Diferencia entre Yuca Dulce y Yuca Amarga
Firma: DrRamonReyesMD
- Yuca dulce: con bajas concentraciones de glucósidos cianogénicos (linamarina y lotaustralina).
- Yuca amarga: con niveles elevados de estas toxinas, que requiere un procesamiento riguroso para su consumo seguro.
- Yuca dulce: 10–50 mg/kg.
- Yuca amarga: hasta 400 mg/kg o más.
- Cefalea, mareos y confusión.
- Náuseas, vómitos y dificultad para tragar.
- Convulsiones, midriasis y taquipnea.
- Colapso cardiovascular y muerte por paro respiratorio en dosis superiores a 3 mg/kg de HCN.
- Konzo: enfermedad neurodegenerativa endémica en África subsahariana, caracterizada por parálisis espástica simétrica, que afecta principalmente a niños y mujeres lactantes.
- Neuropatías periféricas, encefalopatías y deterioro cognitivo.
- Variedad genética: Las yucas amargas y silvestres contienen mayores niveles de glucósidos.
- Condiciones de cultivo: Sequías o suelos pobres incrementan la concentración de toxinas.
- Dieta hipoproteica: La detoxificación del cianuro depende de aminoácidos azufrados (como la metionina). Una dieta baja en proteínas limita este proceso, agravando la toxicidad.
- Procesamiento inadecuado: La cocción insuficiente o la ausencia de remojo y fermentación no eliminan el HCN.
- Pelado completo: La corteza y las capas externas concentran hasta el 90% de los glucósidos.
- Rallado o triturado: Expone los glucósidos a la linamarasa, facilitando su degradación.
- Fermentación (48-72 h): Genera acidez que acelera la hidrólisis y volatilización del HCN.
- Remojo en agua corriente (12-24 h): Disuelve los glucósidos solubles.
- Secado al sol o deshidratación: Reduce la humedad y estabiliza el producto.
- Cocción prolongada (>15 minutos): Hervir, freír o asar volatiliza el HCN residual.
- Mozambique, 2005: Más de 100 personas intoxicadas por harina de yuca mal procesada.
- Brasil, 2017: 32 niños afectados en una escuela rural tras consumir pan de yuca amarga.
- Colombia, 2022: Fallecimientos en Chocó por consumo de yuca sin cocción adecuada.
- Niños menores de 5 años.
- Mujeres embarazadas y lactantes.
- Personas con desnutrición o dietas bajas en proteínas.
- Pacientes con enfermedades hepáticas o en tratamiento con nitroprusiato de sodio.
- Lactato sérico: Niveles >8 mmol/L indican hipoxia tisular.
- Tiocianato: Detectable en plasma u orina como marcador de exposición.
- Gasometría arterial: Acidosis metabólica con anion gap elevado.
- Oxigenoterapia al 100%: Mejora la oxigenación tisular.
- Hidroxicobalamina (5 g IV lenta): Antídoto de primera línea que transforma el cianuro en cianocobalamina no tóxica.
- Tiosulfato de sodio: Convierte el cianuro en tiocianato, excretado por los riñones.
- Nitrito de amilo/sodio: Genera metahemoglobina para secuestrar el cianuro (uso restringido a entornos controlados).
- Etiquetado claro en productos comerciales (como gari, harina o casabe) con advertencias e instrucciones de preparación.
- Campañas de educación en comunidades vulnerables para promover técnicas seguras de procesamiento.
Lo que debe saber de la yuca para evitar intoxicarse
Luego de conocer varios casos de envenenamiento por yuca amarga en Venezuela, se han encendido las alarmas de todos los medios de divulgación y lamentablemente el consumidor final queda con la incertidumbre de saber si debe o no seguir comprando este producto, por temor a ser víctimas de una intoxicación alimentaria que puede enfermarlo e incluso causarle la muerte De acuerdo con la FAO, la yuca es la tercera fuente más importante de calorías en las regiones tropicales, después del arroz y el maíz. Algunos la califican de "base de la vida" tropical, porque es una de las más importantes fuentes de alimentación en extensas áreas de los trópicos. Es un cultivo apreciado por su fácil y amplia adaptabilidad a diversos ambientes ecológicos, el poco trabajo que requiere, la facilidad con que se cultiva y su gran productividad.
Mariángel Paolini
17 de febrero de 2018 08:17 am
Puede prosperar en suelos poco fértiles, en condiciones de poca pluviosidad. En condiciones óptimas la yuca puede producir más calorías alimenticias por hectárea que la mayoría de los demás cultivos alimenticios tropicales. También conocida como aipim, mandioca, tapioca o guacamota, la yuca es originaria del centro de América del Sur y desde la antigüedad se ha cultivado en la mayor parte de las áreas tropicales y subtropicales del continente americano.
Es una raíz cilíndrica y oblonga y puede alcanzar hasta un metro de largo y 10 cm de diámetro. Su cáscara es dura, leñosa y no es comestible. La pulpa es dura antes de la cocción y posee fibras longitudinales más rígidas que aún después de la cocción, deben ser descartadas para el procesamiento.
Desde el punto de vista nutricional, es rica en carbohidratos y azúcares, aporta una cantidad poco significativa de proteína vegetal y grasas. Se presume como buena fuente de vitamina B6, sin embargo el proceso de cocción puede limitar su aprovechamiento, así como de vitamina C. Es rica fuente de minerales, por lo que su incorporación a la dieta es recomendada por los especialistas.
