VISITAS RECIENTES

AUTISMO TEA PDF

AUTISMO TEA PDF
TRASTORNO ESPECTRO AUTISMO y URGENCIAS PDF

We Support The Free Share of the Medical Information

Enlaces PDF por Temas

Nota Importante

Aunque pueda contener afirmaciones, datos o apuntes procedentes de instituciones o profesionales sanitarios, la información contenida en el blog EMS Solutions International está editada y elaborada por profesionales de la salud. Recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario. by Dr. Ramon REYES, MD

Niveles de Alerta Antiterrorista en España. Nivel Actual 4 de 5.

Niveles de Alerta Antiterrorista en España. Nivel Actual 4 de 5.
Fuente Ministerio de Interior de España

viernes, 31 de enero de 2025

Glucemia VS glicemia

 


Glucemia y glicemia son términos sinónimos que se refieren a la concentración de glucosa en la sangre. Sin embargo, hay diferencias en el uso y la preferencia lingüística según la región y el contexto médico.


Diferencias y uso correcto:

1. Glucemia: Es la forma más aceptada en la terminología médica y la recomendada por la Real Academia Nacional de Medicina de España (RANME). Se deriva del griego glykýs (dulce) y haima (sangre). Se usa en la mayoría de los textos científicos en español.


2. Glicemia: Es una variante usada principalmente en algunos países de América Latina y en Brasil (glicemia en portugués). Aunque es comprensible, no es la forma preferida en la terminología médica en español.




Conclusión

Si buscas precisión en el ámbito médico y científico en español, glucemia es la forma más correcta y 

recomendada.


Las leyes físicas y la ciencia detrás del fenómeno óptico en los icebergs al atardecer

 


Las leyes físicas y la ciencia detrás del fenómeno óptico en los icebergs al atardecer

Resumen

Los icebergs presentan un espectáculo visual impresionante cuando son iluminados por la luz del atardecer, generando efectos de refracción, dispersión y reflexión que producen colores vibrantes e inusuales. Este fenómeno óptico se debe a la interacción de la luz solar con el hielo, la estructura cristalina y la presencia de burbujas de aire atrapadas. En este escrito se analizan las leyes físicas involucradas en este proceso, incluyendo la óptica, la termodinámica y las propiedades del hielo, explicando cómo se generan los tonos multicolores en un ambiente polar.



---


1. Introducción


Los icebergs, masas de hielo flotante desprendidas de glaciares o plataformas de hielo, son conocidos por su belleza y comportamiento dinámico en el océano. Al atardecer, la interacción de la luz solar con estas estructuras genera un espectáculo visual donde los colores del espectro visible se combinan con la refracción y dispersión de la luz dentro del hielo. Este fenómeno está gobernado por diversas leyes físicas que explican la aparición de colores brillantes y cambiantes.


Este artículo explora las bases científicas detrás de este fenómeno natural, enfocándose en la refracción de la luz en el hielo, la dispersión de Rayleigh y Mie, la absorción selectiva de la luz y el impacto de la estructura del hielo en la propagación de los colores.



---


2. Propiedades físicas del hielo y su interacción con la luz


El hielo que compone los icebergs tiene propiedades ópticas particulares debido a su estructura cristalina y la presencia de burbujas de aire y grietas en su interior. Estas características determinan cómo la luz solar interactúa con la masa de hielo y cómo se reflejan y transmiten los colores.


2.1. Índice de refracción del hielo


El índice de refracción del hielo es aproximadamente 1.31, lo que significa que la luz se desvía cuando entra en contacto con su superficie. Esta desviación es responsable de la alteración en la dirección y la dispersión de la luz en su interior.


Cuando los rayos solares impactan en el iceberg con un ángulo bajo (como ocurre durante el atardecer), la luz se refracta en múltiples direcciones dentro de la estructura del hielo, produciendo efectos ópticos similares a los de un prisma.


2.2. Dispersión de Rayleigh y Mie


Dispersión de Rayleigh: La luz azul tiene una longitud de onda más corta que la luz roja y es dispersada con mayor intensidad en el hielo, razón por la cual muchas veces los icebergs aparecen azulados.


Dispersión de Mie: Cuando las partículas dentro del hielo son más grandes (como burbujas de aire o impurezas), la dispersión de la luz ocurre en diferentes direcciones, generando efectos visuales más difusos y produciendo colores adicionales, como los tonos dorados o verdes.




---


3. Formación de los colores en los icebergs al atardecer


3.1. Influencia del ángulo de incidencia de la luz


El sol en el atardecer emite una luz con una mayor proporción de tonos cálidos (rojizos y anaranjados), ya que la atmósfera dispersa la luz azul hacia otras direcciones. Al impactar contra un iceberg, la luz roja puede ser reflejada en la superficie, mientras que la luz azul y verde penetran más profundamente y emergen en diferentes direcciones.


3.2. Efectos de la absorción selectiva del hielo


El agua y el hielo absorben selectivamente ciertos colores del espectro visible. En los icebergs:


La luz roja y amarilla se absorbe más rápidamente en el hielo.


La luz azul y verde viajan más lejos dentro de la estructura del hielo antes de emerger, lo que da lugar a los tonos azulados y verdosos.



En presencia de impurezas o grietas internas, la luz puede dispersarse más, provocando la aparición de otros colores menos comunes, como los tonos rosados o violetas.


3.3. Reflexión interna total y difracción


Cuando la luz viaja a través del hielo, puede quedar atrapada temporalmente en su interior debido a la reflexión interna total. Este fenómeno ocurre cuando la luz viaja dentro del hielo con un ángulo crítico, reflejándose varias veces antes de salir. Dependiendo del grosor y la orientación del iceberg, esto puede crear efectos visuales de múltiples colores.



---


4. Factores ambientales que influyen en el fenómeno


La apariencia de un iceberg al atardecer no solo depende de las propiedades ópticas del hielo, sino también de factores ambientales externos:


4.1. Condiciones atmosféricas


La presencia de partículas en el aire, como cristales de hielo o aerosoles, puede intensificar la dispersión de la luz y modificar los colores percibidos.


Nubes y humedad pueden afectar el espectro de luz que llega al iceberg, suavizando los colores o alterando su intensidad.



4.2. Estructura interna del iceberg


Icebergs más densos y sin burbujas de aire tienden a ser más translúcidos y permiten que la luz se refracte con menor dispersión, acentuando los tonos azules y verdes.


Icebergs con grietas o cavidades internas pueden reflejar la luz en múltiples direcciones, generando combinaciones de colores inusuales.



4.3. Posición relativa del observador


La percepción del color del iceberg también varía según la posición del observador y el ángulo desde el cual se mira.


Dependiendo de la perspectiva, algunas longitudes de onda pueden reforzarse o cancelarse debido a interferencias ópticas.




---


5. Conclusión


El espectáculo visual que ofrecen los icebergs iluminados por la luz del atardecer es el resultado de un complejo conjunto de fenómenos físicos gobernados por la refracción, dispersión y absorción de la luz. La interacción de estos factores con la estructura del hielo y las condiciones ambientales determina los colores percibidos por el ojo humano.


La ciencia detrás de este fenómeno nos permite comprender mejor la óptica natural y la importancia del hielo en la modulación de la luz en los ecosistemas polares. Además, estudios sobre estos procesos pueden ayudar en la investigación climática, ya que los cambios en la composición y transparencia del hielo pueden servir como indicadores del calentamiento global y la dinámica de los océanos.



---


Referencias


1. Bohren, C. F., & Huffman, D. R. (2008). Absorption and Scattering of Light by Small Particles. Wiley.



2. Mobley, C. D. (1994). Light and Water: Radiative Transfer in Natural Waters. Academic Press.



3. Warren, S. G. (1984). "Optical properties of ice and snow," Philosophical Transactions of the Royal Society A.





---


Este escrito aborda el fenómeno desde una perspectiva científica,

 integrando óptica, termodinámica y geofísica para explicar cómo la luz interactúa con los icebergs al atardecer.


BULO sin base científica

BULO si base científica 

"La idea de que ciertas montañas puedan ser en realidad restos de antiguos tocones de árboles que han sufrido un proceso de petrificación requiere una exploración considerable.

La meseta Yugurtha de Túnez, que se eleva casi 600 metros (2.000 pies) sobre las llanuras circundantes, presenta un caso interesante.

Esta extensa mesa mide aproximadamente 4900 pies (1500 metros) de largo y 1600 pies (500 metros) de profundidad, cubriendo casi 80 acres.

El concepto de antiguos gigantes petrificados plantea implicaciones interesantes sobre la historia geológica de nuestro planeta y los procesos que podrían conducir a formaciones tan extraordinarias."

Explicación científica 
La idea de que ciertas formaciones geológicas, como la meseta Yugurtha de Túnez, sean en realidad restos de antiguos árboles gigantes petrificados carece de fundamento científico. La geología moderna explica estas formaciones como mesetas, mesetas volcánicas, mesas o tepuyes formados a lo largo de millones de años por procesos de erosión y sedimentación.

Explicación científica de estas formaciones

1. Erosión diferencial: Las mesetas y mesas se forman cuando una capa dura de roca sedimentaria o volcánica protege las capas inferiores más blandas de la erosión, dejando un relieve elevado con bordes escarpados.


2. Estratificación geológica: La estructura en capas que puede observarse en la imagen es típica de procesos geológicos como la sedimentación y la compactación de diferentes materiales a lo largo del tiempo. No hay evidencia de anillos de crecimiento como los de un árbol.


3. Composición de la roca: Si fuera un árbol petrificado, su estructura interna mostraría patrones característicos de células vegetales fosilizadas y tejidos leñosos reemplazados por minerales. Sin embargo, estudios geológicos han demostrado que estas formaciones están compuestas por rocas sedimentarias y volcánicas, no por madera fosilizada.


4. Escala y proceso de fosilización: La petrificación de madera ocurre cuando los tejidos orgánicos son reemplazados por minerales en un proceso que puede tomar miles o millones de años. Sin embargo, no existen árboles con dimensiones comparables a estas mesetas en el registro fósil.



Conclusión
La idea de árboles gigantes petrificados es una hipótesis sin evidencia científica que ha sido popularizada por teorías pseudocientíficas. Las formaciones como la meseta Yugurtha se explican completamente dentro del marco de la geología convencional, sin necesidad de recurrir a hipótesis especulativas.



🇺🇸 🛰Star Wars 2, Guerra de las Estrellas #2, Strategic Defense Initiative de los EUA #2

 


🇺🇸 🛰Star Wars 2, Guerra de las Estrellas #2, Strategic Defense Initiative #2


Como informamos en forma exclusiva en este canal anteriormente, Trump es seguidor de Ronald Reagan y su ambicioso plan no realizado llamado “Strategic Defense Initiative” (SDI), aunque por ahora lo ha llamado “Cúpula de Hierro” este plan de Donald Trump tiene una línea de defensa en el espacio, como el de Ronald Reagan, y no es así con el “Cúpula de Hierro” israelí.


📰 🗞 Financial Times


Estados Unidos está trabajando en un sistema avanzado de defensa antimisiles con interceptación láser de misiles en el espacio


Trump ha iniciado la creación de un sistema de defensa de múltiples capas, el equivalente estadounidense de la Cúpula de Hierro. Su elemento clave será una red de satélites con armas láser capaces de destruir misiles balísticos intercontinentales. Si los láseres fallan, estarán respaldados por una segunda capa de defensa: interceptores a altitudes más bajas.


Se le ha ordenado al Secretario de Defensa que prepare un plan detallado para defender a Estados Unidos contra misiles balísticos, hipersónicos y de crucero avanzados en un plazo de 60 días.


  💠 Únete a nuestros canales de Telegram y Twitter X


📱 X: x.com/guerrasygeop 🔵 Canal: t.me/guerrasygeo ⚡ Chat: @GuerrasyGeop


jueves, 30 de enero de 2025

Código de Color para Mangueras: Guía Completa y Aplicaciones

 


Código de color para mangueras


Código de Color para Mangueras: Guía Completa y Aplicaciones

El uso de mangueras industriales en distintos sectores requiere un sistema de identificación claro para evitar errores que puedan comprometer la seguridad y el rendimiento de las operaciones. Por ello, se ha establecido un código de colores que permite reconocer rápidamente el tipo de sustancia que transporta cada manguera.

A continuación, te presentamos una guía detallada sobre el significado de cada color y sus aplicaciones.


---

Importancia del Código de Colores en Mangueras

Las mangueras se utilizan en diversos entornos, desde la industria química y la construcción hasta sistemas de extinción de incendios y distribución de agua potable. Sin una identificación clara, podrían ocurrir accidentes graves, como la contaminación de agua potable con sustancias químicas o el uso indebido de gases inflamables.

El código de colores garantiza:

✅ Seguridad: Evita el uso incorrecto de las mangueras y minimiza riesgos.
✅ Eficiencia: Permite a los operarios identificar rápidamente la manguera adecuada.
✅ Cumplimiento normativo: Muchas industrias exigen el cumplimiento de estándares internacionales de identificación.


---

Código de Colores para Mangueras y sus Aplicaciones

A continuación, se detallan los colores más utilizados y su función específica:

🔴 Manguera Roja

Uso: Transporte de sustancias peligrosas y contra incendios.

Se emplea en sistemas de extinción de incendios y en el manejo de sustancias peligrosas.

Común en estaciones de bomberos e instalaciones industriales con alto riesgo de incendio.


🟡 Manguera Amarilla

Uso: Gases inflamables como gas licuado de petróleo (LP).

Especialmente diseñada para transportar gases que requieren precaución, como el GLP y otros gases industriales.

Se usa en industrias de soldadura y distribución de gas doméstico o industrial.


🔵 Manguera Azul

Uso: Aire comprimido.

