VISITAS RECIENTES

AUTISMO TEA PDF

AUTISMO TEA PDF
TRASTORNO ESPECTRO AUTISMO y URGENCIAS PDF

We Support The Free Share of the Medical Information

Enlaces PDF por Temas

Nota Importante

Aunque pueda contener afirmaciones, datos o apuntes procedentes de instituciones o profesionales sanitarios, la información contenida en el blog EMS Solutions International está editada y elaborada por profesionales de la salud. Recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario. by Dr. Ramon REYES, MD

Niveles de Alerta Antiterrorista en España. Nivel Actual 4 de 5.

Niveles de Alerta Antiterrorista en España. Nivel Actual 4 de 5.
Fuente Ministerio de Interior de España

sábado, 10 de mayo de 2025

VALORACIÓN CLÍNICA DE HERIDAS


 VALORACIÓN CLÍNICA DE HERIDAS: ENFOQUE SISTEMÁTICO PARA LA EVALUACIÓN DE TEJIDOS Y CONDICIONES DEL PACIENTE

Por Dr. Ramón Reyes, MD

Introducción

La valoración clínica de heridas es esencial para el manejo de lesiones cutáneas, ya sean agudas o crónicas. Este proceso debe ser claro, lógico y sistemático para diseñar un plan terapéutico efectivo, prevenir complicaciones y monitorizar la evolución de la herida. Evaluar tanto las características de la lesión como el estado general del paciente es clave para una atención integral y basada en evidencia.

Componentes de la valoración de la herida

Aspecto

Observar color, forma, bordes y fondo de la herida, identificando signos de granulación, necrosis, fibrina o esfacelos.

Profundidad

Evaluar el compromiso tisular, clasificando la herida como superficial, de espesor parcial o total, según afecte epidermis, dermis o estructuras profundas (músculo, hueso, tendones).

Exudado

Documentar cantidad y calidad (seroso, purulento, hemorrágico, seropurulento) para detectar inflamación o infección.

Tejido necrótico o granulatorio

El tejido necrótico retrasa la cicatrización y requiere desbridamiento; el tejido de granulación indica avance en la curación.

Edema

El edema periférico puede comprometer la cicatrización al reducir la oxigenación y causar compresión vascular.

Dolor

Registrar el dolor en reposo y durante la cura, como indicador de inflamación, infección o manejo inadecuado.

Piel circundante

Evaluar inflamación, celulitis, dermatitis o maceración para ajustar el tratamiento tópico.

Evaluación del estado del paciente

La valoración de la herida debe considerar el contexto general del paciente:

Edad: La regeneración tisular es más lenta en pacientes geriátricos.  

Estado nutricional: La malnutrición (déficit de proteínas, albúmina o micronutrientes) retrasa la curación.  

Estado mental: Influye en la adherencia al tratamiento y cuidados.  

Origen de la herida: Determina el enfoque terapéutico (p. ej., úlcera por presión, herida quirúrgica, traumática).  

Patologías crónicas: Diabetes, enfermedad vascular, inmunosupresión o cáncer impactan negativamente la evolución.

Registro clínico sistemático

Los hallazgos deben documentarse de forma estructurada en registros clínicos o sistemas electrónicos, incluyendo:  

Fotografías seriadas.  

Escalas de valoración (PUSH, Bates-Jensen, Braden).  

Diagramas anatómicos para localización.

Este registro debe actualizarse periódicamente para guiar la toma de decisiones.

Conclusiones

La valoración sistemática de heridas, integrando características locales y el estado sistémico del paciente, es crucial para optimizar el tratamiento y pronosticar la curación. Un registro riguroso y actualizado mejora la precisión clínica, reduce complicaciones y favorece mejores desenlaces.


No hay comentarios:

Publicar un comentario