VISITAS RECIENTES

AUTISMO TEA PDF

AUTISMO TEA PDF
TRASTORNO ESPECTRO AUTISMO y URGENCIAS PDF

We Support The Free Share of the Medical Information

Enlaces PDF por Temas

Nota Importante

Aunque pueda contener afirmaciones, datos o apuntes procedentes de instituciones o profesionales sanitarios, la información contenida en el blog EMS Solutions International está editada y elaborada por profesionales de la salud. Recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario. by Dr. Ramon REYES, MD

Niveles de Alerta Antiterrorista en España. Nivel Actual 4 de 5.

Niveles de Alerta Antiterrorista en España. Nivel Actual 4 de 5.
Fuente Ministerio de Interior de España

sábado, 10 de mayo de 2025

ARTÍCULO CIENTÍFICO Y FARMACOLÓGICO: FINASTERIDA – MECANISMO, INDICACIONES, RIESGOS Y USO INADECUADO

 


ARTÍCULO CIENTÍFICO Y FARMACOLÓGICO: FINASTERIDA – MECANISMO, INDICACIONES, RIESGOS Y USO INADECUADO

Por Dr. Ramón Reyes, MD

Fecha: 10 de mayo de 2025

PARTE I: SECCIÓN PARA PROFESIONALES DE LA SALUD

I. Introducción Farmacológica

La finasterida es un inhibidor competitivo y específico de la enzima 5-alfa-reductasa tipo II, un antiandrógeno esteroideo sintético diseñado para tratar condiciones asociadas al metabolismo periférico de la testosterona, particularmente su conversión a dihidrotestosterona (DHT). La DHT, un andrógeno potente, tiene alta afinidad por receptores nucleares en tejidos como próstata, folículos pilosos y piel. Aprobada por la FDA en 1992 (5 mg) y 1997 (1 mg), la finasterida es una herramienta clave en urología y dermatología, pero su uso requiere supervisión estricta debido a sus efectos hormonales.

II. Mecanismo de Acción

La enzima 5-alfa-reductasa cataliza la reducción de testosterona a DHT, que es 5-10 veces más potente en tejidos diana. La finasterida actúa mediante:

Inhibición selectiva de la isoenzima tipo II, predominante en próstata, vesículas seminales, epidídimo y folículos pilosos del cuero cabelludo.

Reducción de DHT: Disminuye hasta un 70-90 % las concentraciones séricas y tisulares de DHT tras 2-4 semanas de tratamiento.

Preservación de testosterona: No afecta significativamente el eje hipotálamo-hipófiso-gonadal, evitando hipogonadismo directo.

Farmacocinética: Absorción oral rápida (Tmax: 2-4 h), vida media de 6-8 horas, eliminación hepática (80 %) y renal (20 %).

III. Indicaciones Terapéuticas Aprobadas

Hiperplasia Prostática Benigna (HPB):  

Dosis: 5 mg/día (oral).  

Efectos: Reduce el volumen prostático en un 20-30 % en 6-12 meses, disminuye el antígeno prostático específico (PSA) en un 50 % y alivia síntomas obstructivos (p. ej., nocturia, flujo urinario débil).  

Evidencia: Estudios pivotales (MTOPS, 2003) muestran menor riesgo de retención urinaria aguda y necesidad de cirugía.

Alopecia Androgénica Masculina (AAM):  

Dosis: 1 mg/día (oral).  

Efectos: Inhibe la miniaturización folicular inducida por DHT, promoviendo el crecimiento de cabello en zonas vértex y frontoparietal. Resultados visibles tras 6-12 meses.  

Evidencia: Ensayos clínicos (Merck, 1997) reportan un aumento del 10-15 % en el conteo piloso tras 2 años.

Usos off-label:  

Hirsutismo y acné hormonal en mujeres: Eficaz en casos seleccionados (p. ej., síndrome de ovario poliquístico), pero requiere monitorización estricta.  

Cáncer de próstata (prevención): Controversial; el estudio PCPT (2003) mostró una reducción del 25 % en incidencia, pero con mayor riesgo de tumores de alto grado.  

Contraindicaciones absolutas: Mujeres embarazadas o en edad fértil (riesgo teratogénico: malformaciones genitales en fetos masculinos).

IV. Efectos Adversos y Consideraciones Clínicas

A. Efectos adversos frecuentes (incidencia según estudios poscomercialización):  

Disfunción sexual: Disfunción eréctil (1-8 %), disminución de la libido (1.8-10 %), eyaculación anormal (1-2 %).  

Alteraciones mamarias: Ginecomastia (0.5-1 %), dolor mamario.  

Psiquiátricos: Depresión, ansiedad (0.1-1 %).  

Otros: Rash cutáneo, fatiga.

La mayoría son reversibles al suspender el tratamiento, aunque la resolución puede tardar semanas.

B. Síndrome Post-Finasterida (PFS):  

Descripción: Cuadro clínico reportado en un subgrupo de pacientes tras la interrupción del fármaco, caracterizado por disfunción sexual persistente, fatiga crónica, anhedonia, insomnio, niebla mental e ideación suicida.  

Prevalencia: Estimada en <1 % (sin datos concluyentes).  

Fisiopatología: Hipótesis incluyen alteraciones epigenéticas en receptores androgénicos, disfunción neuroesteroidal (p. ej., alopregnanolona) o desregulación dopaminérgica.  

Controversia: La comunidad científica no ha alcanzado consenso sobre su diagnóstico o tratamiento. Organismos como la FDA (2022) exigen advertencias en el etiquetado.  

Gestión: Enfoque multidisciplinario (urología, endocrinología, psiquiatría).