Se utiliza en sistemas neumáticos, herramientas de aire comprimido y equipos industriales.

Común en talleres mecánicos, fábricas y plantas de producción que dependen de aire a presión.


🟢 Manguera Verde

Uso: Agua potable u otros tipos de agua industrial.

Se destina a la conducción de agua limpia y segura para consumo humano.

También se usa en sistemas de riego y suministro de agua en procesos industriales.


🟣 Manguera Violeta

Uso: Ácidos o álcalis.

Diseñada para manejar sustancias químicas agresivas como ácidos y soluciones alcalinas.

Se encuentra en laboratorios, plantas químicas e industrias que trabajan con sustancias corrosivas.


⚫ Manguera Negra

Uso: Sustancias no potables, como aguas residuales.

Se emplea en el transporte de líquidos contaminados o no aptos para el consumo humano.

Común en sistemas de drenaje, saneamiento y tratamiento de aguas residuales.



---

Normativas y Recomendaciones

El código de colores para mangueras puede variar ligeramente según la región y las normativas locales. Sin embargo, muchos sectores industriales siguen estándares internacionales como:

🔹 ISO 1403: Para mangueras de caucho y termoplásticas.
🔹 NFPA (National Fire Protection Association): Para mangueras contra incendios.
🔹 OSHA (Occupational Safety and Health Administration): Regulaciones en entornos industriales y de seguridad laboral.

Es fundamental capacitar al personal sobre el uso correcto de cada manguera y asegurarse de que estén claramente identificadas y en buen estado de mantenimiento.


---

Conclusión

El código de color en mangueras es una medida de seguridad crucial en múltiples industrias. Conocer la función de cada color ayuda a prevenir accidentes, optimizar procesos y garantizar el cumplimiento de normativas.

📌 Recomendación: Siempre verifica las etiquetas y especificaciones técnicas de cada manguera antes de su uso.

🔧 ¿Tienes dudas sobre qué manguera utilizar? Consulta con un experto y asegura una instalación segura y eficiente.

✅ Comparte esta información para mejorar la seguridad en el trabajo y en la industria!


Países que No Tienen Fuerzas Militares Permanentes

 



Países que No Tienen Fuerzas Militares Permanentes: Una Realidad Geopolítica Única


En el mundo actual, la mayoría de los países cuentan con fuerzas militares permanentes para garantizar su seguridad y soberanía. Sin embargo, existe un grupo de naciones que han optado por no mantener ejércitos regulares, confiando en tratados internacionales, fuerzas policiales reforzadas o acuerdos de defensa con potencias extranjeras.


¿Por qué algunos países no tienen ejército?


Las razones para no tener fuerzas armadas varían según cada país y su contexto histórico, geopolítico y económico. Algunos de los factores principales incluyen:


Protección mediante tratados internacionales: Varias naciones han firmado acuerdos con potencias militares que garantizan su defensa en caso de conflicto.


Estabilidad política y neutralidad: Algunos países, como Islandia y Liechtenstein, han optado por la neutralidad como política de Estado, evitando la necesidad de un ejército.


Limitaciones económicas: Mantener un ejército implica un gasto significativo. Pequeños países insulares y microestados encuentran más viable invertir en desarrollo y bienestar social.


Legado histórico: Algunas naciones, como Panamá y Costa Rica, disolvieron sus ejércitos tras conflictos internos o golpes de Estado, estableciendo fuerzas policiales reforzadas en su lugar.




---


Lista de países sin fuerzas militares permanentes


A continuación, se presentan los países que no poseen ejércitos permanentes, organizados por región:


Europa


1. Andorra


No tiene ejército formal, pero mantiene tratados de defensa con España y Francia.




2. Islandia


Miembro de la OTAN sin ejército; su defensa está garantizada por acuerdos con Estados Unidos y otros aliados.




3. Liechtenstein


Abolió su ejército en 1868 por razones económicas y confía en acuerdos de defensa con Suiza.




4. Mónaco


Su seguridad y defensa están bajo la responsabilidad de Francia.




5. San Marino


Tiene una pequeña fuerza de seguridad, pero su defensa está garantizada por Italia.




6. Ciudad del Vaticano


Protegida por la Guardia Suiza, pero sin ejército propio. En caso de amenaza, Italia se encargaría de su defensa.





América


7. Costa Rica


Abolió su ejército en 1948 tras una guerra civil y ha sido un país pacifista desde entonces.




8. Dominica


No tiene ejército desde 1981 y confía en el apoyo de organizaciones regionales y en su fuerza policial.




9. Granada


Disolvió sus fuerzas armadas tras la intervención militar estadounidense en 1983.




10. Panamá




Eliminó su ejército en 1990 tras la caída del régimen de Noriega y cuenta con fuerzas de seguridad internas.



11. San Vicente y las Granadinas




No mantiene ejército permanente, pero tiene una pequeña fuerza de seguridad interna.



12. Santa Lucía




No tiene fuerzas armadas, confiando en la asistencia de organizaciones internacionales.



Oceanía


13. Islas Marshall




Su defensa está a cargo de los Estados Unidos bajo el Tratado de Libre Asociación.



14. Estados Federados de Micronesia




Bajo protección militar de Estados Unidos.



15. Nauru




Sin ejército permanente; depende de Australia para su seguridad.



16. Palau




Protegida por los Estados Unidos mediante acuerdos internacionales.



17. Samoa




Sin ejército; confía en Nueva Zelanda para asistencia militar si es necesario.



18. Tuvalu




No posee fuerzas armadas y depende de tratados internacionales.



19. Vanuatu




Sin ejército; mantiene una fuerza policial paramilitar para su seguridad interna.



20. Kiribati




No tiene fuerzas militares, pero cuenta con un pequeño servicio de seguridad interna.



África


21. Mauricio




No tiene ejército permanente; mantiene fuerzas policiales y unidades de seguridad especiales.



22. Islas Salomón




No posee ejército desde la Segunda Guerra Mundial; su defensa es responsabilidad de países aliados como Australia y Nueva Zelanda.




---


¿Cómo garantizan su seguridad estos países?


Aunque estos países no tienen fuerzas militares convencionales, han adoptado diferentes estrategias para garantizar su seguridad:


1. Acuerdos de Defensa: Países como Islandia y Micronesia tienen acuerdos con potencias militares que garantizan su protección en caso de conflicto.



2. Fuerzas de Seguridad Interna: Muchas de estas naciones han fortalecido sus fuerzas policiales y unidades paramilitares para manejar amenazas internas.



3. Neutralidad Diplomática: Algunas naciones, como Liechtenstein y Costa Rica, han utilizado su política de paz y diplomacia para evitar conflictos internacionales.



4. Participación en Organismos Internacionales: La cooperación con la ONU y organizaciones regionales ayuda a mantener su estabilidad y seguridad.





---


Conclusión


El hecho de que estos países no tengan ejércitos no significa que sean vulnerables. A través de acuerdos estratégicos, fuerzas de seguridad interna y políticas de neutralidad, han encontrado maneras de garantizar su soberanía sin depender de una fuerza militar permanente. Esta elección ha permitido que algunos de estos países enfoquen sus recursos en desarrollo social, educación y salud, en lugar de gastos militares.


La existencia de estas naciones demuestra que la seguridad y la estabilidad pueden mantenerse sin necesidad de ejércitos tradicionales, siempre que haya una combinación de diplomacia, cooperación internacional y estructuras de seguridad bien organizadas.



---


Créditos:


📷 Michael_Scofield91


Antídotos para Drogas Ilícitas: Un Enfoque Médico Basado en Evidencia


 Antídotos para Drogas Ilícitas: Un Enfoque Médico Basado en Evidencia


Dr. Ramón Alejandro Reyes Díaz, MD

Médico de Emergencias y Medicina Táctica, Instructor Internacional de Soporte Vital


Resumen


Las intoxicaciones por drogas ilícitas representan un desafío médico significativo a nivel mundial, especialmente en los servicios de emergencias. Este artículo revisa las principales drogas ilícitas y sus antídotos o estrategias de reversión basadas en evidencia científica. Se hace énfasis en la fisiopatología de cada droga y el mecanismo de acción de sus respectivos antídotos.


Introducción


Las drogas ilícitas abarcan una amplia gama de sustancias con efectos neurotóxicos y sistémicos. Su manejo requiere un enfoque basado en toxidromes clínicos, medidas de soporte y el uso de antídotos cuando están disponibles. El conocimiento preciso de estos tratamientos es crucial para reducir la morbimortalidad en pacientes intoxicados.



---


Lista de Drogas Ilícitas y Sus Antídotos



---


Discusión


El tratamiento de las intoxicaciones por drogas ilícitas se basa en medidas de soporte y la administración de antídotos cuando están disponibles. En muchas ocasiones, el manejo adecuado del paciente incluye medidas como el control de la temperatura, la sedación con benzodiacepinas y el soporte ventilatorio.


Algunas drogas, como la cocaína y las metanfetaminas, no tienen antídotos específicos, pero se manejan con agentes que reducen la hiperactividad simpática, como las benzodiacepinas. En otros casos, como los opiáceos, la naloxona es un antídoto altamente efectivo que revierte la depresión respiratoria.


Cabe destacar que en intoxicaciones mixtas, los efectos pueden ser más complejos y requerir un enfoque multidisciplinario.



---


Conclusión


El conocimiento y la disponibilidad de antídotos son fundamentales en la práctica clínica de emergencias. Si bien no todas las drogas ilícitas tienen un antídoto específico, el manejo adecuado basado en toxidromes clínicos permite mejorar los resultados en pacientes intoxicados. Se recomienda la educación continua en toxicología y el acceso a antídotos en centros hospitalarios para optimizar la respuesta médica en estos casos.



---


Referencias


1. Goldfrank, L. R., & Flomenbaum, N. (2019). Goldfrank’s Toxicologic Emergencies. McGraw-Hill Education.



2. Olson, K. R. (2020). Poisoning & Drug Overdose. McGraw-Hill.



3. Hoffman, R. S., Howland, M. A., Lewin, N. A., Nelson, L. S., & Goldfrank, L. R. (2019). Goldfrank’s Manual of Toxicologic Emergencies.



4. Nelson, L., & Lewin, N. (2021). The Handbook of Clinical Toxicology.




Este artículo proporciona un resumen exhaustivo para médicos de emergencias, toxicólogos y profesionales de la salud interesados 

en la atención de intoxicaciones por drogas ilícitas.


miércoles, 29 de enero de 2025

A propósito de la prohibición del Departamento de Defensa de que las personas transgénero se unan al ejército de Estados Unidos de América.

 Trey Gowdy, un congresista de Carolina del Sur, respondió a una pregunta de un periodista de CNN sobre la prohibición del Departamento de Defensa de que las personas transgénero se unan al ejército de Estados Unidos.


 Pregunta: ¿Cómo puede el presidente Trump afirmar que representa a todos los ciudadanos estadounidenses, independientemente de su orientación sexual, cuando ha prohibido que las personas transgénero se unan al ejército? ¿No es eso discriminación?


 Respuesta de Trey Gowdy:

"Nadie tiene derecho a servir en las Fuerzas Armadas. ¡Nadie! ¿Qué te hace pensar que las Fuerzas Armadas son un empleador que ofrece igualdad de oportunidades? Lejos de eso, y por buenas razones, déjame nombrar algunas: Las Fuerzas Armadas usan criterios para negar la entrada a los ciudadanos por ser demasiado mayores o demasiado jóvenes, demasiado gordos o demasiado delgados, demasiado altos o demasiado bajos. A los ciudadanos con pies planos, falta de fuerza o falta de dedos se les niega el acceso. Continuó explicando: Por cierto, la mala visión ¿Te descalificarán, al igual que los dientes defectuosos? ¿Desnutrición? ¿Adicción a las drogas? ¿Antecedentes penales? ¿Ansiedad? ¿Fobias? ¿Autoidentificación como unicornio? ¿Necesitas una rampa de acceso especial para tu silla de ruedas? ¿No puedes hacer la cantidad de flexiones requeridas? “¿No te gusta levantarte temprano? ¿Y te niegas a levantarte de la cama antes del mediodía? El ejército tiene un solo trabajo: ganar la guerra. Cualquier otra cosa es desviarse de esa responsabilidad”.


Alguien exclamó: ¡Eso no es justo! Y él respondió: "¡La guerra es MUY injusta! Y no hay excepciones para ser especial, desafiante o socialmente maravilloso".

“Debes cambiar para cumplir con los estándares militares, no al revés”.

Repito: “No se cambian las Fuerzas Armadas, hay que cambiarse uno mismo. Las Fuerzas Armadas no existen para ser justas, ¡existen para ganar!”.

El Ejército no necesita acoger a nadie con problemas especiales. Las Fuerzas Armadas necesitan ganar guerras y mantener nuestro país seguro: ¡PUNTO!

"Si alguno de sus problemas personales afecta su preparación o letalidad, lo siento y le deseo buena suerte en sus futuros proyectos".


¿Alguna otra pregunta?

Los 10 Portaaviones Más Grandes del Mundo:

Los 10 Portaaviones Más Grandes del Mundo: Características y Países

Los portaaviones son piezas clave de las fuerzas navales modernas, capaces de proyectar poder aéreo y marítimo en cualquier lugar del mundo. A continuación, analizaremos los 10 portaaviones más grandes del mundo, destacando sus características técnicas y el país al que pertenecen.


---

1. Gerald R. Ford (Estados Unidos)

Longitud: 337 m (1,106 ft)

Manga: 78 m (256 ft)

Calado: 12 m (39 ft)

Desplazamiento: 100,000 toneladas

Velocidad: 30 nudos (56 km/h)

Autonomía: Ilimitada

Detalles: Es el portaaviones más moderno y avanzado de la Marina de los EE. UU., equipado con sistemas de propulsión nuclear y catapultas electromagnéticas.



