Desmitificando a los mosquitos: la realidad frente a la ficción
Autor: Rubén Bueno (5 febrero 2024)
Como expertos en control vectorial, nos hacen todo tipo de preguntas sobre los mosquitos y su comportamiento. Hemos abordado algunas de estas preguntas frecuentes, ya que pensamos que así podríamos hablar sobre algunos “lugares comunes”, realidades y mitos sobre mosquitos compartiendo algunos datos importantes sobre los mosquitos.
La llegada del calor del clima mediterráneo a menudo trae consigo un huésped no deseado: los mosquitos. Desde que tienen preferencia por ciertos grupos sanguíneos hasta concepciones erróneas sobre las funciones de los repelentes, distinguir entre los hechos y las creencias es crucial a la hora de luchar contra esta molesta plaga.
Vamos a descubrir lo que hay detrás de algunas afirmaciones categóricas sobre los mosquitos y te daremos datos esenciales sobre estos insectos.
🦟 Mito 1: “Todos los mosquitos transmiten enfermedades”
Aunque algunas especies son vectores de enfermedades (malaria, dengue, Zika…), no todas lo son. Solo ciertas especies portan patógenos.
En el sur de Europa, el Aedes aegypti y el Aedes albopictus invasivos están ganando terreno debido a cambios climáticos.
El Centro Europeo para el Control de Enfermedades alerta sobre el impacto en salud pública si Aedes aegypti se restablece .
🩸 Mito 2: “Los mosquitos prefieren ciertos grupos sanguíneos”
Se sienten atraídos por el calor corporal, CO₂ y sustancias químicas en la piel.
Las personas de tipo O pueden recibir casi el doble de picaduras que las de tipo A, según estudios.
El Dr. Jonathan Day (Univ. de Florida) explica que químicos como el ácido láctico atraen a mosquitos como Aedes aegypti .
🧍♂️ Mito 3: “Todos los mosquitos pican a humanos”
Solo las hembras necesitan sangre para reproducirse.
Aedes albopictus pica mamíferos (humanos, perros, gatos…), Aedes aegypti elige preferentemente humanos y pica varias veces por ciclo gonotrófico, y Culex pipiens es generalista (mamíferos, aves, reptiles) .
🪦 Mito 4: “El mosquito muere tras picar”
Las hembras pueden picar varias veces, no mueren tras la primera picadura.
Ponen huevos cerca del agua; las larvas emergen de 2–7 días, viven en el agua, luego pupan y emergen como adultos .
🕯️ Mito 5: “Las velas de cítricos repelen eficazmente”
La citronela tiene efecto repulsivo, pero depende de la formulación.
Si está bien formulada, puede ser tan eficaz como el DEET y durar hasta 2 h. Si no, se evapora rápidamente .
🌞 Mito 6: “Los mosquitos solo actúan de noche”
Algunas especies son diurnas:
Aedes aegypti: pico a las 2 h post-amanecer y varias horas pre-anochecer; también puede picar de noche en zonas iluminadas.
Aedes albopictus: activo al amanecer y atardecer; rápida picadura y huida .
💧 Mito 7: “Se reproducen solo en agua estancada”
Aunque prefieren agua quieta, también se crían en estanques, lagos, zonas húmedas y contenedores artificiales: neumáticos, cubos, jarrones, fosas sépticas, etc.
Aedes aegypti y Aedes albopictus se adaptan muy bien a entornos urbanos e interiores .
---
🛡️ Conclusión
Diferenciar hechos de ficción es clave para combatir eficazmente los mosquitos. Conocer su comportamiento, ciclo vital y hábitats permite implementar estrategias de prevención y control más eficaces.
- Sólo p
- uede administrarse por vía intravenosa.
- Una enfermedad que infecta a más de 200 millones de personas y mata a un millón por año en todo el mundo, según la revista 'Science'.
- Hasta ahora la única protección duradera es permitir que el mosquito portador del parásito pique a los humanos estimulando su inmunidad.
EFE. 09.08.2013 - 01:04h
Los científicos han logrado avances hacia una vacuna altamente eficiente contra la malaria, una enfermedad que infecta a más de 200 millones de personas y mata a un millón por año en todo el mundo, según un artículo que publica la revista Science.
