VISITAS RECIENTES

AUTISMO TEA PDF

AUTISMO TEA PDF
TRASTORNO ESPECTRO AUTISMO y URGENCIAS PDF

We Support The Free Share of the Medical Information

Enlaces PDF por Temas

Nota Importante

Aunque pueda contener afirmaciones, datos o apuntes procedentes de instituciones o profesionales sanitarios, la información contenida en el blog EMS Solutions International está editada y elaborada por profesionales de la salud. Recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario. by Dr. Ramon REYES, MD

Niveles de Alerta Antiterrorista en España. Nivel Actual 4 de 5.

Niveles de Alerta Antiterrorista en España. Nivel Actual 4 de 5.
Fuente Ministerio de Interior de España

sábado, 17 de mayo de 2025

PARÁLISIS de la mano de origen NERVIOSO

 




PARÁLISIS NERVIOSAS DE LA MANO: BASES NEUROANATÓMICAS, NEUROFISIOLÓGICAS Y APLICACIÓN CLÍNICA

Por DrRamonReyesMD
Especialista en Medicina de Emergencias, Neuroanatomía Clínica y Electrofisiología Médica


I. INTRODUCCIÓN

La mano humana es una de las estructuras anatómicas más complejas y finamente controladas del cuerpo. Su funcionalidad depende de la integridad de tres nervios principales: nervio mediano, nervio cubital (ulnar) y nervio radial. La lesión o parálisis de cualquiera de estos nervios puede dar lugar a déficits motores, sensitivos o mixtos, con consecuencias importantes para la destreza manual, la capacidad de agarre y la función laboral del paciente. Este artículo explora en profundidad la base neuroanatómica, neurofisiológica y clínica de las parálisis de la mano, con especial atención a las causas, el diagnóstico diferencial, las manifestaciones clínicas, la exploración física y las implicaciones terapéuticas.


II. BASE NEUROANATÓMICA DE LA INERVACIÓN DE LA MANO

1. Nervio mediano (C6–T1)

  • Origen: Fascículos lateral y medial del plexo braquial.
  • Trayecto: Cruza el brazo sin emitir ramas, atraviesa el codo medial al bíceps braquial, pasa por el canal del carpo (túnel carpiano).
  • Inervación motora:
    • Pronador redondo, flexor radial del carpo, palmar largo.
    • Músculos flexores de los dedos (excepto cubital).
    • Eminencia tenar: abductor corto, oponente del pulgar.
    • Lumbricales I y II.
  • Inervación sensitiva:
    • Palma radial y dedos 1º a 3º, y mitad radial del 4º.

2. Nervio cubital (C8–T1)

  • Origen: Fascículo medial del plexo braquial.
  • Trayecto: Pasa detrás del epicóndilo medial del húmero (surco cubital), atraviesa el canal de Guyon en la muñeca.
  • Inervación motora:
    • Flexor cubital del carpo, mitad medial del flexor profundo de los dedos.
    • Músculos hipotenar, interóseos, lumbricales III y IV, aductor del pulgar.
  • Inervación sensitiva:
    • Meñique y mitad cubital del anular, dorso cubital de la mano.

3. Nervio radial (C5–T1)

  • Origen: Fascículo posterior del plexo braquial.
  • Trayecto: En el canal de torsión del húmero, se divide en rama profunda (motora) y superficial (sensitiva).
  • Inervación motora:
    • Músculos extensores del codo (tríceps), muñeca, dedos y pulgar.
  • Inervación sensitiva:
    • Dorso radial de la mano y del pulgar.

III. PARÁLISIS NERVIOSA: DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN

La parálisis nerviosa periférica puede ser:

  • Neurapraxia: bloqueo de conducción sin daño axonal (reversible).
  • Axonotmesis: lesión axonal con preservación de la vaina.
  • Neurotmesis: sección completa del nervio (irreversible sin cirugía).