---

2. Clase Nimitz (Estados Unidos)

Longitud: 333 m (1,093 ft)

Manga: 76.8 m (252 ft)

Calado: 11 m (37 ft)

Desplazamiento: 100,000 toneladas

Velocidad: 30 nudos (56 km/h)

Autonomía: 50 años

Detalles: Durante años, esta clase fue la punta de lanza de la flota de portaaviones de EE. UU., destacando por su capacidad de operar una gran cantidad de aeronaves.



---

3. Shandong (China)

Longitud: 315 m (1,033 ft)

Manga: 75 m (246 ft)

Calado: 11 m (36 ft)

Desplazamiento: 70,000 toneladas

Velocidad: 31 nudos (56 km/h)

Detalles: Este portaaviones es el primero construido completamente en China y demuestra el avance tecnológico de la Armada del Ejército Popular de Liberación.



---

4. Clase Kuznetsov (Rusia)

Longitud: 305 m (1,001 ft)

Manga: 72 m (236 ft)

Calado: 10 m (33 ft)

Desplazamiento: 58,000 toneladas

Velocidad: 29 nudos (54 km/h)

Detalles: Es el único portaaviones de Rusia, conocido por su capacidad para lanzar tanto aviones como helicópteros.



---

5. Liaoning (China)

Longitud: 304.5 m (999 ft)

Manga: 75 m (246 ft)

Calado: 9.97 m (32.4 ft)

Desplazamiento: 67,500 toneladas

Velocidad: 32 nudos (59.2 km/h)

Detalles: Este portaaviones fue adquirido por China de Ucrania y modernizado, sirviendo como buque de entrenamiento y operaciones.



---

6. Clase Queen Elizabeth (Reino Unido)

Longitud: 284 m (932 ft)

Manga: 73 m (240 ft)

Calado: 11 m (36 ft)

Desplazamiento: 65,000 toneladas

Velocidad: 25 nudos (46 km/h)

Detalles: Diseñado para operar con aviones F-35B, este portaaviones es el orgullo de la Marina Real Británica.



---

7. INS Vikramaditya (India)

Longitud: 283.5 m (930 ft)

Manga: 61 m (200 ft)

Calado: 11 m (36 ft)

Desplazamiento: 44,500 toneladas

Velocidad: +30 nudos (56 km/h)

Detalles: Este portaaviones, anteriormente perteneciente a Rusia, fue adquirido y modernizado por India.



---

8. Charles de Gaulle (Francia)

Longitud: 261.5 m (856 ft)

Manga: 64.36 m (211 ft)

Calado: 9.3 m (30 ft)

Desplazamiento: 42,000 toneladas

Velocidad: 27 nudos (50 km/h)

Autonomía: 20-25 años

Detalles: Es el único portaaviones de propulsión nuclear fuera de EE. UU., diseñado para misiones en todo el mundo.



---

9. Landing Helicopter Assault 1 (Estados Unidos)

Longitud: 257 m (844 ft)

Manga: 32 m (106 ft)

Calado: 7.9 m (26 ft)

Desplazamiento: 45,000 toneladas

Velocidad: 22 nudos (41 km/h)

Detalles: Aunque clasificado como buque de asalto anfibio, tiene capacidad para operar aeronaves.



---

10. Clase Kirov (Rusia)

Longitud: 252 m (827 ft)

Manga: 28.5 m (94 ft)

Calado: 9.1 m (30 ft)

Desplazamiento: 24,000 toneladas

Velocidad: 32 nudos (59.2 km/h)

Detalles: Aunque técnicamente un crucero de batalla, se incluye por su tamaño y capacidad ofensiva.

Estos portaaviones simbolizan la capacidad militar y tecnológica de las principales potencias del mundo, reflejando sus estrategias de defensa y proyección de poder.

Top 10 Biggest Aircraft Carriers In The World.



COMPARTE NUESTRAS REDES 




Pinterest

Twitter

Blog

Gracias a todos el Canal somos más de  1000 participantes en WhatsApp. Recordar este es un canal y sirve de enlace para entrar a los tres grupos; TACMED, TRAUMA y Científico. ahí es que se puede interactuar y publicar. Si le molestan las notificaciones, solo tiene que silenciarse y así se beneficia de la información y la puede revisar cuando usted así lo disponga sin el molesto sonido de dichas actualizaciones, Gracias a todos Dr. Ramon Reyes, MD Enlace al 




Enlace a Científico https://chat.whatsapp.com/IK9fNJbihS7AT6O4YMc3Vw en WhatsApp 

TELEGRAM Emergencias https://t.me/+sF_-DycbQfI0YzJk  

TELEGRAM TACMED https://t.me/CIAMTO


AVISO IMPORTANTE A NUESTROS USUARIOS
Este Blog va dirigido a profesionales de la salud y público en general EMS Solutions International garantiza, en la medida en que puede hacerlo, que los contenidos recomendados y comentados en el portal, lo son por profesionales de la salud. Del mismo modo, los comentarios y valoraciones que cada elemento de información recibe por el resto de usuarios registrados –profesionales y no profesionales-, garantiza la idoneidad y pertinencia de cada contenido.
Es pues, la propia comunidad de usuarios quien certifica la fiabilidad de cada uno de los elementos de información, a través de una tarea continua de refinamiento y valoración por parte de los usuarios.
Si usted encuentra información que considera errónea, le invitamos a hacer efectivo su registro para poder avisar al resto de usuarios y contribuir a la mejora de dicha información.
El objetivo del proyecto es proporcionar información sanitaria de calidad a los individuos, de forma que dicha educación repercuta positivamente en su estado de salud y el de su entorno. De ningún modo los contenidos recomendados en EMS Solutions International están destinados a reemplazar una consulta reglada con un profesional de la salud.

Alberta Canadá

 


Alberta 🏔️🌲

Alberta es una provincia ubicada en el oeste de Canadá, famosa por sus imponentes montañas rocosas, sus vastos parques naturales y su floreciente industria energética. Con una mezcla de paisajes urbanos y rurales, Alberta es un destino popular para los amantes de la naturaleza y la aventura al aire libre. También es conocida por su economía en el sector del petróleo y el gas, lo que le ha dado un papel crucial en la economía canadiense. 🌄💡

________________________________________

Datos clave sobre Alberta

1️⃣ Capital: Edmonton, una ciudad moderna con un enfoque en las artes, la cultura y la tecnología, además de ser el centro de la industria energética de Alberta. 🏙️🎨

2️⃣ Superficie territorial: 661,848 km², siendo la cuarta provincia más grande de Canadá, con una gran diversidad de paisajes que incluyen montañas, bosques y praderas. 🌍

3️⃣ Población: Aproximadamente 4.4 millones de personas, con una mezcla de áreas urbanas y rurales. 👥

4️⃣ Clima: Alberta tiene un clima continental, con inviernos fríos y nevados, y veranos cálidos y secos, especialmente en las áreas de las llanuras. 🌡️❄️🌞

________________________________________

Datos curiosos sobre Alberta

1️⃣ Las Montañas Rocosas: Alberta alberga una gran parte de las famosas Montañas Rocosas Canadienses, que son un destino de primer nivel para el esquí, el senderismo y el avistamiento de fauna. 🏔️🎿

2️⃣ Parques nacionales: Alberta es hogar de varios parques nacionales emblemáticos, como Banff y Jasper, que ofrecen vistas impresionantes y una fauna diversa, incluidos osos, alces y águilas. 🦌🐻

3️⃣ La industria del petróleo: La provincia es conocida por su importante industria energética, en particular por la extracción de petróleo de las arenas bituminosas de Athabasca, que se encuentran en el norte de la provincia. 🛢️⚡

4️⃣ Cultura vaquera: Alberta es famosa por su cultura vaquera, destacándose en rodeos, especialmente en el Calgary Stampede, uno de los rodeos más grandes del mundo. 🤠🐴

5️⃣ El paisaje de las praderas: En el sur de Alberta, se encuentran vastas llanuras de praderas que son un componente esencial para la agricultura de la provincia, especialmente en la producción de cultivos como el trigo y el canola. 🌾🚜

6️⃣ Auroras Boreales: Alberta es un excelente lugar para observar las auroras boreales, especialmente en las áreas del norte de la provincia, donde el cielo nocturno ofrece un espectáculo único de luces. 🌌🌟

7️⃣ Historia indígena: Alberta tiene una rica historia de comunidades indígenas, como los pueblos Cree, Blackfoot y Dene, quienes tienen una conexión profunda con la tierra y la cultura de la región. 🏹🌿

________________________________________

Alberta es una provincia que combina el esplendor natural con un espíritu fuerte de desarrollo industrial y cultural. Con su impresionante belleza, su rica historia y su economía dinámica, Alberta sigue siendo una parte esencial de la identidad canadiense. 🏞️💼

#EcosDelMundo

¿Cómo prevenir la muerte súbita durante la práctica del deporte? COMMOTIO CORDIS. Compilacion

FIBRILACIÓN VENTRICULAR FV
#DrRamonReyesMD 
Parada cardiaca súbita en deportistas. 29 de agosto de 2007 - La trágica muerte del lateral del Sevilla de 22 años Antonio Puerta, que se desplomó durante un partido contra el Getafe, se debió a un paro cardíaco repentino, una de las principales causas de muerte de los deportistas jóvenes. Por lo general, como resultado de una anomalía cardíaca congénita, en la que el corazón puede ser incapaz de hacer frente a un esfuerzo extremo, también puede ser causado por un golpe en el pecho, un fenómeno conocido como commotio cordis.

Aspectos destacados de las guías de la american heart association del 2020 para RCP y ACE

Le podría interesar 

han oído hablar de algún jugador que murió de un balonazo en el pecho.


Definición: Commotio cordis.

La commotio cordis es una parada cardiaca real o casi-parada debida a un impacto contundente en la pared torácica a la altura del corazón.Un golpe recibido en el pecho durante la fase vulnerable del ciclo cardiaco puede provocar arritmias malignas (y con frecuencia, fibrilación ventricular).

¿Qué ocurre exactamente en el corazón cuando recibe un impacto? 

La commotio cordis sucede cuando hay un golpe seco con un objeto en la pared torácica, golpe que cae exactamente en una ventana de unos veinte milisegundos que tiene el ciclo cardíaco, que es lo que llamamos la ventana vulnerable (ver infografía). Cuando hay un golpe seco que provoca una activación eléctrica justo en esa ventana, el corazón puede entrar en fibrilación ventricular que es la antesala de la muerte súbita porque es un ritmo cardiaco caótico que no permite que el corazón siga latiendo y haciendo circular la sangre. Esto es extremadamente raro en deportes como el fútbol, es más habitual en deportes que se juegan con objetos redondos pesados como hockey o el béisbol.

Niños y jóvenes.

La commotio cordis tiene lugar fundamentalmente en la práctica deportiva y de actividades de ocio; las víctimas suelen ser varones jóvenes (14 años de media). La tasa de supervivencia general es del 15%, pero sube al 25% si la reanimación se inicia dentro de los 3 minutos siguientes.

En una revisión publicada recientemente en la revista ‘New England Journal of Medicine’, se analizan 224 casos de fibrilaciones ventriculares provocadas por un golpe en el pecho sin un daño traumático, durante los últimos 15 años. En la revisión se constata que el 75% de los casos tiene lugar durante actividades deportivas juveniles y actividades lúdicas con los amigos o la familia.

Soporte vital básico y uso del desfibrilador automático.

Los datos registrados desde 2002 hasta la actualidad han mostrado un incremento muy importante de la supervivencia asociada a una mayor expansión de desfibriladores automáticos externos (DEA) en la comunidad; y un aumento del número de personas entrenadas en soporte vital básico y uso del desfibrilador (DEA), dispuestas a realizar resucitación cardiopulmonar y desfibrilación.

Recomendaciones: Se deben tomar medidas para asegurar que la recuperación de las víctimas de commotio cordis tenga éxito, incluyendo entre ellas medidas como la debida preparación de los entrenadores, arbitros, etc; para garantizar un reconocimiento rápido, notificación a los servicios médicos de urgencia e instauración inmediata de maniobras de resucitación y desfibrilación.

Conclusiones: La commotio cordis es un acontecimiento poco usual pero al mismo tiempo una importante causa de morbilidad y mortalidad en deportes juveniles, así como en otras muchas otras circunstancias. Probablemente, nunca se llegará a alcanzar una prevención totalmente completa y, por lo tanto, lo más razonable debería ser poner el énfasis en el rápido reconocimiento del suceso e instauración de las medidas de resucitación y desfibrilación.

 


⚠️ Fallece el futbolista ghanés Raphael Dwamena (28) tras desplomarse durante un partido de la liga albanesa entre el KF Egnatia y el FK Partizani. El le instaló un desfribilador en 2020 que le salvó la vida un año después en un partido con el BW Linz. El doctor Josep Brugada recomendó su retirada en 2019. El Brighton descartó su fichaje en 2017 por problemas cardiacos. Es el segundo fichaje más caro de la historia del Levante (6.200.000 €).