La planta de yuca posee en sus diferentes partes dos glucósidos cianogénicos denominados linamarina y lotaustralina, aproximadamente el 85-90% del cianuro total de los tejidos en la yuca se encuentra como cianuro ligado o linamarina y solo el 10-15% como cianuro libre o lotaustralina. Al ser ingerida, los glucósidos linamarina y lotaustralina se hidrolizan por medio de la acción de la enzima linamarasa durante la digestión, produciendo glucosa y cianhidrina. Esta última, se descompone en acetona y ácido cianhídrico libre gaseoso, que puede ocasionar toxicidad en el organismo cuando supera los niveles de seguridad. El nivel de glucósidos cianogénicos o ácido cianhídrico total presente en la raíz de la yuca, determina la diferencia entre variedades amargas (de mayor toxicidad) y las variedades dulces. No obstante, el contenido cianogénico de los distintos tejidos de la planta es considerablemente afectado por las condiciones ambientales en las que crece y por su edad al momento de la cosecha.
Debo hacer hincapié en el factor “edad” de la planta, pues el tiempo apropiado de cosecha esta estimado entre los siete y los 10 meses, en función de la variedad y las condiciones climatológicas. En algunas zonas, este tiempo puede prolongarse entre 12-24 meses y de acuerdo con la literatura y es importante no adelantarse demasiado a la cosecha pues podría hacerla no apta para el consumo, pues hasta la variedad “dulce” puede contener una cantidad por encima de lo normal de glucósidos cianogénicos.
Personalmente y con toda responsabilidad debo decir que esto es un factor clave en la situación que vive Venezuela, pues ante la necesidad de tener el rubro en los mercados, se pueden incurrir en el gravísimo error de cosecharla antes de tiempo, aumentando su nivel de toxicidad aún en las variedades consideradas como “dulces”.
Las raíces de un determinado cultivar pueden ser dulces cuando son producidas en un ambiente específico o más amargas en otros sitios.
En las variedades dulces, la mayor proporción de ácido cianhídrico se encuentra en la corteza y como esta no es comestible hace que el contenido disponible durante el consumo sea casi inofensivo, mientras que en las variedades amargas éste se distribuye más uniformemente en la corteza y en la pulpa, lo que la hace potencialmente peligrosa para quien no logre hacer la distinción durante la compra.
La dosis letal mínima de ácido cianhídrico en los seres humanos es de 60 ppm (partes por millón, lo que equivale a 60mg/Kg de producto). Aunque la intoxicación aguda por ácido cianhídrico es poco frecuente, el consumo prolongado de pequeños niveles pueden originar problemas nutricionales y fisiológicos serios, en especial en las comunidades más vulnerables, que por ausencia de recursos, lamentablemente tienen una dieta pobre y muy poco balanceada.
Uno de los mayores problemas, además de la intoxicación como tal, es la reacción que ocurre entre el cianuro y el hierro de la hemoglobina, formando forma cianohemoglobina que imposibilita el transporte del oxígeno en la sangre, comprometiendo seriamente la supervivencia del individuo. El Codex Alimentarius especifica claramente las características que debe tener el cultivo para su cosecha, lamentablemente en manos inexperta y en formato artesanal este proceso puede incurrir en problemas graves para la salud del consumidor.
En los Estados Bolívar y Amazonas se trabaja la yuca amarga para extraer en ácido cianhídrico y hacer el producto apto para su consumo, así producen el casabe, el mañoco y otros subproductos del proceso que forman parte esencial de la dieta local y créame que el resultado es completamente seguro, siglos de práctica lo avalan.
Así que, si disfruta de una buena torta de casabe o ya conoce la maravilla del mañoco, le pido que no deje de consumirlo, eso si: lleve a su casa productos de origen conocido para evitar problemas por condiciones inapropiada en su manufactura.
Finalmente, mi recomendación antes de entrar en pánico y suprimir esta, que para muchos es la única fuente de energía/calorías posible:
Evite comprar a vendedores ambulantes que quizás por la prisa se encuentra de camino a casa y con precios atractivos.
Evalúe el producto antes de comprarlo y si estando en casa usted encuentra que el comportamiento no es el acostumbrado, descártelo.
La yuca amarga es muy difícil de ablandar y eso durante la dinámica en casa, debe ser un elemento a considerar.
No es tan fácil distinguirlas cuando están exhibidos improvisados del vendedor ambulante, pero en casa usted es el custodio de lo que lleva a su boca.
Apague el piloto automático y elija con sabiduría si el producto tiene las características a las que está acostumbrado o por el contrario luce diferente.
Las condiciones higiénicas durante la elaboración de sus comidas son clave para prevenir enfermedades transmitidas por los alimentos.
La calidad del agua de cocción, el lavado de manos antes y durante la preparación de los alimentos, la cocción completa de los productos y la calidad de los insumos que utiliza son clave para garantizar una alimentación sana y por sobre todo segura.
https://elestimulo.com/bienmesabe/lo-que-debe-saber-de-la-yuca-para-evitar-intoxicarse/
Por favor compartir nuestras REDES SOCIALES @DrRamonReyesMD, así podremos llegar a mas personas y estos se beneficiarán de la disponibilidad de estos documentos, pdf, e-book, gratuitos y legales..
No hay comentarios:
Publicar un comentario