VISITAS RECIENTES

AUTISMO TEA PDF

AUTISMO TEA PDF
TRASTORNO ESPECTRO AUTISMO y URGENCIAS PDF

We Support The Free Share of the Medical Information

Enlaces PDF por Temas

Nota Importante

Aunque pueda contener afirmaciones, datos o apuntes procedentes de instituciones o profesionales sanitarios, la información contenida en el blog EMS Solutions International está editada y elaborada por profesionales de la salud. Recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario. by Dr. Ramon REYES, MD

Niveles de Alerta Antiterrorista en España. Nivel Actual 4 de 5.

Niveles de Alerta Antiterrorista en España. Nivel Actual 4 de 5.
Fuente Ministerio de Interior de España

domingo, 9 de febrero de 2025

Lesiones Acneiformes y Quistes Epidérmicos


 Clasificación, Manejo y Tratamiento de las Lesiones Acneiformes y Quistes Epidérmicos: Un Enfoque Médico Rigurosamente Basado en Evidencia


Resumen

Las lesiones acneiformes y quistes epidérmicos representan una variedad de manifestaciones cutáneas comunes que pueden afectar a individuos de todas las edades. Estas lesiones incluyen los puntos negros (comedones abiertos), milium, granos de pus (pústulas) y granos enquistados (quistes epidermoides inflamados). Su correcta identificación es fundamental para aplicar un tratamiento adecuado y evitar complicaciones como infecciones secundarias o cicatrices. Este artículo aborda la clasificación, fisiopatología, diagnóstico, tratamiento y estrategias de prevención basadas en evidencia científica.



---


Introducción


Las afecciones dermatológicas como el acné y los quistes epidérmicos constituyen una consulta frecuente en medicina general y dermatología. Si bien la mayoría son benignas, pueden comprometer la calidad de vida del paciente debido a su impacto estético y al dolor que pueden generar. En este artículo, se abordará el diagnóstico diferencial y el manejo clínico de cada una de estas lesiones, con un enfoque basado en la fisiopatología y la evidencia científica más reciente.



---


Clasificación y Fisiopatología


1. Puntos Negros (Comedones Abiertos)


Descripción Clínica


Los puntos negros o comedones abiertos son lesiones no inflamatorias del acné caracterizadas por la obstrucción de los folículos pilosebáceos con sebo y queratina. El color oscuro se debe a la oxidación de la melanina contenida en el sebo cuando se expone al oxígeno.


Fisiopatología


Hiperqueratinización: La proliferación anormal de queratinocitos bloquea la salida del folículo piloso.


Aumento de producción de sebo: Mediado por andrógenos y exacerbado en condiciones como la pubertad.


Proliferación de Cutibacterium acnes: Aunque en los comedones abiertos no hay inflamación significativa, la presencia de esta bacteria puede predisponer a la formación de lesiones inflamatorias.



Manejo y Tratamiento


Retinoides tópicos (tretinoína, adapaleno): Promueven la exfoliación y previenen la formación de nuevos comedones.


Ácido salicílico: Exfoliante queratolítico útil en la limpieza del poro.


Benzoyl peróxido: Acción antimicrobiana y comedolítica.


Extracción mecánica en consulta dermatológica: Solo cuando está indicado.




---


2. Milium


Descripción Clínica


Los quistes de milium son pequeñas pápulas blancas de 1-3 mm de diámetro formadas por queratina atrapada en la epidermis. Son comunes en neonatos y adultos y no presentan inflamación.


Fisiopatología


Acumulación de queratina en la porción superficial de la epidermis.


Diferenciación aberrante del epitelio con formación de microquistes sin comunicación con la superficie cutánea.



Manejo y Tratamiento


En la mayoría de los casos, los milium son autolimitados y no requieren tratamiento.


Extracción con aguja estéril o láser de CO₂ en casos persistentes.


Uso de retinoides tópicos (tretinoína, adapaleno) para prevenir la formación de nuevas lesiones.




---


3. Grano de Pus (Pústulas)


Descripción Clínica


Las pústulas son lesiones inflamatorias del acné caracterizadas por la acumulación de pus en el interior de un folículo obstruido. Son dolorosas y pueden evolucionar a nódulos o abscesos si no se manejan adecuadamente.


Fisiopatología


Obstrucción del folículo piloso con sebo y queratina.


Sobreinfección con Cutibacterium acnes, que induce inflamación y formación de pus.


Respuesta inmune del huésped, con infiltrado neutrofílico que genera la supuración.



Manejo y Tratamiento


Benzoyl peróxido: Reduce la proliferación bacteriana y la inflamación.


Antibióticos tópicos (clindamicina, eritromicina) en casos leves.


Antibióticos orales (doxiciclina, minociclina) en formas más severas o resistentes.


Retinoides sistémicos (isotretinoína) en acné moderado-severo con riesgo de cicatrices.


Drenaje en consulta médica si hay signos de abscesificación.




---


4. Grano Enquistado (Quiste Epidermoide Inflamado)


Descripción Clínica


Los quistes epidermoides inflamados, comúnmente llamados "granos enquistados", son nódulos subcutáneos con contenido sebáceo y queratinoso. Pueden infectarse y volverse fluctuantes, eritematosos y dolorosos.


Fisiopatología


Obstrucción del conducto sebáceo, con acumulación de material queratinoso.


Inflamación secundaria, con infiltrado de neutrófilos y macrófagos.


Sobreinfección bacteriana, comúnmente por Staphylococcus aureus.



Manejo y Tratamiento


Compresas calientes: Para favorecer la drenaje espontáneo si no está infectado.


Antibióticos orales: En caso de sobreinfección (dicloxacilina, cefalexina o clindamicina).


Incisión y drenaje: Si hay fluctuación evidente.


Exéresis quirúrgica completa: Para prevenir recurrencias, idealmente en fase no inflamatoria.




---


Prevención General


Higiene facial adecuada con limpiadores suaves y no comedogénicos.


Evitar la manipulación de lesiones, ya que puede inducir infecciones y cicatrices.


Dieta balanceada, reduciendo el consumo de alimentos con alto índice glucémico.


Control endocrinológico en pacientes con sospecha de hiperandrogenismo, como en el síndrome de ovario poliquístico.


Uso de fotoprotección para evitar hiperpigmentación postinflamatoria.




---


Conclusiones


Las lesiones acneiformes y los quistes epidérmicos tienen diferentes fisiopatologías y requieren enfoques terapéuticos específicos. Un diagnóstico clínico preciso es clave para determinar el tratamiento más adecuado, que puede incluir medidas tópicas, sistémicas o procedimientos dermatológicos. La educación del paciente en cuanto a la higiene y los factores predisponentes es fundamental para la prevención y el manejo a largo plazo de estas afecciones.


Este artículo proporciona un marco científico para la comprensión de estas lesiones, asegurando que el tratamiento se base en la mejor evidencia disponible y en las guías dermatológicas actuales.



---


Referencias

1. Zaenglein AL, Pathy AL, Schlosser BJ, et al. Guidelines of care for the management of acne vulgaris. J Am Acad Dermatol. 2016;74(5):945-973.

2. Del Rosso JQ, Zeichner J, Alexis A, et al. Retinoid therapy in acne: practical recommendations. J Clin Aesthet Dermatol. 2016;9(12):34-40.

3. Tan J, Bhate K. A global perspective on the epidemiology of acne. Br J Dermatol. 2015;172(S1):3-12.


Este artículo está diseñado para médicos y profesionales de la salud que buscan información científica rigurosa sobre el manejo de estas lesiones cutáneas.


No hay comentarios:

Publicar un comentario