Síndrome de muerte súbita

¿Cómo prevenir la muerte súbita durante la práctica del deporte? COMMOTIO CORDIS. Compilación

https://emssolutionsint.blogspot.com/2016/06/como-prevenir-la-muerte-subita-durante.html

DEPORTES DE ALTO RENDIMIENTO Y MUERTE SUBITA

https://emssolutionsint.blogspot.com/2012/04/deportes-de-alto-rendimiento-y-muerte.html

Síndrome de Muerte Súbita en Niños y Jóvenes by intramed

https://emssolutionsint.blogspot.com/2021/11/sindrome-de-muerte-subita-en-ninos-y.html

MUERTE SÚBITA. Fundación Española del Corazón. Video Síndrome de Brugada

https://emssolutionsint.blogspot.com/2017/03/muerte-subita-fundacion-espanola-del.html

SINDROME DE MUERTE SUBITA EN DEPORTISTAS. INFOGRAFIA + Deportistas con commotio cordis

https://emssolutionsint.blogspot.com/2017/04/sindrome-de-muerte-subita-en.html

Muerte Súbita Infantil: Síndrome de Muerte Súbita del Lactante. Libro Blanco del Comité de Muerte Súbita Infantil

https://emssolutionsint.blogspot.com/2016/07/comite-de-muerte-subita-infantil-libro.html

“El running sin control puede matarte” SINDROME DE BRUGADA (MUERTE SUBITA) by Dr. Josep Brugada

https://emssolutionsint.blogspot.com/2017/03/el-running-sin-control-puede-matarte.html

posted by #DrRamonReyesMD ∞🧩



Muerte súbita una epidemia actual en deportista y jóvenes sanos by #DrRamonReyesMD

Fuentes: 

-Sociedad Española de Cardiología.

-Maron BJ, Estes NA, 3rd. Commotio cordis. N Engl J Med 2010;362:917-27. 

-Link MS, Estes M, Maron BJ. Sudden death caused by chest wall trauma (commotio cordis). In: Kohl P, Sachs F, Franz MR, eds. Cardiac Mechano-Electric Feedback and Arrhythmias: From Pipette to Patient. Philadelphia: Elsevier Saunders; 2005:270-6.


Introducción
La fibrilación ventricular y la muerte súbita provocada por un golpe involuntario en el pecho contundente, no penetrante y, a menudo, de apariencia inocente, sin dañar las costillas, el esternón o el corazón (y en ausencia de una enfermedad cardiovascular subyacente) constituyen un evento conocido como commotio cordis, que se traduce del latín como agitación del corazón. Este término se utilizó por primera vez en el siglo XIX, 1-6 aunque la aparición de commotio cordis se describió anteriormente, en relatos del antiguo arte marcial chino de Dim Mak (o toque de la muerte), en el que se golpean a la izquierda del esternón provocaba la muerte súbita en los oponentes.
La ausencia de lesión cardiaca estructural distingue la commotio cordis de la contusión cardiaca, en la que los golpes de alto impacto provocan daño traumático en el tejido miocárdico y el tórax suprayacente.
A partir de mediados de la década de 1700, aparecieron relatos esporádicos de commotio cordis en la literatura médica, principalmente en el contexto de accidentes laborales, y hasta mediados de la década de 1990, el trastorno se notó solo ocasionalmente en los informes de casos, y en gran medida pasó desapercibido excepto por la comunidad de patología forense y la Comisión de Seguridad de Productos de Consumo. Desde entonces, sin embargo, tanto el público en general como la comunidad médica se han vuelto cada vez más conscientes de la commotio cordis como una causa importante de muerte súbita cardiaca. Ocurre principalmente en niños, adolescentes y adultos jóvenes, con mayor frecuencia durante la participación en ciertos deportes recreativos o competitivos, con ocurrencias raras durante las actividades diarias normales y de rutina.
El interés continuo por la commotio cordis y sus trágicas consecuencias es evidente en los estudios epidemiológicos y en varias investigaciones experimentales de laboratorio. 20-35 Esta revisión se centra en la información disponible sobre el perfil clínico, los mecanismos propuestos y la prevención y tratamiento de la commotio cordis.
Incidencia
Se desconoce la incidencia precisa de commotio cordis debido a la ausencia de informes sistemáticos y obligatorios, pero según los datos del Registro Nacional de Commotio Cordis en Minneapolis se encuentra entre las causas cardiovasculares más frecuentes de muerte súbita en atletas jóvenes, después de una miocardiopatía hipertrófica y anomalías congénitas de las arterias coronarias. Dado que la commotio cordis ocurre en una amplia variedad de circunstancias, indudablemente no ha sido reportada pero se reconoce cada vez con mayor frecuencia y probablemente sea más común de lo que se cree.
El 95% de los casos afectó a varones.
La commotio cordis ocurre con mayor frecuencia en personas de 10 a 18 años, sin embargo, se han documentado casos entre las 7 semanas y los 51 años.
El 50 % de los episodios ocurren durante deportes competitivos, otro 25 % ocurre durante deportes recreativos y el otro 25 % ocurre durante otras actividades que implican un traumatismo contundente en la pared torácica, por ejemplo, patadas de un caballo, actos de violencia.
El béisbol tiene la incidencia más alta de commotio cordis, seguido por el softbol, ​​el hockey y luego los códigos de fútbol.

1. ¿Cómo prevenir la muerte súbita durante la práctica del deporte? COMMOTIO CORDIS. Compilación

2. DEPORTES DE ALTO RENDIMIENTO Y MUERTE SUBITA

3. MUERTE SÚBITA. Fundación Española del Corazón. Video Síndrome de Brugada

4. SINDROME DE MUERTE SUBITA EN DEPORTISTAS. INFOGRAFIA + Deportistas con commotio cordis

5. Síndrome de Muerte Súbita en Niños y Jóvenes by intramed 

6. Aspectos destacados de las guías de la american heart association del 2020 para RCP y ACE

7. DESFIBRILADOR AED, DEA, DESA. Muerte Súbita y Cardioproteccion "Zona Cardioprotegida" Desfibrilador Externo-Automático

8. Muerte Súbita Infantil: Síndrome de Muerte Súbita del Lactante. Libro Blanco del Comité de Muerte Súbita Infantil

9. Factores de Riesgo y Patogenia en el Síndrome de Muerte Súbita del Lactante SMSL by Sapienmedicus

Commotio Cordis es una fibrilación ventricular repentina provocada por un golpe contundente y no penetrante en el pecho sin dañar las costillas o el esternón.

La conmoción cardíaca (commotio cordis) (CC) es una alteración abrupta del ritmo cardíaco, causada por un impacto no penetrante sobre la región precordial que se transmite al músculo cardíaco. Generalmente se observa en sujetos jóvenes durante la práctica deportiva.

COMMOTIO CORDIS : EL GOLPE DE LA MUERTE
El commotio cordis es una entidad cardíaca que se registra cuando un individuo sufre una fibrilación ventricular (FV), una arritmia grave, después de recibir un golpe en el tórax y muere de manera súbita en un periodo que apenas llega a 20 segundos.
El término, que proviene del latín, significa "conmoción del corazón". Se empezó a utilizar a finales del siglo XIX, aunque el fenómeno ya se conocía en la antigua China, donde se desarrolló en el arte marcial con el apelativo de Dim Mak o "golpe de la muerte". En esta práctica, el adversario era derrotado -hasta la muerte- con un golpe seco en la parte izquierda del esternón.
La FV es una arritmia caracterizada por un desorden en el ritmo y la coordinación de las células del músculo cardíaco, el miocardio. De esta manera, en lugar de darse un único impulso efectivo que provoca el latido que distribuye la sangre a todo el organismo, se dan, de forma desordenada y en numerosos puntos del corazón, impulsos pequeños que resultan ineficaces.
Este hecho provoca que el corazón no sea capaz de bombear sangre al cerebro y al resto de tejidos. Por este motivo, la persona se desmaya a los pocos segundos y, si la situación no se revierte, fallece en pocos minutos.
Los autores de la revisión explican que en el momento en que se recibe el golpe, la energía transmitida por el objeto se traduce en un aumento de la presión del interior del ventrículo izquierdo. Este incremento de la presión provoca una alteración de las membranas celulares (con la apertura de algunos canales iónicos -que controlan el paso de iones- implicados en el ciclo eléctrico del corazón). Por este motivo, justo en este punto, se origina una perturbación eléctrica que inducirá la arritmia potencialmente letal.
El riesgo de conmoción cardíaca se asocia con los hábitos de vida y por lo tanto puede ser modificado. Una forma de prevenir es educar - se debe concientizar sobre la importancia de evitar los golpes precordiales.
Fuente:
1.Alonso Blas (2011). Muerte súbita cardiaca causada por commotio cordis
2.Lucena J. (2006). Commotio cordis as a result of a fight

MAS LIBROS MEDICINA Y SALUD

Ver otras publicaciones y videos

¿Cómo prevenir la muerte súbita durante la práctica del deporte?
muerte súbita cardiaca causada por un golpe o impacto en el precordio

¿Cómo prevenir la muerte súbita durante la práctica del deporte? COMMOTIO CORDIS. Compilación https://emssolutionsint.blogspot.com/2016/06/como-prevenir-la-muerte-subita-durante.html



MUERTE SUBITA EXPLICACION


MUERTE SUBITA EN VOLEIBOL

MUERTE SUBITA EN DEPORTE

DEA



Muerte súbita una epidemia actual en deportista y jóvenes sanos by #DrRamonReyesMD

https://youtu.be/JIH8AThJl-M



Commotion Cordis" o Conmoción Cardiaca.
¿Se puede Morir de un golpe en el pecho?
.
La respuesta es, SÍ.

Es una condición conocida como "Commotion Cordis" o Conmoción Cardiaca.


La Conmoción Cardíaca es la fibrilación ventricular seguida por muerte súbita desencadenada por un golpe torácico directo, no penetrante, involuntario, sin lesión de las costillas o el esternón (y sin enfermedad cardiovascular de base).
.
Es una situación que de mediar una inmediata Desfibrilación con un DEA (dentro de los 3 minutos de iniciada la fibrilación ventricular), se puede revertir, salvandole la vida al paciente sin ningún tipo de secuela.
.
Esto es lo que sucedió a éste adolescente que participaba que participaba en un torneo de karate, y luego de recibir un golpe directo al tórax, que en un principio no parecia grave, termina provocandole una fibrilación ventricular que lo conduce a la muerte por paro cardiaco derivado de una Fibrilación Ventricular que nunca fue desfibrilada.
.
Es para plantearse que tan preparados estan los lugares donde se llevan a cabo prácticas o torneos de artes marciales, boxeo, clubes de deporte donde es posible recibir un impacto en el pechode estas caracteristicas como fútbol, beisbol, etc., los profesores, instructores, maestros, empleados, participantes, etc de esos lugares, ¿Están capacitados en #RCP y en el uso de un #DEA ?
.
by Dr. Diego Bao de Argentina, instructor AHA BLS Argentina



— en España.

Última actualización el Jueves, 14 de Abril de 2016 21:40
Los médicos aconsejamos a nuestros pacientes que el ejercicio físico y la práctica del deporte es algo muy recomendable para conseguir un buen estado de salud cardiovascular y metabólica. Pero, tal vez, no nos detengamos en determinar qué deporte es el más aconsejable para cada persona en función de su edad, su estado general de salud y sus condiciones físicas.
Por otro lado, las competiciones deportivas de alto rendimiento son cada día más numerosas y populares. En ellas participan deportistas, en ocasiones, no bien entrenados y muchos de ellos desconocedores de su estado de salud cardiovascular.
Recientemente, dos participantes de 45 y 57 años han fallecido durante un maratón celebrado en una localidad de la Comunidad Valenciana. Investigadores del Instituto de Cardiología de Minneapolis (EEUU) analizaron los eventos cardiovasculares acontecidos durante la práctica de competiciones tipo triatlón (una combinación de natación, ciclismo y carrera). La observación alcanzó un período de 15 años (1999 - 2014), encontrando que 109 atletas, con una edad promedio de 47 años, habían fallecido durante esta dura competición.
El 90% de los fallecidos fueron varones. Además, 12 triatletas sufrieron paradas cardiocirculatorias durante la prueba pero, afortunadamente, pudieron ser reanimados por los servicios médicos de emergencia. La mayoría de las muertes se produjeron durante la natación y el ciclismo. Casi la mitad de los fallecimientos se produjeron en los llamados triatlones "cortos" que es la modalidad más habitual de los que se inician en este tipo de competiciones.
En las autopsias practicadas se verificó que algo más de la mitad de las muertes se produjeron como consecuencia de una enfermedad coronaria que, en la mayoría de los fallecidos, no había dado síntomas clínicos previos a la prueba.
Aparte de la enfermedad coronaria subclínica, otras patologías como el prolapso de la válvula mitral, la miocardiopatía hipertrófica, el síndrome de Brugada y displasias ventriculares arritmogénicas, junto a una carga genética desfavorable, son los hallazgos más habituales cuando a estos deportistas se les practica el estudio post-morten.
En España, en promedio, fallecen anualmente 127 deportistas durante la práctica deportiva o inmediatamente después. Sería muy necesario y de obligado cumplimiento que las Autoridades Sanitarias, si no para todas las competiciones pero sí para las de alto rendimiento, exigieran a los participantes un certificado médico en el que, tras un examen cardiovascular riguroso, se acreditara la buena aptitud del participante para la práctica segura y responsable de actividades deportivas de alto rendimiento.
Con estos datos y con los que se vienen observando en otros países, incluido España, se pone de manifiesto lanecesidad de examinar antes de la prueba la salud cardiovascular de los participantes por medio de técnicas diagnósticas fiables entre las que habría que incluir, forzosamente, un electrocardiograma de esfuerzo y ecocardiograma-doppler.
Cada año 127 deportistas mueren durante la práctica deportiva. ¿Cómo prevenir? ‪#‎muertesúbita‬

Recomendaciones para la Resucitación 2015 del Consejo Europeo de Resucitación (ERC) 2015 / Principales novedades para las nuevas guías de RCP de International Liason Committee on Resuscitation ILCOR 2015-2020


muerte súbita
Fuente: 
http://www.fundaciondelcorazon.com/corazon-facil/blog-impulso-vital/2821-como-prevenir-la-muerte-subita-durante-la-practica-del-deporte.html


Autor:
Dr. José Luis Palma Gámiz
Vicepresidente de la Fundación Española del Corazón.


