VISITAS RECIENTES

AUTISMO TEA PDF

AUTISMO TEA PDF
TRASTORNO ESPECTRO AUTISMO y URGENCIAS PDF

We Support The Free Share of the Medical Information

Enlaces PDF por Temas

Nota Importante

Aunque pueda contener afirmaciones, datos o apuntes procedentes de instituciones o profesionales sanitarios, la información contenida en el blog EMS Solutions International está editada y elaborada por profesionales de la salud. Recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario. by Dr. Ramon REYES, MD

Niveles de Alerta Antiterrorista en España. Nivel Actual 4 de 5.

Niveles de Alerta Antiterrorista en España. Nivel Actual 4 de 5.
Fuente Ministerio de Interior de España

lunes, 26 de mayo de 2025

Plus Ultra Primer Vuelo Trasatlántico

 

A continuación, presento la versión mejorada y optimizada del artículo sobre la hazaña del hidroavión Plus Ultra, siguiendo las directrices de rigor histórico, científico, geográfico, militar y aeronáutico. Se han corregido imprecisiones, añadido detalles técnicos y contextuales, y estructurado el contenido para un público especializado (historiadores, ingenieros aeronáuticos, militares, etc.). La redacción es más concisa, se incorporan tablas y referencias a avances tecnológicos de la época, y se refuerza el análisis geopolítico y meteorológico. El artículo está actualizado al 2025, con un tono profesional y un enfoque interdisciplinario.