Gran número de los casos de malaria se deben al parásito Plasmodium falciparum (Pf) transmitido a los humanos por la picadura de los mosquitos infectados. La nueva vacuna solo puede administrarse por vía intravenosa, a diferencia de las vacunas más comunes que se inyectan por vía intramuscular o intradermal o se infunden por la nariz, pero abre la senda a una prevención de la malaria que podría aplicarse extensamente. La vacuna, conocida como PfSPZ, la desarrollaron científicos de la firma Sanaria, en Rockville (Maryland, Estados Unidos). La evaluación clínica la condujeron investigadores del Instituto Nacional de Alergia y Enfermedades Infecciosas en colaboración con el Instituto Walter Reed de Investigación, del Ejército, y el Centro Naval de Investigación Médica. Hasta ahora la única protección duradera contra la malaria ha sido permitir que los mosquitos portadores de esporocitos Pf, las células que se desarrollan en la glándula salival del mosquito Anófeles, piquen a los humanos estimulando su inmunidad. Por más de cuatro décadas los científicos han sabido de la eficacia de este proceso, pero no podían avanzar la técnica más allá de la picadura de mosquito porque no podían manufacturar parásitos suficientemente debilitados como para usarlos en una vacuna inyectable, pero vivos y activos metabólicamente.
"En la prueba inicial participaron voluntariamente 57 adultos sanos"
Procedimiento:
En la prueba inicial participaron voluntariamente 57 adultos sanos, con edades de 18 a 45 años, que jamás habían tenido malaria. Cuarenta de los participantes recibieron la vacuna y 17 no la recibieron. Para evaluar la seguridad de la vacuna, algunos de los participantes recibieron cuatro dosis de la vacuna completa de esporocitos y otros recibieron cinco. Seis de los voluntarios que recibieron cinco dosis intravenosas no contrajeron la malaria cuando quedaron expuestos al parásito, en tanto que tres de los nueve que recibieron cuatro dosis sí contrajeron la enfermedad.
Cuanto mayor fue el número de dosis más anticuerpos específicos de los esporocitos pudieron detectarse en la sangre de los participantes. El nivel de protección de esta vacuna experimental sólo se había alcanzado anteriormente mediante la inmunización con el esporocito Pf completo a través de la picadura de mosquito. Los autores del artículo advirtieron de que se necesitan más estudios para determinar cuánto durará la protección de esta vacuna y cuán efectiva podría ser contra otras cepas del parásito Plasmodium falciparum. Asimismo, señalaron que queda por verse si una vacuna que ha de administrarse por vía intravenosa puede usarse de manera amplia entre las poblaciones que más la necesitan.
"Cuanto mayor fue la dosis, más anticuerpos pudieron detectarse"
Fuente: http://www.20minutos.es/noticia/1892115/0/malaria/vacuna/avance-investigacion/#xtor=AD-15&xts=467263
posted
by Dr. Ramon Reyes, MD ∞ 𓃗 #DrRamonReyesMD ∞
𓃗 @DrRamonReyesMD
Grupo Biblioteca/PDFs gratis en Facebook
https://www.facebook.com/ groups/PDFgratisMedicina # DrRamonReyesMD
Facebook
Pinterest
Twitter
Blog
Gracias a todos el Canal somos mas de 1000 participantes en WhatsApp. Recordar este es un canal y sirve de enlace para entrar a los tres grupos; TACMED, TRAUMA y Científico. ahí es que se puede interactuar y publicar. Si le molestan las notificaciones, solo tiene que silenciarlas y así se beneficia de la informacion y la puede revisar cuando usted así lo disponga sin el molestoso sonido de dichas actualizaciones, Gracias a todos Dr. Ramon Reyes, MD Enlace al
Enlace a TACMED en WhatsApp https://chat. whatsapp.com/ HtjPZ9LSB093rDn2Vo48t0
Enlace a TRAUMA en WhasApp https://chat.whatsapp. com/CejdUkBr7HZC0igJlg6ZHF
Enlace a Científico https://chat. whatsapp.com/ IK9fNJbihS7AT6O4YMc3Vw en WhatsApp
TELEGRAM Emergencias https://t.me/+sF_- DycbQfI0YzJk
TELEGRAM TACMED https://t.me/CIAMTO
No hay comentarios:
Publicar un comentario