Abril de 2016

La muerte súbita cardíaca en el deporte: ¿Historia de una muerte anunciada?
De nuevo hola a todos. Este fin de semana volvió a levantarse polvareda en la red Twitter como consecuencia de un programa de televisión del @eqinvestigacion de la Sexta, titulado “La epidemia silenciosa” y donde se hacía referencia al uso de Anabolizantes esteroideos FUERA DE SUS APLICACIONES TERAPÉUTCAS  y de los GRAVES RIESGOS PARA LA SALUD QUE CONLLEVAN
Uno de ellos, sin duda el más grave, es que puede ser el detonante de varias de las causas de muerte súbita cardiovascular del deportista.
Quería volver a compartir esta entrada y la siguiente con vosotros
Hola a todos. Estos días pasados surgió de nuevo el debate en el brazo móvil de este blog, en la TL de Twitter @RaquelBlascoR….¿Son tan dañinos los esteroides anabolizantes? Sabemos que su uso es relativamente común en determinados ambientes y que tanto sus efectos deletéreos como su innegable utilidad a la hora de aumentar la masa magra así como la fuerza muscular del individuo son incuestionables, pero, vamos a intentar ser prácticos: ¿Merece la pena asumir el riesgo de su uso?
El debate era agrio, las posturas extremas, algunos incluso hicieron mofa de una frase que surgió de mi TL, que me surgió de muy dentro: “Los esteroides matan”. Y sí, matan, fundamentalmente a expensas de los efectos tanto directos como indirectos sobre el sistema cardiovascular….y me comprometí a hacer una entrada en este blog sobre ello. Pero a medida que la iba desarrollando, pensaba: “Antes habrá que dejar reseña de lo que es la muerte súbita cardíaca en el deportista”….Y eso es lo que vamos a intentar hacer en estas dos entradas; volver a dar una vuelta de tuerca sobre lo que es la Muerte súbita cardíaca en el deporte, su incidencia, sus causas, las dificultades que entraña la detección precoz de los factores de riesgo para poderla atacar eficazmente, etc….Así que a ello vamos:
La muerte súbita cardíaca en el deporte: ¿Historia de una muerte anunciada?
La presentación de una situación de emergencia durante el desarrollo de una actividad deportiva suele tener una gran repercusión ante la opinión pública y una inmediata difusión a través de los medios de comunicación.
Desgraciadamente en muchos de estos casos se produce una detección tardía del problema y una sensación de inadecuación de las técnicas aplicadas y de impotencia en los testigos presenciales. Todo ello puede ser fruto del desconocimiento de la situación, de la ausencia de una respuesta planificada con anterioridad, de lo inapropiado del material disponible, de la inexperiencia del personal o de la confusión y el nerviosismo de los intervinientes, lo que puede tener incluso un efecto multiplicador, aumentando el daño producido inicialmente por la propia situación de emergencia.
En las situaciones de mayor gravedad, (muerte súbita) algunos de estos casos terminan con el fallecimiento del afectado ante la mirada impotente de millones de personas.
La muerte súbita (MS) de un deportista es una tragedia que golpea inesperadamente a uno de los grupos más saludables y en forma física de nuestra sociedad. Es dramático el contraste entre un deportista vigoroso compitiendo a un alto nivel con una víctima inerte e inmóvil poco después.
A pesar de que en la definición de MS se excluyen las muertes relacionadas con las drogas, los cada vez más numerosos accidentes cardiovasculares derivados del mal uso terapéutico de sustancias que incrementan el rendimiento deportivo, como la eritropoyetina,o los anabolizantes esteroideos hace que sea preciso hacer una reseña de los potenciales riesgos cardiovasculares que entraña la utilización de estas sustancias, incluso sobre corazones completamente sanos.
Presentar el problema. Definición ¿Qué es la muerte súbita cardíaca?
La muerte súbita cardíaca se define generalmente como una situación que es:
No traumática
Inesperada
3º Que ocurre instantáneamente o en unos pocos minutos tras el esfuerzo por un cambio brusco del estado clínico previo del individuo. Algunos estudios incluyen aquellas situaciones que dan lugar a la muerte hasta una hora después del colapso cardiovascular.
4º. POTENCIALMENTE RECUPERABLE
Numerosas clasificaciones etiológicas de la muerte súbita excluyen la causa traumática pero se incluye la ”commotio cordis” o golpe sufrido sobre el área cardíaca con un objeto romo sin herida penetrante, que es capaz de desencadenar una fibrilación ventricular causa última del fallecimiento del individuo
Unas cuantas cifras
1. Las enfermedades cardiovasculares constituyen la 1ª causa de mortalidad con el ejercicio (74-94 % de las MS) (1)
2. La incidencia de MS es mayor en los deportistas 2,3/100.000 deportistas vs 0.7/100.000 no deportistas (2)
3.  Al menos 200 casos de MS en deportistas altamente entrenados (3)
 4. La actividad deportiva competitiva aumenta 2,5 veces el riesgo de MS (4)
5.  Presenta una clara predilección de género: Relación hombre/mujer de 10:1 (4)

¿Por qué se produce en relación con el esfuerzo?
La MS se produce durante la realización de un esfuerzo físico intenso ya que en él se producen dos mecanismos favorecedores:
-En el esfuerzo se dan cambios hemodinámicos y electrofisiológicos producidos por el ejercicio en individuos susceptibles que agravan los ya preexistentes
-En el esfuerzo se produce una estimulación simpática que induce arritmias cardíacas y agrava isquemia miocárdica preexistente
Causas más frecuentes. Existen edades más frecuentes de presentación?
En las imágenes 1,2 y 3 vemos las causas más comunes según algunos de los trabajos más sólidos en este área (USA 1985-2003) (5), España 1979-96 (6) España 2005 (7)
Las causas de MS difieren según los diferentes grupos de edad.
En los deportistas menores de 30 años se debe a una serie de diversas enfermedades estructurales del corazón a menudo de naturaleza congénita (como las miocardiopatías, miocardiopatía hipertrófica y displasia arritmogénica ventricular derecha) y defectos eléctricos (como las canalopatías iónicas, síndrome de Brugada, etc….) Todas estas circunstancias pueden verse agravadas por el uso de sustancias que aumenten la Irritabilidad cardíaca (adrenérgicos, simpaticomiméticos, derivados anfetamínicos) o la aceleración del desarrollo de la miocardiopatía preexistente (anabolizantes esteroideos, alcohol)
Sin embargo, en los deportistas mayores de 30 años la causa es invariablemente una cardiopatía isquémica severa de origen arterioesclerótico.(8)
Y por lo tanto todo aquello que favorezca su desarrollo de forma directa o no
Desarrollo de hipertensión arterial en forma aguda  (adrenérgicos, simpáticomiméticos y otros estimulantes) o crónica (anabolizantes esteroideos) o del volumen plasmático (EPO, transfusiones, hemoglobinas sintéticas, etc…) 
Alteraciones del perfil lipídico (anabolizantes esteroideos)
En 2005 se realiza en España el primer estudio del Grupo de trabajo español de MS (7). Se practica estudio necrópsico en los 115 casos documentados (107 varones y 8 mujeres) (tabla 1) y nos encontramos con que pese a que estableció el diagnóstico en el 100% de los casos mediante necropsia, en un 27,5% no se halla la causa de la muerte
¿Hay algún síntoma que indique que puede llegar a producirse? ¿Qué hacer cuando aparecen? ¿Podemos prevenirla?
Detectar síntomas que delatan una enfermedad cardiovascular subyacente (dolor torácico durante el esfuerzo, síncope o síncope inminente, palpitaciones, una disnea excesiva o convulsiones inexplicables) justifica la suspensión de la actividad deportiva en lo que se obtienen los resultados de los estudios diagnósticos.
Un antecedente familiar de muerte súbita inexplicable o de muerte súbita antes de los 50 años como consecuencia de problemas cardíacos también sugiere la presentación de un problema cardiovascular genético.
Lamentablemente, los cuestionarios normalizados elaborados para facilitar al personal sanitario la tarea de llevar a cabo una evaluación exhaustiva previa a la participación deportiva, no se utilizan con la suficiente frecuencia. Por consiguiente a veces pasan desapercibidos importantes factores correspondientes a los antecedentes del deportista.
Un problema fundamental en la detección sistemática, es el hecho de que los deportistas asintomáticos (al parecer sanos) pueden tener enfermedades cardiovasculares no sospechadas, de hecho, la muerte es la primera manifestación clínica en un 70-80% de los deportistas que sufren una muerte súbita cardíaca
Por lo tanto, partimos de la base, que aunque sabemos que es posible prevenir la muerte súbita, no es suficiente con centrarnos de manera exclusiva en los individuos que han presentado manifestaciones cardiovasculares, dado que la primera manifestación en el 70% de los casos es ya la muerte súbita, de modo que no nos queda otro remedio que realizar una correcta prevención mediante el reconocimiento cardiológico preparticipación deportiva (RCPD) pero ¿Cómo debemos de hacerlo?
Prevención mediante el RCPD. ¿Es realmente eficaz?
La prevención por excelencia es la realización de un reconocimiento cardiológico preparticipación deportiva. (RCPD). Según el nivel de participación deportiva será realizado RCPD de 1er nivel ó básico o RCPD de 2º nivel o avanzado
Sin embargo en este punto nos encontramos con una serie de motivos de controversia: Ese RCPD…
-¿Cuenta con los métodos/elementos diagnósticos necesarios/suficientes?
-¿Tiene capacidad para detectar los sujetos de riesgo?
-¿Presenta una suficiente eficacia para modificar la historia natural de la enfermedad y prevenir la Muerte Súbita?
-¿Existe relación entre el coste económico versus efectividad?
-¿Preserva la salud versus la libertad personal?
Objetivos que debe de cumplir el RCPD
1                    Valorar los síntomas relacionados con el esfuerzo
2                    Evaluar arritmias y su relación con el esfuerzo
3                    Establecer la gravedad de la enfermedad
4                    Determinar la tolerancia al ejercicio
5                    Evaluar posibles tratamientos
6                    Determinar el riesgo cardiovascular
Y…¿Qué pruebas debe incluir?
Dependerán notablemente del modelo que hayamos decidido seguir
RCPD < 35 años: “Modelo USA” (9)
Y por supuesto de factores dependientes exclusivamente del individuo al que se le practique el RCPD
Edad
Intensidad
Nivel de competición
Pero eso ya es otra historia, que expondremos en la siguiente entrada, que será casi inmediata. Hablaremos también diferentes exploraciones diagnósticas y su utilidad, sus posibles tratamientos y cómo enfrentarnos a ella. Hasta entonces…..¡Buen entreno!
Quiero agradecer la inestimable colaboración de mi buena amiga la doctora Araceli Boraita en la iconografía de esta entrada y la siguiente. Vaya para ella todo mi respeto y agradecimiento. Mil gracias, Araceli
Fotografía: M.A,Santos, A. Boraita,  fuente propia



Bibliografía recomendada
1         Van Camp et al. Med Sci Sports Exerc 1995;27:641-47 Jensen-Urstad. Scan J Med Sports 1995;5:279-84
2        Corrado D. JACC 2003;42:1549-63
3        Thompson PD. Med Sci Sports Exerc 1993;981-84 Waller BF. Am J Cardiol 1980;45:1292-1300
4        Corrado D. JACC 2003;42:1549-63
5        Maron BJ NEJM 2003;349: 1064-75
6        Corrado D. NE 1998;339:364-9
7        Manonelles P, Aguilera A, Boraita A et al. Inves. Cardiovasc. 2006; 9:55-73
8    Northcote RJ et al. Br Heart J 1986;55:198-203 Waller BF. Cardiovascular evaluation of athletes. Laennec Publishing 1993; 1-16
9             Maron et al. JAMA 1996;276:199-204

👉Hoy vengo a contarte qué es COMMOTIO CORDIS y porqué es importante instalar un desfibrilador.

▪️¿Qué es?

Se produce por un golpe o impacto relativamente inocente sobre el precordio.

⚽En deportes como el fútbol o rugby, los jugadores pueden recibir un golpe con el balón y esto puede provocarles commotio cordis.
Para que esto suceda la pelota debe impactar a una velocidad entre 65-80km/h sobre la pared anterior del tórax, en un momento muy concreto del latido cardíaco, se puede producir una arritmia que se llama fibrilación ventricular, una arritmia mortal que provoca una muerte súbita.

Un factor determinante es la presencia de un desfibrilador en el campo. Si hay un desfibrilador, lo más probable es que puedan llegar a reanimar a la víctima.

¿Conocías este término? Te leo

https://lnkd.in/detibGd

#commotiocordis #primerosauxilios #parocardiaco #paradacardiorespiratoria #muertesubita #desfibrilador #desfibriladores #rcp #cardiologia #cardiologiapediatrica

Repost: Muerte súbita en niños por el impacto de un balón Commotio Cordis by Proyecto SalvaVidas

25 Marzo 2018

Hemos decidido abrir este post ya que algunos alumnos nos comentan que han oido hablar de algún jugador que murió de un balonazo en el pecho.

Definición: Commotio cordis.
La commotio cordis es una parada cardiaca real o casi-parada debida a un impacto contundente en la pared torácica a la altura del corazón.Un golpe recibido en el pecho durante la fase vulnerable del ciclo cardiaco puede provocar arritmias malignas (y con frecuencia, fibrilación ventricular).

¿Qué ocurre exactamente en el corazón cuando recibe un impacto?
La commotio cordis sucede cuando hay un golpe seco con un objeto en la pared torácica, golpe que cae exáctamente en una ventana de unos veinte milisegundos que tiene el ciclo cardiaco, que es lo que llamamos la ventana vulnerable (ver infografía). Cuando hay un golpe seco que provoca una activación eléctrica justo en esa ventana, el corazón puede entrar en fibrilación ventricular que es la antesala de la muerte súbita porque es un ritmo cardiaco caótico que no permite que el corazón siga latiendo y haciendo circula la sangre. Esto es extremadamente raro en deportes como el fútbol, es más habitual en deportes que se juegan con objetos redondos pesados como hockey o el beisbol.