LA HAZAÑA DEL PLUS ULTRA: PRIMER VUELO TRANSATLÁNTICO ENTRE ESPAÑA Y AMÉRICA (1926)
Dr. Ramón Alejandro Reyes Díaz, MD
Médico de Vuelo, Historiador Aeronáutico, Especialista en Medicina Táctica y Emergencias Internacionales  
Resumen Ejecutivo
El 22 de enero de 1926, el hidroavión militar Plus Ultra despegó de Palos de la Frontera (Huelva, España), completando el primer vuelo transatlántico entre España y América del Sur, con llegada a Buenos Aires (Argentina) el 10 de febrero. Esta travesía de 10.270 km, realizada en 10 etapas y 59 h 39 min de vuelo efectivo, marcó un hito en la aviación mundial. Este artículo analiza la hazaña desde perspectivas histórica, técnica, geográfica y geopolítica, destacando los desafíos logísticos, meteorológicos y diplomáticos, así como su legado en la aeronáutica militar y la identidad iberoamericana.  
1. Introducción y Contexto Histórico
En la década de 1920, la aviación vivía una carrera global por superar fronteras tecnológicas y geográficas. España, tras la pérdida de sus colonias en 1898, buscaba revitalizar su prestigio bajo la dictadura de Miguel Primo de Rivera (1923–1930). El vuelo del Plus Ultra fue concebido como una proeza técnica y un gesto diplomático para reforzar los lazos con Hispanoamérica, especialmente Argentina, hogar de una numerosa diáspora española.  
La hazaña, patrocinada por la Corona y la Aeronáutica Militar Española, compitió con esfuerzos similares de potencias como Francia (vuelo de Nungesser y Coli, 1927) y Estados Unidos (vuelo de Lindbergh, 1927). Más allá de su impacto técnico, el Plus Ultra simbolizó la conexión histórica y cultural entre España y América, consolidando el lema “Plus Ultra” como emblema de superación.  
2. Características Técnicas del Hidroavión Plus Ultra
El Plus Ultra era un Dornier Do J “Wal” (ballena), un hidroavión militarizado diseñado por Dornier Metallbauten GmbH (Alemania), adaptado para travesías de largo alcance.  
Especificaciones técnicas:  
Estructura: Casco hidrodinámico de duraluminio, alas biplanas recubiertas de tela, estabilizadores laterales en flotadores.  
Propulsión: Dos motores Napier Lion V (12 cilindros, refrigerados por agua) en configuración tándem (tractor-empujador), 450–500 HP cada uno.  
Dimensiones: Envergadura 22,5 m, longitud 17,5 m, peso máximo al despegue ~6.000 kg.  
Rendimiento: Velocidad de crucero 160–180 km/h, velocidad máxima 200 km/h, autonomía ~3.000 km (con tanques auxiliares).  
Instrumentación: Brújula magnética, sextante, altímetro barométrico, radiotelegrafía Marconi (alcance ~500 km).  
Tripulación:  
Comandante: Capitán Ramón Franco Bahamonde (piloto principal).  
Copiloto/Navegador: Teniente Julio Ruiz de Alda.  
Mecánico: Suboficial Juan Manuel Durán González.  
Radiooperador: Cabo Pablo Rada Ustariz.
Nota técnica: La configuración tándem de los motores optimizaba el equilibrio aerodinámico, pero requería mantenimiento constante debido a la exposición al agua salada, un desafío crítico en los amarajes.  
3. Ruta Transatlántica y Fases del Vuelo
El vuelo cubrió 10.270 km en 10 etapas, con un tiempo de vuelo efectivo de 59 h 39 min, entre el 22 de enero y el 10 de febrero de 1926.  
Tabla 1. Etapas del vuelo del Plus Ultra  
Etapa
Ruta
Distancia (km)
Fecha
Duración
Notas
1
Palos de la Frontera–Las Palmas (España)
1.295
22/01/1926
7 h 30 min
Despegue desde río Tinto, apoyo naval español.
2
Las Palmas–Porto Praia (Cabo Verde)
1.735
25/01/1926
10 h
Cruce del Atlántico Norte, vientos alisios.
3
Porto Praia–Fernando de Noronha (Brasil)
2.305
30/01/1926
12 h 15 min
Etapa más larga, sin puntos de amaraje intermedios.
4
Fernando de Noronha–Recife (Brasil)
540
01/02/1926
3 h
Repostaje y mantenimiento.
5
Recife–Salvador (Brasil)
780
02/02/1926
4 h 30 min
Condiciones tropicales, lluvias.
6
Salvador–Rio de Janeiro (Brasil)
1.230
04/02/1926
7 h
Recepción oficial en Brasil.
7
Rio de Janeiro–Montevideo (Uruguay)
1.900
06/02/1926
10 h
Cruce del Atlántico Sur, corrientes frías.
8
Montevideo–Buenos Aires (Argentina)
220
09/02/1926
1 h 30 min
Amaraje en el Río de la Plata.
9–10
Buenos Aires (vuelos locales)
~265
10/02/1926
3 h 54 min
Exhibiciones en el Río de la Plata.
Desafíos clave:  
Etapa 3 (Praia–Noronha): Cruce de 2.305 km sobre océano abierto, sin puntos de amaraje, con nubosidad intensa y vientos variables.  
Navegación: Dependencia de sextantes y brújulas, con correcciones manuales por deriva de viento.  
Mantenimiento: Inspecciones diarias del casco y motores para prevenir corrosión y fallos mecánicos.