C. Interacciones farmacológicas:  

Sinérgicas: Potencia efectos de otros antiandrógenos (dutasterida, espironolactona).  

No significativas: No altera el metabolismo de medicamentos vía CYP450.  

Precaución: Monitorizar PSA en pacientes con HPB, ya que la finasterida reduce artificialmente sus niveles, pudiendo enmascarar cáncer de próstata.

D. Consideraciones especiales:  

Fertilidad masculina: Puede reducir el volumen eyaculatorio y la motilidad espermática (reversible).  

Carcinogénesis: Riesgo teórico de tumores mamarios masculinos (casos raros).  

Monitorización: Evaluación basal y periódica de función sexual, estado de ánimo y PSA.

V. Uso Inadecuado y Automedicación

La finasterida es frecuentemente autoadministrada, especialmente por hombres jóvenes (20-35 años) para tratar AAM sin diagnóstico dermatológico ni supervisión médica. Riesgos asociados:  

Supresión prolongada de DHT: Puede inducir desequilibrios hormonales no monitorizados.  

Efectos psicológicos: Ansiedad o depresión secundaria a disfunción sexual.  

Rebote hormonal: La interrupción abrupta puede exacerbar síntomas (p. ej., caída de cabello).  

Ocultación de patologías: Uso sin evaluación previa puede enmascarar condiciones subyacentes (p. ej., hipogonadismo).  

Poblaciones vulnerables: Prohibida en varones prepúberes (riesgo de alteraciones puberales) y mujeres embarazadas.

Factores que promueven la automedicación:  

Acceso no regulado en farmacias online.  

Influencia de foros y redes sociales que promueven la finasterida como “solución milagrosa” para la calvicie.  

Falta de educación sobre riesgos hormonales.

PARTE II: EXPLICACIÓN PARA EL PÚBLICO GENERAL

¿Qué es la finasterida?

La finasterida es un medicamento que bloquea la dihidrotestosterona (DHT), una hormona masculina que contribuye al agrandamiento de la próstata y a la caída del cabello en hombres. Se toma en pastillas y solo debe usarse bajo prescripción médica.

¿Para qué sirve?

Agrandamiento de la próstata (HPB):  

Ayuda a reducir el tamaño de la próstata en hombres mayores, mejorando problemas urinarios como dificultad para orinar o necesidad de levantarse por la noche.  

Dosis: 5 mg al día.

Calvicie masculina (alopecia androgénica):  

Detiene la caída del cabello y, en muchos casos, estimula su crecimiento en la coronilla y la parte frontal.  

Dosis: 1 mg al día.  

Resultados: Visibles tras 6-12 meses de uso continuo.

Otros usos (bajo supervisión estricta):  

En mujeres, puede tratar exceso de vello (hirsutismo) o acné hormonal, pero nunca durante el embarazo.

¿Cuáles son sus beneficios?

Para la próstata: Mejora la calidad de vida al reducir síntomas urinarios y el riesgo de complicaciones.  

Para el cabello: Hasta un 80 % de los hombres experimentan estabilización o mejora en la densidad capilar (estudios de Merck, 1997).  

Seguridad relativa: Cuando se usa correctamente, tiene un perfil de riesgo manejable.

¿Cuáles son los efectos secundarios?

Algunas personas pueden experimentar:  

Problemas sexuales: Menor deseo sexual, dificultad para lograr erecciones o cambios en el semen (1-10 %).  

Cambios emocionales: Tristeza, ansiedad o baja energía (raro).  

Otros: Crecimiento de tejido mamario (ginecomastia) o erupciones cutáneas.

En la mayoría de los casos, estos efectos desaparecen al suspender el medicamento. Sin embargo, un pequeño porcentaje de hombres reporta síntomas persistentes, conocidos como síndrome post-finasterida (PFS), que incluyen problemas sexuales y emocionales prolongados. Aunque es raro, este tema está bajo investigación y debe tomarse en serio.

¿Es peligroso usarla sin receta?

Sí, puede serlo. Tomar finasterida sin supervisión médica aumenta riesgos como:  

Alteraciones hormonales innecesarias que afectan tu salud general.  

Problemas de fertilidad (p. ej., menor cantidad de esperma).  

Efectos secundarios sin control médico.  

Enmascaramiento de problemas más graves, como trastornos hormonales o cáncer de próstata.

¿Cómo usarla de forma segura para la calvicie?

Consulta a un médico: Un dermatólogo o endocrinólogo evaluará si la finasterida es adecuada para ti.  

Hazte chequeos: Pueden recomendar análisis de sangre (p. ej., testosterona, PSA) antes y durante el tratamiento.  

Sigue la dosis indicada: No aumentes ni suspendas el medicamento sin orientación.  

Infórmate: Pregunta sobre beneficios, riesgos y alternativas (p. ej., minoxidil tópico).  

Evita productos dudosos: Compra solo en farmacias reguladas, no en sitios web no verificados.

CONCLUSIÓN FINAL

La finasterida es un medicamento eficaz para tratar la hiperplasia prostática benigna y la alopecia androgénica, con beneficios claros cuando se usa bajo supervisión médica. Sin embargo, su impacto hormonal requiere un manejo cuidadoso para evitar efectos adversos, especialmente en casos de automedicación. El síndrome post-finasterida, aunque raro, subraya la importancia de una prescripción informada y monitorizada.

Para el público general: no cedas a la presión de soluciones rápidas para la calvicie. Tu salud hormonal es más importante que la estética. Consulta siempre a un profesional antes de iniciar cualquier tratamiento.

Nota: Este artículo se basa en evidencia científica actualizada al 10 de mayo de 2025. Para más información, consulta a un médico o revisa guías de la FDA o la EMA.

No hay comentarios:

Publicar un comentario