Niños y jóvenes.
La commotio cordis tiene lugar fundamentalmente en la práctica deportiva y de actividades de ocio; las víctimas suelen ser varones jóvenes (14 años de media). La tasa de supervivencia general es del 15%, pero sube al 25% si la reanimación se inicia dentro de los 3 minutos siguientes.

En una revisión publicada recientemente en la revista 'New England Journal of Medicine', se analizan 224 casos de fibrilaciones ventriculares provocadas por un golpe en el pecho sin un daño traumático, durante los últimos 15 años. En la revisión se constata que el 75% de los casos tiene lugar durante actividades deportivas juveniles y actividades lúdicas con los amigos o la familia.

Soporte vital básico y uso del desfibrilador automático.

Los datos registrados desde 2002 hasta la actualidad han mostrado un incremento muy importante de la supervivencia asociada a una mayor expansión de desfibriladores automáticos externos (DEA) en la comunidad; y un aumento del número de personas entrenadas en soporte vital básico y uso del desfibrilador (DEA), dispuestas a realizar resucitación cardiopulmonar y desfibrilación.


Recomendaciones: Se deben tomar medidas para asegurar que la recuperación de las víctimas de commotio cordis tenga éxito, incluyendo entre ellas medidas como la debida preparación de los entrenadores, arbitros, etc; para garantizar un reconocimiento rápido, notificación a los servicios médicos de urgencia e instauración inmediata de maniobras de resucitación y desfibrilación.

Conclusiones: La commotio cordis es un acontecimiento poco usual pero al mismo tiempo una importante causa de morbilidad y mortalidad en deportes juveniles, así como en otras muchas otras circunstancias. Probablemente, nunca se llegará a alcanzar una prevención totalmente completa y, por lo tanto, lo más razonable debería ser poner el énfasis en el rápido reconocimiento del suceso e instauración de las medidas de resucitación y desfibrilación.





Pulseras Salvavidas: consigue desfibrilador y formación sin coste.
Desde Proyecto Salvavavidas ponemos a vuestra disposición las pulseras salvavidas para que los centros deportivos puedan adquirir el desfibrilador y la formación del personal sin coste para la institución.

Numeros centros deportivos han conseguido mediante las pulseras salvavidas el acceso a la desfibrilación precoz y formación en reanimación. Para más información llama gratis al 911 250 500 o contactanos por email salvavidas@salvavidas.com.

Fuentes:

-Sociedad Española de Cardiología.

-Maron BJ, Estes NA, 3rd. Commotio cordis. N Engl J Med 2010;362:917-27.

-Link MS, Estes M, Maron BJ. Sudden death caused by chest wall trauma (commotio cordis). In: Kohl P, Sachs F, Franz MR, eds. Cardiac Mechano-Electric Feedback and Arrhythmias: From Pipette to Patient. Philadelphia: Elsevier Saunders; 2005:270-6.


El pasado fin de semana, un niño de 13 años fallecía, tras sufrir una parada cardiorrespiratoria, cuando jugada al fútbol en la localidad sevillana de Gines. El adolescente paraba un balón con el pecho en la tanda de penalties, pese a ser evacuado con vida del campo de fútbol, fallecía en el hospital.

Una triste noticia que nos abre los ojos de los peligros a los que están expuestos los niños en la práctica de deporte. La causa de la muerte es una conmotio cordis, algo excepcional, pero que desafortunadamente puede ocurrir y no tiene nada que ver con la salud cardiovascular de la víctima. El corazón está bien, pero hay un hecho externo que altera su funcionamiento.

La conmotio codis sucede cuando hay un golpe seco con un objeto en el torax, golpe que cae exáctamente en una ventana de unos veinte milisegundos que tiene el ciclo cardiaco. Cuando hay un golpe seco que provoca una activación eléctrica justo en esa ventana, el corazón puede entrar en fibrilación ventricular que es la antesala de la muerte súbita porque es un ritmo cardiaco caótico que no permite que el corazón siga latiendo y haciendo circula la sangre. No es muy habitual en deportes como fútbol, si no más bien en deportes que se juegan con objetos redondos pesados como hockey o el beisbol, donde la casuística es más amplia e incluso en jóvenes se juega con un protector en el pecho para que esto pueda ocurrir.

El traumatismo en la pared torácica provoca una fibrilación ventricular y, si no se actúa de manera inmediata, causa la muerte. El commotio cordis es una entidad cardíaca que se registra cuando un individuo sufre una fibrilación ventricular (FV), una arritmia grave, después de recibir un golpe en el tórax y muere de manera súbita en un periodo que apenas llega a 20 segundos. El término, que proviene del latín, significa “conmoción del corazón”. Se ha detectado que la muerte súbita por commotio cordis es más frecuente en niños y jóvenes, varones en el 95% de los casos, durante actividades deportivas o lúdicas.

En una revisión publicada recientemente en la revista ‘New England Journal of Medicine’, se analizan 224 casos de fibrilaciones ventriculares provocadas por un golpe en el pecho sin un daño traumático, durante los últimos 15 años. En la revisión se constata que el 75% de los casos tiene lugar durante actividades deportivas juveniles, tales como béisbol y hockey, y el resto durante actividades lúdicas con los amigos o la familia. Solo el 9% de los afectados tiene más de 25 años y, de estos, únicamente sobrevive un 25%. Además, el fallecimiento no es inmediato: algunas personas son capaces de moverse e, incluso, hablar unos segundos después de recibir el traumatismo, justo antes de desplomarse.

Las investigaciones han constatado que hay dos factores principales que determinan el commotio cordis. El primero es la localización del golpe, ya que para que se produzca una FV el impacto debe ser frontal, en el pecho, justo por delante del corazón y en el centro. No se han descrito casos de FV provocada por golpes en la espalda o en la zona lateral. El segundo factor determinante es el tiempo. Dentro del ciclo cardíaco, hay un breve lapso de tiempo (unos 20 milisegundos) en el que el corazón es susceptible de poder desarrollar una FV, ya que es el punto de mayor vulnerabilidad eléctrica. Es el periodo conocido como repolarización, que podría considerarse como el momento eléctrico más frágil del corazón.



REPORT THIS AD

La resistencia de la caja torácica del individuo que recibe el impacto también juega un papel relevante. Éste podría ser, según los especialistas, uno de los motivos que explicaría por qué el commotio cordis se da sobre todo en adolescentes y niños, ya que la inmadurez de la pared torácica podría hacerlos más vulnerables.

Inicialmente se creía que el éxito con las maniobras de resucitación era más difícil de alcanzar en víctimas de Conmotio Cordis que en casos de Muerte Súbita Cardiaca por otras patologías. Esta percepción estaba basada en la pobre tasa de supervivencia de víctimas de Conmotio Cordis extraídas del Registro de Commotio Cordis antes de 1995. Sin embargo, datos del Registro a partir de 2002 hasta la actualidad han mostrado un incremento muy importante que va desde el 15% inicial hasta más del 50% más recientemente.

Las razones para esta mejoría de las tasas de supervivencia son multifactoriales, incluyendo el mejor reconocimiento de una Conmotio Cordis lo cual proporciona un intervalo de tiempo más corto desde el colapso hasta el comienzo de las maniobras de reanimación cardiopulmonar y desfibrilación; mayor expansión de desfibriladores automáticos externos en la comunidad; y un aumento del número de personas que vienen siendo entrenadas y dispuestas a realizar resucitación cardiopulmonar y desfibrilación. Sin embargo, el éxito es menor, por lo menos en EE. UU., cuando la víctima es de raza negra y también cuando el evento ocurre en el domicilio o durante deportes recreacionales, probablemente debido al alargamiento de los tiempos de respuesta.

Es de importancia en estos casos el uso de un desfibrilador automatizado.

¿Cómo prevenir la muerte súbita durante la práctica del deporte ?


¿Cómo prevenir la muerte súbita durante la práctica del deporte ?


¿Cómo prevenir la muerte súbita durante la práctica del deporte ?


¿Cómo prevenir la muerte súbita durante la práctica del deporte ?


¿Cómo prevenir la muerte súbita durante la práctica del deporte ?


¿Cómo prevenir la muerte súbita durante la práctica del deporte ?


¿Cómo prevenir la muerte súbita durante la práctica del deporte ?


Fuente https://raquelblascor.wordpress.com/2014/02/10/la-muerte-subita-cardiaca-en-el-deporte-historia-de-una-muerte-anunciada/ 


POR QUÉ UN ELECTROCARDIOGRAMA EN JÓVENES DEPORTISTAS PUEDE SALVAR VIDAS
9 noviembre, 2016
por Adrián Castillo García
El auge de la práctica de deporte entre la población y sobre todo el aumento de pruebas extremas hacen que los especialistas médicos se encuentren ante un reto mayúsculo; intentar minimizar el riesgo de llevar el cuerpo al límite.

La concienciación de que todas aquellas personas que comiencen a realizar actividad física deben someterse a un examen médico previo tiene como objetivo que el deportista pueda llevar a cabo una progresión de entrenamiento adecuada e individualizada según sus características físicas y fisiológicas, teniendo en cuenta siempre sus limitaciones, pero sobre todo, el principal objetivo de estas pruebas es poder predecir y evitar episodios de muerte súbita.

Por ello, los exámenes cardiovasculares con Electrocardiograma (ECG) suponen una de las principales pruebas para evaluar el estado del corazón. Últimamente su validez como prueba predictiva y eficaz se ha puesto en duda. En respuesta a ello, se ha publicado en la British Journal of Sports Medicine una revisión crítica en favor del examen cardiovascular por ECG [1] para la detección precoz de trastornos cardiovasculares y de riesgo de muerte súbita.

Ningún estudio ha demostrado que mediante la historia clínica y un examen físico se pueda detectar el riesgo cardiovascular o predecir una muerte súbita en atletas. En cambio, el ECG proporciona un ratio muy bajo de falsos positivos y mejora la detección de potenciales problemas cardiovasculares.

La evidencia de estudios recientes indica que hay grupos de población con mayor probabilidad de sufrir accidentes cardiovasculares que otros (figura 1), por lo que una detección temprana de problemas que puedan suponer algún tipo de evento cardiovascular puede reducir la morbilidad y mortalidad a través de la gestión individualizada basada en pruebas específicas de la enfermedad.

captura-de-pantalla-2016-11-08-a-las-16-48-11

Figura 1. Riesgo anual de muerte súbita en atletas de Veneto, Italy [2] and Minnesota [3] y datos más recientes de atletas universitarios de NCAA [4] y personal militar de EEUU [5]. La diferencia en el riesgo de sufrir muerte súbita en los diferentes grupos de población se tiene que tener en cuenta para elegir apropiadas estrategias de evaluación cardiovascular.

Los autores concluyen que la evaluación a través de un ECG en unidades cardiológicas que cuenten con los recursos adecuados para la correcta interpretación del ECG sería una estrategia óptima para evaluar y determinar posibles enfermedades CV. Además, añaden que se habría de enfatizar la figura de médicos cualificados que lleven a cabo un cribado más efectivo en las poblaciones de atletas de alto riesgo a través de una completa evaluación cardiológica.

REFERENCIAS

[1] J. A. Drezner, K. G. Harmon, I. M. Asif, and J. C. Marek, “Why cardiovascular screening in young athletes can save lives: a critical review,” Br. J. Sports Med., vol. 50, no. 22, pp. 1376–1378, Nov. 2016.

[2] D. Corrado, C. Basso, A. Pavei, P. Michieli, M. Schiavon, and G. Thiene, “Trends in Sudden Cardiovascular Death in Young Competitive Athletes After Implementation of a Preparticipation Screening Program,” JAMA, vol. 296, no. 13, p. 1593, Oct. 2006.

[3] B. J. Maron, T. S. Haas, J. J. Doerer, P. D. Thompson, and J. S. Hodges, “Comparison of U.S. and Italian Experiences With Sudden Cardiac Deaths in Young Competitive Athletes and Implications for Preparticipation Screening Strategies,” Am. J. Cardiol., vol. 104, no. 2, pp. 276–280, Jul. 2009.

[4] K. G. Harmon, I. M. Asif, J. J. Maleszewski, D. S. Owens, J. M. Prutkin, J. C. Salerno, M. L. Zigman, R. Ellenbogen, A. L. Rao, M. J. Ackerman, and J. A. Drezner, “Incidence, Cause, and Comparative Frequency of Sudden Cardiac Death in National Collegiate Athletic Association AthletesCLINICAL PERSPECTIVE,” Circulation, vol. 132, no. 1, pp. 10–19, Jul. 2015.

[5] R. E. Eckart, E. A. Shry, A. P. Burke, J. A. McNear, D. A. Appel, L. M. Castillo-Rojas, L. Avedissian, L. A. Pearse, R. N. Potter, L. Tremaine, P. J. Gentlesk, L. Huffer, S. S. Reich, and W. G. Stevenson, “Sudden Death in Young Adults,” J. Am. Coll. Cardiol., vol. 58, no. 12, pp. 1254–1261, Sep. 2011.

¿Cuál es el riesgo? ¿Cómo prevenirlo? | 18 MAY 15

Muerte súbita en atletas
Esta revisión resume las causas más comunes de muerte cardiaca repentina en atletas y examina si el entrenamiento sistemático podría aumentar el riesgo así como las estrategias para prevenirlo.

Introduccion

La muerte súbita se define como la muerte inesperada que ocurre generalmente dentro de la primer hora del inicio de los síntomas en presencia de testigos. En el caso de no haber testigos se la considera cuando la muerte se produce 24hs. después que el individuo fue visto vivo y en buenas condiciones generales.