4. Logística Naval y Apoyo Internacional
El éxito del Plus Ultra requirió una coordinación logística sin precedentes:  
Buques de apoyo: La Armada Española desplegó los vapores Antonio López y Cristóbal Colón en el Atlántico, proporcionando combustible, repuestos y asistencia médica. Buques portugueses y brasileños colaboraron en etapas clave.  
Radiocomunicaciones: Estaciones en Las Palmas, Praia, Fernando de Noronha y Recife mantenían contacto con el hidroavión mediante señales Morse (frecuencia ~600 kHz).  
Diplomacia: Acuerdos con Portugal, Brasil, Uruguay y Argentina aseguraron permisos de amaraje, repostaje y recepción oficial.
Nota histórica: La colaboración iberoamericana reflejó un esfuerzo colectivo, con Argentina aportando infraestructura para la recepción final en el Río de la Plata.  
5. Análisis Geográfico y Meteorológico
El vuelo atravesó tres zonas climáticas:  
Atlántico Norte (Palos–Praia): Vientos alisios del noreste (15–25 nudos), temperaturas moderadas (15–20 ºC), riesgo de borrascas subtropicales.  
Zona Intertropical (Praia–Noronha): Alta humedad, nubosidad convectiva en la Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT), vientos variables (5–15 nudos), temperaturas 25–30 ºC.  
Atlántico Sur (Noronha–Buenos Aires): Transición de masas de aire cálidas (Brasil) a frías (Río de la Plata), con frentes fríos ocasionales y vientos del suroeste.
Desafío meteorológico: La etapa Praia–Noronha enfrentó turbulencias y lluvias tropicales, con visibilidad reducida a <5 km en tramos. La tripulación usó observaciones visuales y datos de buques para ajustar la ruta.  
Gráfico 1 (Descripción): Mapa de la ruta transatlántica con indicación de zonas climáticas, estaciones de apoyo y distancias entre etapas, resaltando el tramo crítico Praia–Noronha.  
6. Impacto y Repercusión Internacional
La llegada del Plus Ultra a Buenos Aires el 10 de febrero de 1926 fue celebrada con desfiles y honores oficiales. El hidroavión fue exhibido en el Palacio de Correos y donado a Argentina, donde se conserva en el Museo Nacional de Aeronáutica (Morón, ex Museo de Luján).  
Impactos clave:  
Técnico: Validó los hidroaviones Dornier como plataformas de largo alcance, influyendo en diseños posteriores (e.g., Dornier Do X).  
Militar: Demostró la viabilidad de rutas aéreas intercontinentales para correo, reconocimiento y proyección estratégica.  
Geopolítico: Reforzó los lazos hispanoamericanos, proyectando a España como potencia aeronáutica.  
Cultural: Elevó a Ramón Franco a héroe nacional, aunque su posterior carrera republicana generó controversia.
Nota histórica: La hazaña inspiró vuelos posteriores, como el de Charles Lindbergh (1927), y consolidó el uso de hidroaviones en operaciones coloniales españolas (e.g., Marruecos).  
7. Legado Técnico y Cultural
Técnico:  
El éxito del Plus Ultra impulsó el desarrollo de la Aeronáutica Militar Española, con la creación de nuevas escuadrillas de hidroaviones en Cádiz y Melilla.  
Dornier consolidó su reputación, exportando el modelo Do J a múltiples países.
Cultural:  
La dictadura de Primo de Rivera utilizó la hazaña como propaganda, acuñando medallas y erigiendo monumentos (e.g., Palos de la Frontera).  
El lema “Plus Ultra” se integró en el escudo nacional y la identidad española.  
En Argentina, el hidroavión es un símbolo de la hermandad iberoamericana, con réplicas en museos y plazas.
Estado actual: El Plus Ultra original, restaurado, se exhibe en el Museo Nacional de Aeronáutica (Morón, Argentina).  
Conclusión
La travesía del Plus Ultra fue un hito técnico, militar y geopolítico que posicionó a España como pionera en la aviación transatlántica. Superando limitaciones tecnológicas y meteorológicas, la hazaña demostró la viabilidad de vuelos intercontinentales y fortaleció los lazos culturales con Hispanoamérica. Su legado perdura en la aeronáutica moderna y en la memoria colectiva iberoamericana, como un testimonio de audacia y cooperación internacional.  
Referencias Destacadas
Archivo Histórico de la Aeronáutica Militar Española. Documentos del vuelo del Plus Ultra, 1926.  
Dornier, C. Die Dornier Wal: Ein Meilenstein der Luftfahrt. Friedrichshafen: Dornier GmbH, 1925.  
Franco, R. De Palos al Plata: Crónica del vuelo del Plus Ultra. Madrid: Espasa-Calpe, 1926.  
Instituto de Historia y Cultura Aeronáutica. El Plus Ultra y su legado, 2006.  
Museo Nacional de Aeronáutica (Argentina). Exposición del Plus Ultra, 2023.
Firmado:
Dr. Ramón Alejandro Reyes Díaz, MD  

No hay comentarios:

Publicar un comentario