch. D, MD. Insulin therapy in type 2 diabetes mellitus. UpToDate, Post TW (Ed), UpToDate, Waltham, MA. (Accessed on febrero 16, 2015.)
Rodríguez Criollo Jairo A., Jaramillo Arroyave Daniel J. (2014). Fenómeno de Raynaud. Rev. Fac. Med. 62(3), 455-464.
Sanz Rubiales A. & et al. (2000). Quimioterapia y paliación en enfermos con cáncer avanzado. Anales de Medicina Interna, 17 (8), 434-444.
Sax, P. MD. Acute and early HIV infection: Clinical manifestations and diagnosis. . UpToDate, Post TW (Ed), UpToDate, Waltham, MA. (Accessed on febrero 16, 2015.)
Secretaría de Salud. Norma Oficial Mexicana NOM-016-SSA1-1993 que establece las especificaciones sanitarias de los condones de hule látex. México; D.F.
Silva O. Paulo, Durán A. Samuel (2014). Bebidas azucaradas, más que un simple refresco. Revista Chilena de Nutrición, 41 (1). 90-97.
Sociedad Argentina de Reumatología (2013). Actualización de las guías de práctica clínica en el tratamiento de la artritis reumatoidea. Grupo de estudio de artritis reumatoidea. Buenos Aires: Argentina.
Somers. M, MD. Clinical assessment and diagnosis of hypovolemia (dehydration) in children. Post TW (Ed), UpToDate, Waltham, MA. (Accessed on febrero 16, 2015.)
Thorner,A. MD. Clinical manifestations and diagnosis of pandemic H1N1 influenza (‘swine influenza’). UpToDate, Post TW (Ed), UpToDate, Waltham, MA. (Accessed on febrero 16, 2015.)

http://emssolutionsint.blogspot.ae/2017/07/mitos-en-trauma-prehospitalario-by.html

https://sapiensmedicus.org/mitos-de-la-medicina/


MANUAL DE ATENCIÓN AL PARTO EN EL ÁMBITO EXTRAHOSPITALARIO. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. España


¿Qué es el parto velado "Parto Empelicado" o nacer con bolsa intacta? by NATALBEN.com


Balística de las heridas: introducción para los profesionales de la salud, del derecho, de las ciencias forenses, de las fuerzas armadas y de las fuerzas encargadas de hacer cumplir la ley
http://emssolutionsint.blogspot.com/2017/04/balistica-de-las-heridas-introduccion.html
Guía para el manejo médico-quirúrgico de heridos en situación de conflicto armado by CICR http://emssolutionsint.blogspot.com/2017/09/guia-para-el-manejo-medico-quirurgico.html


CIRUGÍA DE GUERRA TRABAJAR CON RECURSOS LIMITADOS EN CONFLICTOS ARMADOS Y OTRAS SITUACIONES DE VIOLENCIA VOLUMEN 1 C. Giannou M. Baldan CICR
http://emssolutionsint.blogspot.com.es/2013/01/cirugia-de-guerra-trabajar-con-recursos.html


Manual Suturas, Ligaduras, Nudos y Drenajes. Hospital Donostia, Pais Vasco. España http://emssolutionsint.blogspot.com/2017/09/manual-suturas-ligaduras-nudos-y.html


Técnicas de Suturas para Enfermería ASEPEYO y 7 tipos de suturas que tienen que conocer estudiantes de medicina
http://emssolutionsint.blogspot.com/2015/01/tecnicas-de-suturas-para-enfermeria.html
Manual Práctico de Cirugía Menor. Grupo de Cirugia Menor y Dermatologia. Societat Valenciana de Medicina Familiar i Comunitaria
http://emssolutionsint.blogspot.com/2013/09/manual-practico-de-cirugia-menor.html

Protocolo de Atencion para Cirugia. Ministerio de Salud Publica Rep. Dominicana. Marzo 2016 http://emssolutionsint.blogspot.com/2016/09/protocolo-de-atencion-para-cirugia.html
Manual de esterilización para centros de salud. Organización Panamericana de la Salud http://emssolutionsint.blogspot.com/2016/07/manual-de-esterilizacion-para-centros.html

Por favor compartir nuestras REDES SOCIALES @DrRamonReyesMD, así podremos llegar a mas personas y estos se beneficiarán de la disponibilidad de estos documentos, pdf, e-book, gratuitos y legales..




Pinterest

Twitter

Blog

Gracias a todos el Canal somos mas de  1000 participantes en WhatsApp. Recordar este es un canal y sirve de enlace para entrar a los tres grupos; TACMED, TRAUMA y Científico. ahí es que se puede interactuar y publicar. Si le molestan las notificaciones, solo tiene que silenciarlas y así se beneficia de la informacion y la puede revisar cuando usted así lo disponga sin el molestoso sonido de dichas actualizaciones, Gracias a todos Dr. Ramon Reyes, MD Enlace al 




Enlace a Científico https://chat.whatsapp.com/IK9fNJbihS7AT6O4YMc3Vw en WhatsApp 

TELEGRAM Emergencias https://t.me/+sF_-DycbQfI0YzJk  

TELEGRAM TACMED https://t.me/CIAMTO