Es la principal causa de muerte en atletas, con una incidencia estimada de 1/50.000 o 1/80.000 atletas por año. Existe un gran rango de incidencia ya que en algunas subpoblaciones se ha reportado 1 muerte entre 3000 atletas y en otras 1 en 1.000.000. Los hombres de raza negra o afroamericana, jugadores de básquetbol, parecen estar en mayor riesgo que otros subgrupos. A pesar de ser una condición rara, es importante su impacto tanto en la comunidad deportiva como en la comunidad general.

La percepción generalizada de la población es que los atletas representan ejemplos de salud y vitalidad, por lo que una muerte de estas características podría generar fuertes emociones y descreimiento.

La estima que generan los atletas en combinación con los reportes de los medios de TV altamente emotivos, simbolizan tragedias no solo a nivel personal o familiar sino también a nivel público.

Esta revisión resume las causas más comunes de muerte cardiaca repentina en atletas y examina si el entrenamiento sistemático podría aumentar el riesgo.

También considera todas aquellas medidas que pueden tomarse para su prevención.

¿Qué es un atleta?

Un atleta competitivo es aquel que “participa en un equipo deportivo organizado o lo hace en forma individual participando de competencias regulares de elevada excelencia y que requiere entrenamiento intenso y sistemático.”

Generalmente esta definición incluye: estudiantes secundarios, universitarios, aquellos que participan en deportes pagos. Los niños y adolescentes menores a 14 años que entran en esta definición también son considerados atletas.

Lo que diferencia a un atleta competitivo de aquellos deportistas recreacionales es la habilidad y libertad del participante para juzgar cuando es prudente detener el esfuerzo físico. Los atletas competitivos se encuentran bajo la dirección de un entrenador que los entrena y motiva.

¿Cuáles son las causas de muerte súbita en atletas?

Frecuentemente estas muertes ocurren por una condición preexistente que puede haber sido o no diagnosticada previamente. En los atletas de 35 años o mayores la principal causa es la enfermedad ateroesclerótica de las arterias coronarias.

En los menores de 35 años las causas más frecuentes son las enfermedades genéticas, o las patologías cardiovasculares adquiridas, como las cardiomiopatías.

En el cuadro se ven las causas más comunes de muerte súbita en atletas, incluyendo causas estructurales, arritmogénicas, y anormalidades cardiacas adquiridas.

Para muchas de estas patologías el síntoma cardinal puede ser la muerte súbita, otros atletas pueden experimentar síntomas previos como: sincope, dolor de pecho o arritmias ventriculares súbitas.

En los casos de muerte súbita cardiaca, las causas no cardiacas deben ser excluidas y las pruebas toxicológicas deben ser negativas. Una autopsia negativa de una muerte inexplicable, donde no puede determinarse la causa es importante y ocurre en el 30% de las muertes súbitas en atletas.

En alrededor del 50% de las muertes inexplicables, el diagnóstico, podría realizarse luego de una evaluación cardiaca de los miembros de la familia, con un estudio que lo demuestre basado en el screening familiar.

Causas inherentes:

Estudios realizados en el Inglaterra y en EE.UU. han hallado como causa más probable a la cardiomiopatía hipertrófica. Esta es una enfermedad genética, con una prevalencia estimada de hasta 1 en 200 individuos. Se caracteriza por una hipertrofia inexplicable del ventrículo izquierdo, lo que puede producir fibrilación/taquicardia ventricular y muerte súbita.

Otros estudios realizados en Italia y Dinamarca hallaron a la cardiomiopatía/displasia arritmogénica del ventrículo derecho como causa común de muerte en atletas jóvenes.

Esta patología es otra forma genética de patología cardíaca, que se caracteriza por el reemplazo de las fibras musculares del miocardio por fibras que contienen grasa lo que produce dilatación ventricular derecha. También es posible el compromiso ventricular izquierdo o el de ambas cavidades ventriculares. Esta enfermedad tiene una prevalencia de 1 caso en 5000 individuos en la población general y pude exacerbarse en personas que realizan entrenamiento intenso de resistencia.

Las anormalidades congénitas de las arterias coronarias también contribuyen a la muerte súbita en atletas. Un estudio ha demostrado que las anormalidades de las coronarias son responsables del 17% de las muertes de origen cardiaco en una cohorte de atletas.

Además de las causas estructurales, las enfermedades primarias arritmogénicas, también conocidas como patologías de los canales cardiacos, contribuyen a la mortalidad en deportistas de alto rendimiento, especialmente en aquellos con autopsia negativa y muerte repentina e inexplicable. Esta patología de los canales, como el síndrome familiar de QT largo, puede causar arritmias ventriculares muy riesgosas para el individuo, que incluyen la Torsade de Pointes y la fibrilación ventricular, lo que puede resultar en muerte súbita.

Otros desórdenes arritmogénicos incluyen el síndrome de Wolff – Parkinson- White que puede causar taquicardia supraventricular, fibrilación auricular, fibrilación ventricular, muerte súbita cardiaca o taquicardia ventricular catecoaminérgica polimórfica que se manifiesta ante ejercicio inducido o estrés emocional generando taquicardia ventricular polimórfica y sincope.

Se necesita una mayor evaluación para determinar cómo estas patologías pueden producir muerte súbita en atletas.

Causas adquiridas:

Las causas adquiridas pueden ser: infección viral que produce miocarditis, anormalidades vasculares como disección aortica o el uso/abuso de drogas.

La conmoción cardiaca entra en esta categoría y genera fibrilación ventricular y muerte súbita cardiaca a partir de un trauma en el pecho.

¿Puede el ejercicio físico desencadenar la muerte súbita?

La muerte súbita y repentina en un atleta sano puede llevar a preguntarse si el ejercicio puede ser un inductor de este desenlace. En aquellos individuos con una enfermedad genética cardiaca u otra anormalidad por ejemplo (malformación de la válvula) el ejercicio físico podría predisponer a un aumento del riesgo.

Estudios sugieren que la participación en deportes competitivos podría aumentar el riesgo de un evento cardiaco según el tipo de patología de base y el impacto que tenga sobre ésta el ejercicio físico intenso.

Generalmente esta condición preexistente brinda un “sustrato” como puede ser la hipertrofia o fibrosis cardiaca y el ejercicio es el “desencadenante” de las arritmias a través de los cambios fisiológicos inducidos, como el aumento de los niveles de catecolaminas, acidosis y deshidratación.

Algunos estudios incluido uno realizado en Italia , prospectivo, de 21 años de duración ha demostrado un mayor riesgo relativo de muerte súbita cardiaca en atletas comparado con los no atletas.

Por el contrario otros estudios no han observado diferencias en la incidencia muerte súbita entre deportistas profesionales o aquellos individuos que lo hacen en forma recreacional. Hasta el momento la conclusión sigue siendo poco clara y podría depender de lesiones cardiacas . Sin embargo , la evidencia sugiere que el ejercicio es un desencadenante potencial de muerte súbita cardíaca.



¿El entrenamiento intenso puede producir remodelamiento cardiaco y como consecuencia la muerte súbita?

Desde el siglo pasado es conocido que el corazón de un atleta difiere del corazón de una persona sedentaria.
El entrenamiento intenso y sistemático practicado por atletas, particularmente aquellos de resistencia, induce cambios a nivel estructural, funcional y eléctrico en el corazón. Esto puede manifestarse como agrandamiento cardiaco, patrones anormales en la electrocardiografía como bradicardia y anormalidades en la repolarización. A este conjunto se lo llama corazón de atleta.

Estos cambios no son perjudiciales pero representan una adaptación fisiológica que ayuda al rendimiento del atleta.

Existen algunas patologías cardiacas, principalmente las cardiomiopatías, que pueden pasar desapercibidas bajo el fenotipo del “corazón del atleta”.

Es importante diferenciar entre el atleta con “corazón de atleta” del que tiene una cardiomiopatía. Esto no siempre es sencillo, debido a la zona gris que existe entre las condiciones patológicas y las adaptaciones fisiológicas lo que genera un desafío clínico en la atención de estos pacientes. (fig1)

Los cambios estructurales sugestivos de un “corazón de atleta” dependen de la actividad realizada e incluyen: hipertrofia excéntrica con agrandamiento de la cavidad ventricular izquierda en aquellos individuos que realizan ejercicios aeróbicos (correr largas distancias) e hipertrofia concéntrica con las dimensiones de la cavidad más cercanas al rango normal en atletas que realizan ejercicio estático (levantadores de pesas).

Los cambios eléctricos incluyen bradicardia sinusal y bloqueo incompleto de rama derecha.
La presencia extendida de inversiones de la onda T inferolateral, bloqueo de rama izquierda y las ondas Q patológicas no son características normales del corazón de un atleta y podrían indicar una patología oculta.

En algunos atletas de resistencia, sin antecedentes de enfermedad cardiaca genética, la actividad física frecuente e intensa puede inducir más alteraciones peligrosas en la función cardiaca, lo cual ha sido demostrado en estudios con modelos animales y humanos

La displasia/cardiomiopatía arritmogénica ventricular derecha es un desorden genético causado por mutaciones en genes desmosomales y se caracteriza por atrofia miocárdica y reemplazo por células adiposas en la mayoría de las células del ventrículo derecho.

Se ha planteado la hipótesis de que el entrenamiento intenso puede generar lesiones cardiacas microscópicas acumulativas que pueden progresar a la dilatación del ventrículo derecho, resultando en lo que se llama “cardiomiopatía/displasia arritmogénica del ventrículo derecho inducida por el ejercicio” en aquellos individuos sin mutación.

Esta evidencia sugiere que en algunos casos el ejercicio intenso puede ser perjudicial a nivel de la estructura y en la adaptaciones eléctricas cardíacas.

El ejercicio a una frecuencia e intensidad menor también ha demostrado inducir cambios en el ECG en personas asintomáticas con un genotipo de cardiomiopatía arritmogénica del ventrículo derecho, lo que indica una asociación entre el ejercicio y la expresión de un fenotipo.

¿Todos los atletas deberían realizarse un screening?

Debido a que la muerte súbita puede ser la primera manifestación de una enfermedad genética cardiaca oculta se han planteado numerosas estrategias para el desarrollo de screening en atletas. Especialmente su realización previa a la participación en competencias. Esto ha generado debates con respecto a su utilidad y ha generado evidencia a partir de estudios retrospectivos disponibles desde ambas posturas.

El principal argumento a favor del screening es claro: su potencial para prevenir muerte súbita cardiaca y reducir la mortalidad a partir de la detección de anormalidades cardiovasculares, comenzar el tratamiento específico y de ser necesario el abandono de deportes competitivos.

Evidencia disponible para el screening antes de competencias.

El objetivo de este test es identificar a aquellos individuos afectados por enfermedad cardiovascular que pudieran tener un mayor riesgo de muerte súbita durante la realización de deportes.

Estos programas pueden incluir:

• Historia de antecedentes familiares y personales.

• Examen físico completo.

• ECG de 12 derivaciones (en el caso de haber hallazgos positivos, pedir más estudios como ecocardiograma, test de estrés, monitoreo Holter de 24 hs. y resonancia magnética cardiaca).

Uno de los programas que incluye todos estos aspectos se realiza en Italia desde el año 1982.

Un estudio de 26 años de duración de la región de Veneto mostró una baja del 89% en la incidencia de muerte súbita, a pesar que el análisis fue realizado en forma retrospectiva y el número de eventos fue menor.

Estudios en otros lugares del mundo han tenido menor campo de detección. Un estudio realizado en Inglaterra realizó screening a 3500 atletas y solo encontró a dos con una posible cardiomiopatía hipertrófica y en estudios posteriores estas características fueron consideradas como cambios fisiológicos. Este estudio encontró 26 atletas con alguna patología relevante, con una tasa de detección del 0.8% , ligeramente por arriba del valor obtenido en otros estudios. El bajo rendimiento de los programas de screening podría deberse a la forma en que se realiza, por ejemplo utilizando o no ECG.

Uso del ECG como herramienta de screening:

El uso del ECG ha sido cuestionado debido a un gran número de resultados anormales obtenidos en atletas. Esto se debe en parte a las diferencias entre los atletas no entrenados y los altamente entrenados.

Para evitar la baja especificidad del ECG, se debe desarrollar la interpretación de criterios que permitan al médico diferenciar entre una enfermedad potencial y las alteraciones benignas en el ECG de estos pacientes. Deben incluirse los criterios de Seattle y los de la Sociedad Europea de Cardiología.

Recientemente se han sugerido recomendaciones adicionales que mejoran la especificidad del ECG para el screening disminuyendo el número de falsos positivos. De todas maneras, los problemas pueden surgir con el uso de ecocardiograma luego del ECG alterado , el que nuevamente puede arrojar resultados ambiguos debido a los cambios fisiológicos observados en el corazón de un atleta.



Distinción entre el corazón sano y el enfermo

Esta distinción puede ser compleja incluso utilizando extensos métodos de diagnóstico. Puede ocurrir que algunos atletas pueden ser excluidos en forma innecesaria de deportes competitivos. Esto resalta la importancia no solo del diagnóstico de la condición cardiovascular preexistente sino de las decisiones complejas que deben tomarse al momento de indicar que el paciente puede retomar el ejercicio y a qué nivel.

Algunos estudios han mostrado un riesgo similar de muerte súbita en el deporte entre atletas competitivos y deportistas recreacionales. Esto indicaría que el programa de screening realizado solo para atletas podría ser antiético.

Costo - beneficio:

La relación costo-beneficio ha sido un argumento utilizado en contra de la realización de screening con ECG a partir de información obtenida de un estudio italiano que mostró que 33.000 atletas tendrían que ser estudiados para salvar 1 vida, con un costo por vida salvada de $1.320.000.