IV. TIPOS DE PARÁLISIS SEGÚN NERVIO AFECTADO

A. Parálisis del nervio mediano

  • Etiología: Síndrome del túnel carpiano, fractura supracondílea, trauma penetrante.
  • Clínica:
    • Déficit de oposición del pulgar ("pulgar simio").
    • Atrofia tenar.
    • Pérdida de la pinza digital (pulgar-índice).
    • Signo de Tinel y Phalen positivos en síndrome del túnel carpiano.
  • Exploración:
    • Hipoestesia radial palmar.
    • Mano de predicador (al intentar cerrar el puño, solo se flexionan 4º y 5º dedos).

B. Parálisis del nervio cubital

  • Etiología: Compresión en codo (canal cubital), canal de Guyon, fracturas del húmero distal.
  • Clínica:
    • Atrofia de interóseos y eminencia hipotenar.
    • Mano en garra ("claw hand"): hiperextensión de metacarpofalángicas y flexión de interfalángicas de 4º y 5º dedos.
    • Pérdida del aductor del pulgar (signo de Froment).
  • Exploración:
    • Hipoestesia en 5º dedo y borde cubital del 4º.

C. Parálisis del nervio radial

  • Etiología: Fractura del tercio medio del húmero, compresión por muletas (“crutch palsy”), síndrome del túnel radial.
  • Clínica:
    • Caída de la muñeca (wrist drop).
    • Incapacidad para extender dedos y pulgar.
    • Déficit sensitivo en dorso de la mano.
  • Exploración:
    • Falta de reflejo tricipital si la lesión es proximal.

V. NEUROFISIOLOGÍA DE LA FUNCIÓN MOTORA Y SENSITIVA DE LA MANO

  • La motoneurona alfa inerva fibras musculares individuales de los músculos intrínsecos de la mano.
  • La velocidad de conducción nerviosa es esencial para tareas finas.
  • La representación cortical de la mano (homúnculo de Penfield) ocupa gran parte del área motora primaria, demostrando su complejidad neuromuscular.
  • Vías aferentes sensitivas del tacto fino, vibración y presión viajan por el lemnisco medial hacia la corteza parietal.

VI. DIAGNÓSTICO CLÍNICO Y ELECTROFISIOLÓGICO

Métodos diagnósticos:

  • Exploración física detallada
  • Electromiografía (EMG) y estudios de conducción nerviosa (NCV)
  • Ultrasonido nervioso y resonancia magnética
  • Escalas funcionales (como DASH o Seddon/Sunderland para lesiones nerviosas)

VII. MANEJO TERAPÉUTICO

  1. Conservador:

    • Férulas de posicionamiento funcional.
    • Rehabilitación con terapia ocupacional y ejercicios motores activos.
    • Antiinflamatorios, vitamina B12, gabapentinoides en casos de dolor neuropático.
  2. Quirúrgico:

    • Reparación nerviosa directa (neurorrafia).
    • Transferencias tendinosas (por ejemplo, extensor carpi radialis para función extensora).
    • Neurotizaciones (traslado de nervios funcionales).

VIII. CONSIDERACIONES EN TELEMEDICINA Y URGENCIAS

  • Exámenes como la oposición del pulgar, fuerza de pinza y movilidad interfalángica pueden evaluarse por videollamada.
  • En trauma cerrado, sospechar lesión del radial ante caída de muñeca.
  • La parálisis progresiva sin antecedente traumático debe alertar sobre neuropatías compresivas o tumoraciones.

IX. CONCLUSIÓN

Las parálisis nerviosas de la mano son condiciones complejas que requieren un profundo conocimiento anatómico, fisiológico y clínico para su adecuada evaluación y tratamiento. La intervención precoz puede prevenir la atrofia muscular irreversible y restaurar la funcionalidad. El abordaje debe ser multidisciplinario e individualizado, combinando diagnóstico neurofisiológico, tratamiento médico o quirúrgico y rehabilitación intensiva.


DrRamonReyesMD
Neuroanatomista clínico y médico de emergencias
Con experiencia en medicina táctica, neurotrauma, y rehabilitación funcional avanzada

¿Deseas que elabore una guía visual o un algoritmo clínico de manejo de parálisis nerviosa de la mano para profesionales o pacientes?

No hay comentarios:

Publicar un comentario