Mareo Cervicogénico: Evaluación, Diagnóstico y Manejo Clínico
Introducción
El mareo cervicogénico es una entidad clínica que se origina en la disfunción de la columna cervical y se asocia con síntomas de vértigo, inestabilidad y alteraciones en el equilibrio. Aunque su fisiopatología aún se debate, la literatura científica lo relaciona con disfunciones en la propiocepción cervical, la integración vestibular y el control motor de la cabeza y el cuello.
Este artículo ofrece una revisión médica y técnica detallada sobre la evaluación, el diagnóstico diferencial y las estrategias terapéuticas del mareo cervicogénico, con énfasis en la fisiología, los mecanismos subyacentes y los abordajes terapéuticos basados en evidencia.
Capítulo 1: Bases Fisiológicas del Mareo Cervicogénico
1.1. Anatomía y Propiocepción Cervical
La columna cervical alta (C0-C3) alberga una densa red de mecanorreceptores en los músculos suboccipitales, las facetas articulares y los ligamentos, contribuyendo a la propiocepción y al control postural.
Las vías neurales clave en la integración del control postural incluyen:
Sistema vestibular: Regula el equilibrio y la orientación espacial.
Sistema somatosensorial cervical: Proporciona información propioceptiva sobre la posición de la cabeza en relación con el tronco.
Sistema visual: Contribuye a la estabilización de la imagen mediante el reflejo vestíbulo-ocular (RVO).
Un fallo en la integración de estos sistemas puede generar inestabilidad, desorientación y mareo, típicos del síndrome cervicogénico.
1.2. Vías Neurofisiológicas Relacionadas
El núcleo vestibular recibe aferencias desde el sistema cervical a través del tracto espinovestibular, lo que explica la influencia de la columna cervical en la percepción del equilibrio. Además, el núcleo trigémino comparte conexiones con estructuras del sistema vestibular, lo que sugiere una relación entre disfunciones cervicales y síntomas vestibulares.
Capítulo 2: Características Clínicas del Mareo Cervicogénico
2.1. Síntomas Principales
Los pacientes con mareo cervicogénico pueden presentar:
Sensación de inestabilidad o vértigo postural.
Dificultad para fijar la mirada, especialmente en movimientos de cabeza.
Mareos desencadenados por movimientos cervicales o posiciones prolongadas.
Dolor de cuello concomitante, con limitación de movilidad.
Alteraciones en el equilibrio estático y dinámico.
Cefalea cervicogénica en algunos casos.
2.2. Diagnóstico Diferencial
El diagnóstico del mareo cervicogénico requiere excluir otras causas de vértigo y mareo, como:
1. Vértigo posicional paroxístico benigno (VPPB): Diferenciado mediante maniobra de Dix-Hallpike.
2. Neuritis vestibular: Mareo persistente con nistagmo unidireccional sin síntomas cervicales.
3. Enfermedad de Menière: Episodios de vértigo acompañados de hipoacusia y acúfenos.
4. Insuficiencia vertebrobasilar: Evaluada con pruebas vasculares como Doppler de arterias vertebrales.
5. Trastornos vestibulares centrales: Relacionados con alteraciones cerebelosas o isquemia cerebral.
La diferenciación precisa es crucial para evitar tratamientos inadecuados y optimizar la intervención terapéutica.
Capítulo 3: Evaluación Clínica y Pruebas Diagnósticas
3.1. Evaluación Subjetiva
Es importante realizar una historia clínica detallada que incluya:
Descripción de los síntomas: Tipo, duración, factores desencadenantes.
Patrón temporal: Relación con movimientos cervicales o posturas mantenidas.
Historia de trauma cervical: Latigazo cervical o lesiones previas.
Síntomas asociados: Cefalea, rigidez, alteraciones visuales.
3.2. Evaluación Objetiva
1. Exploración del cuello:
Movilidad cervical activa y pasiva.
Presencia de hipomovilidad articular o espasmo muscular.
Palpación de puntos gatillo en la musculatura cervical profunda.
2. Evaluación del equilibrio:
Pruebas de Romberg y Fukuda para detectar inestabilidad postural.
Pruebas de estabilidad estática y dinámica con ojos abiertos y cerrados.
3. Pruebas funcionales específicas:
Prueba de Head-Neck Differentiation Test: Evalúa la influencia cervical en el mareo.
Test de Reposición de la Cabeza: Examina la propiocepción cervical alterada.
Evaluación del reflejo vestíbulo-ocular (RVO) para descartar causas vestibulares centrales.
El diagnóstico se confirma cuando la manipulación cervical reproduce los síntomas y cuando el tratamiento cervical mejora la sintomatología.
Capítulo 4: Estrategias Terapéuticas Basadas en Evidencia
4.1. Tratamiento Fisioterapéutico
El tratamiento del mareo cervicogénico se centra en la normalización del control motor cervical y la reeducación propioceptiva.
1. Terapia manual:
Movilización y manipulación cervical para restaurar la movilidad.
Liberación miofascial en musculatura suboccipital y paravertebral.
2. Ejercicios de reentrenamiento sensoriomotor:
Ejercicios de control motor cervical para mejorar la coordinación neuromuscular.
Ejercicios de estabilización de la cabeza para mejorar la propiocepción.
Entrenamiento vestibular y equilibrio para mejorar la integración sensorial.
3. Corrección postural:
Modificación de hábitos posturales en actividades diarias.
Fortalecimiento de la musculatura estabilizadora cervical y escapular.
4.2. Manejo Farmacológico
AINEs o relajantes musculares en pacientes con dolor significativo.
Betahistina en casos con síntomas vestibulares concomitantes.
Antidepresivos tricíclicos o inhibidores de la recaptación de serotonina en casos con componente neuropático.
4.3. Infiltraciones y Abordajes Intervencionistas
Bloqueo de nervios cervicales o inyecciones de toxina botulínica en casos de disfunción severa.
Radiofrecuencia en articulaciones facetarias en pacientes con dolor persistente.
Capítulo 5: Pronóstico y Prevención
5.1. Pronóstico
El mareo cervicogénico tiene un buen pronóstico con tratamiento adecuado. La mayoría de los pacientes mejora con fisioterapia específica y modificación de hábitos posturales.
5.2. Estrategias de Prevención
Mantenimiento de una postura ergonómica en el trabajo y actividades diarias.
Ejercicios regulares de estabilización cervical para prevenir recaídas.
Evitar movimientos cervicales bruscos o posiciones mantenidas durante periodos prolongados.
Conclusión
El mareo cervicogénico es una condición multifactorial que involucra disfunción cervical, alteraciones propioceptivas y desregulación del equilibrio. Su diagnóstico requiere una evaluación clínica minuciosa y su tratamiento debe enfocarse en la rehabilitación sensoriomotora, la terapia manual y la reeducación postural.
El manejo multidisciplinario con fisioterapeutas, neurólogos y especialistas en rehabilitación es clave para optimizar los resultados y mejorar la calidad de vida de los pacientes.
¿Cómo se evalúa el mareo cervicogénico?
👉🏾 Afecciones como la insuficiencia vertebrobasilar o la disfunción del sistema vestibular pueden presentar síntomas similares, por lo que es fundamental detectarlas como parte de la evaluación.
📹 Aprende a dominar tu evaluación del Mareo Cervicogénico en este blog que incluye múltiples demostraciones prácticas.
🔗 Léelo ahora https://bit.ly/physio-evaluacion-del-mareo
No hay comentarios:
Publicar un comentario