Algunos argumentan que sería más beneficioso que este dinero se invirtiera en prevención secundaria de muerte súbita cardiaca en el deporte o que sea dirigida a una necesidad más urgente en salud que afecte a una población mayor, como la obesidad.

Recomendaciones internacionales

La American Heart Association y la European Society of Cardiology han generado documentos de consenso para screening de atletas de elite.

Difieren en que la American Heart Association recomienda tomar un minucioso historial médico sobre los antecedentes personales y familiares junto al examen físico del paciente. Mientras que la European Society of Cardiology recomienda un ECG de 12 derivaciones en los niveles iniciales de screening.

La FIFA ha implementado programas para todos sus jugadores.

La OMS ha creado los criterios Wilson y Jungner para la evaluación (no solo dirigido a atletas) incluyendo a los niños en edad escolar.

¿Qué más puede hacerse para prevenir la muerte súbita cardiaca?

Un paso importante en la prevención es la toma de conciencia entre los médicos y profesionales de salud. Es esencial el reconocimiento de las características clínicas y de los síntomas que podrían indicar la presencia de una enfermedad cardiaca de base . Una derivación temprana a un especialista en cardiología es fundamental para diagnostico temprano y la toma de decisiones apropiadas (por ejemplo, abandono de prácticas competitivas o continuarlas luego de la implementación de tratamiento efectivo).

La historia clínica debe incluir preguntas sobre antecedentes de sincope y síntomas relacionados al ejercicio como: palpitaciones o presincope, y la evaluación de los antecedentes familiares teniendo en cuenta la presencia de enfermedad cardiaca o muerte súbita en individuos jóvenes (menores de 40 años).

El examen físico debe incluir frecuencia cardíaca y presión arterial, se debe buscar el agrandamiento cardiaco cuyo signo es el latido del ápex fuera de lugar en el pecho y se debe auscultar al paciente cuidadosamente.

La derivación a un especialista en cardiología depende de las aptitudes del médico general, los hallazgos clínicos y la preferencia del paciente.

Todos los pacientes deben tener una historia clínica detallada, junto al examen físico y de ser posible un ECG en atención primaria. De haber sospechas en alguno de estos exámenes puede realizarse la derivación. El médico especialista realizará otros estudios como: ecocardiograma, test de ejercicio y monitoreo de 24 hs. con Holter.

Algunos atletas pueden ser completamente asintomáticos y concurren al médico para ser evaluados para realizar deportes. En estos casos es fundamental la historia clínica personal y familiar del paciente , el examen físico normal y un ECG de 12 derivaciones normal. Si estos parámetros son normales el paciente puede realizar actividad deportiva.

Las estrategias de prevención secundaria están disponibles para ayudar a prevenir la muerte cardiaca en atletas.

Según los consensos actuales aquellos individuos diagnosticados con una enfermedad genética cardiaca deben ser retirados de la práctica deportiva.. De todas maneras, la información más reciente ha demostrado que estas recomendaciones podrían ser demasiado exigentes ya que atletas con síndrome QT prolongado que han decidido seguir realizando deporte han tenido bajas tasas de eventos cardiacos.

Cerca de 400 atletas con cardiodesfibrilador implantables han continuado realizando actividades deportivas competitivas. El seguimiento a corto plazo de estos individuos no ha reveledo mortalidad asociada al deporte o a la enfermedad de base y tampoco se ha registrado evidencia sobre un incremento del daño o mal funcionamiento del marcapasos.

A nivel comunitario el aumento de la toma de conciencia y el fácil acceso a cardiodesfibriladores externos con el adecuado entrenamiento para realizar RCP puede ayudar a disminuir el numero de muertes súbitas.

La FIFA ha reconocido la necesidad de establecer un equipo de emergencia médica estandarizado y consistente en el campo de juego . Para ello ha desarrollado una valija de emergencia médica con 11 pasos para ayudar a prevenir la muerte súbita en jugadores de futbol profesionales y amateur.

Estos 11 pasos incluyen entrenamiento en RCP y utilización de cardiodesfibrilador, asegurarse que la valija se encuentre en los laterales del campo de juego durante los partidos de futbol, asegurarse que los miembros del equipo estén educados para reconocer un ataque cardiaco y como responder, entre otros.

Finalmente la promoción del entrenamiento en RCP en la comunidad en general puede ayudar a su prevención . Algunos países como Japón y Austria establecen que cualquier persona con licencia de conducir debe completar el entrenamiento en RCP.

Puntos clave
• La muerte súbita cardiaca en atletas menores de 35 años generalmente es causada por una enfermedad genética subyacente como cardiomiopatía hipertrófica. Sin embargo hasta un 50% de estas muertes puede ocurrir en un corazón estructuralmente normal según estudios postmortem y se la cataloga como muerte por causas inexplicables.

• El ejercicio físico intenso y sistematico puede generar cambios en el corazón aunque estos pueden no se perjudiciales.

• Los cambios patológicos inducidos por ejercicio pueden presentar las mismas características que se observan en las enfermedades cardiacas genéticas, por ejemplo hipertrofia y fibrosis.

• Existe un debate a nivel mundial sobre la implementación de el screening para atletas previo a las competencias deportivas. El eje principal en este debate es el balance entre vidas salvadas, atletas estudiados, características psicológicas , eticas y legales y el costo económico.

• El aumento de la educiacion asi como la toma de conciencia sobre la muerte súbita, el entrenamiento en RCP y la accesibilidad a desfibriladores cardiacos externos pueden ayudar a prevenir muertes en atletas y no atletas.

Causas de muerte súbita en atletas. Adaptado de Chandra et. al 2013

Herencia: corazón estructuralmente anormal

Cardiomiopatías:

• Cardiomiopatía arritmogenica, cardiomiopatía del ventrículo derecho, displasia.
• Cardiomiopatia dilatada.
• Cardiomiopatía hipertrófica

Otras:

• Anormalidades de la arterias coronarias
• Enfermedad de las válvulas cardiacas ( por ejemplo, síndrome de prolapso de la valvula mitral)
• Patologia aortica (por ejemplo, aneurisma)

Herencia: Corazón estructuralmente normal

Patología de los canales:

• Síndrome de brugada
• Taquicardia ventricular polimórfica catecolaminergica
• Fibrilación idiopática ventricular
• Sindrome QT largo

Patologia adquirida: Corazón estructuralmente anormal

• Enfermedad isquémica del corazón
• Miocarditis

Patologia adquirida: Corazón estructuralmente normal

• Conmoción cardíaca
• Abuso de sustancias
• Otros factores ambientales (por ejemplo hipotermia, hipertermia).


Muerte súbita en el deporte: prevalencia, causas y estrategias de prevención
Un fenómeno que causa preocupación en todos los sectores, cómo actuar basado en las mejores evidencias disponibles

La muerte súbita en el deporte es un tema que ocasiona honda preocupación médica y social. Los casos que toman estado público resultan siempre dramáticos y conmovedores. Es por ello que el diseño de estrategias preventivas basadas en evidencias científicas se ha convertido una imperiosa necesidad. IntraMed ha realizado una entrevista con un experto en el tema, el Dr. Gonzalo Grazioli MD, MTSAC. Cardiólogo del Hospital Clinic de Barcelona. Consell Català de l’Esport.

Entrevista

¿Cuál es la prevalencia de la muerte súbita en deportistas?

La prevalencia se estima entre 1-2 por cada 100.000 deportistas, por lo que comparado con otras enfermedades se puede decir que es baja, sin embargo el impacto social que esta causa por lo inesperada y que se produce en personas jóvenes es de gran relevancia. La estimación de la prevalencia es variable según las diferentes poblaciones analizadas en Europa12345 o USA6; siendo la edad media y el sub-registro de muerte súbita las principales causas de variación de la prevalencia entre los estudios realizados.

¿Cuáles son las causas más frecuentes que se han identificado?

Un metanálisis de los 6 estudios citados anteriormente que valoraron muerte súbita en el deporte nos expresa estos resultados:



¿Cuáles son los deportes donde ocurre con mayor frecuencia?

Los deportes “acíclicos”; es decir los que tienen un rápido ascenso de la frecuencia cardiaca, como son el futbol o basquetbol; son aquellos en los que se registró un mayor número de muertes súbitas. Pero también se observa una relación con el número total de deportistas según el país, y como ejemplo de esto podemos mencionar el futbol americano que es la primer causa en USA6.

¿De qué modo resulta razonable ejercer su prevención?

El modelo de screening pre-participativo sugerido por la Sociedad Europea de Cardiología7 es el más usado a nivel mundial, el mismo consiste en la realización de:

1) Historia familiar y personal
2) Examen físico
3) ECG

Reservando una segunda línea de estudios si el screening básico se encuentra alterado, con estudios complementarios como el ecocardiograma, prueba de esfuerzo, Holter 24 horas, RMN cardíaca o estudio electrofisiológico.

¿Qué estudios complementarios han demostrado su efectividad para la detección de grupos de riesgo?

En primer lugar ECG, con un 95% de sensibilidad para el diagnóstico de miocardiopatía hipertrófica8, >50% para la displasia arritmogénica del ventrículo derecho9 y alta para las canalopatías como el síndrome de Brugada10 o el QT largo11. Si bien es cuestionado en USA por el costo-efectividad, esto posiblemente se halla en relación al sub-registro de incidencia de muerte súbita en el deporte en ese país, que la estimada menor a 1 por cada 100.000 deportistas12.

En segundo lugar, el ecocardiograma, que el uso podría ser útil en jóvenes y como método de screening al menos un vez en la vida13, con especial utilidad en la elevada sensibilidad que presenta para detectar las anomalías coronarias, la hipertrofia ventricular y la patología aórtica.

¿Cuál sería la actitud apropiada ante el deporte en personas con diagnóstico de patología cardiaca?

Un reciente trabajo del grupo de cardiología deportiva de la Sociedad Europea de Cardiología14 aporta recomendaciones para el deporte recreativo que en recomendaciones previas no habían sido incorporados, como así también el deporte competitivo.

También esta publicación agrega un cambio de utilidad práctica en el momento de dar una recomendación médica para la realización de deportes, ya que mantiene el componente estático de clasificación Mitchell pero cambia el componente dinámico de la clasificación de por el porcentaje de frecuencia cardiaca máxima obtenido en una prueba de esfuerzo con gases o bien con el equivalente en la escala de Borg de esfuerzo percibido.

¿Cuál es la importancia de otros factores no cardiacos como desencadenante de muerte súbita en el deporte, como la hiponatremia y el golpe de calor?

Presentan una gran importancia, si bien en la mayor serie de muerte súbita en maratón se describió un 7% de hiponatremia15, este resultado podría estar subestimado debido a que se registraron las hiponatremia severas (Na < 120 mEq); pero aún no se sabe el rol de la hiponatremia moderada (Na 120-130 mEq) como factor facilitador de arritmia asociada con patología cardiaca previa.

En relación a los golpes de calor (heat stroke) una reciente publicación16 sugiere que son mucho más frecuentes que las patologías cardiacas que traen complicaciones, y que la prevención del mismo como así el diagnóstico precoz presenta utilidad para disminuir las complicaciones que requieren de cuidados intensivos o bien la muerte post-carrera del deportista.

¿Resulta costo-efectivo contar con desfibriladores y personal entrenado en RCP en campos deportivos?

Resulta difícil contestar con evidencia científica esta pregunta debido a la baja incidencia de la muerte súbita en el deporte y los escasos estudios que reportan el porcentaje de paros cardíacos reanimados4; pero si resulta evidente que la presencia de personas entrenadas en RCP y un desfibrilador aumenta la posibilidad de sobrevida cerca de 4 veces; por esta razón la recomendaciones de la Sociedad Europea de Cardiología17 en los estadios y la FIFA18 en las canchas de fútbol sugieren el entrenamiento en RCP y la presencia de un desfibrilador automático externo.

Referencias Bibliográficas

1. Corrado D, Basso C, Rizzoli G, Schiavon M, Thiene G. Does sports activity enhance the risk of sudden death in adolescents and young adults? J Am Coll Cardiol. 2003;42(11):1959-1963. doi:10.1016/j.jacc.2003.03.002.
2. Manonelles Marqueta P, Aguilera Tapia B, Boraita Pérez A, Luengo Fernandez E, Pons de Beristain C, Suárez Mier MP. La muerte súbita en el deporte . Registro en el Estado español. Apunts. 2007:26-35.
3. De Noronha S V, Sharma S, Papadakis M, Desai S, Whyte G, Sheppard MN. Aetiology of sudden cardiac death in athletes in the United Kingdom: a pathological study. Heart. 2009;95(17):1409-14. doi:10.1136/hrt.2009.168369.
4. Marijon E, Tafflet M, Celermajer DS, et al. Sports-related sudden death in the general population. Circulation. 2011;124(6):672-81. doi:10.1161/CIRCULATIONAHA.110.008979.
5. Risgaard B, Winkel BG, Jabbari R, et al. Sports-related sudden cardiac death in a competitive and a noncompetitive athlete population aged 12 to 49 years: Data from an unselected nationwide study in Denmark. Heart Rhythm. 2014:1-9. doi:10.1016/j.hrthm.2014.05.026.
6. Maron BJ, Doerer JJ, Haas TS, Tierney DM, Mueller FO. Sudden deaths in young competitive athletes: analysis of 1866 deaths in the United States, 1980-2006. Circulation. 2009;119(8):1085-92. doi:10.1161/CIRCULATIONAHA.108.804617.
7. Corrado D, Pelliccia A, Bjørnstad HH, et al. Cardiovascular pre-participation screening of young competitive athletes for prevention of sudden death: proposal for a common European protocol. Consensus Statement of the Study Group of Sport Cardiology of the Working Group of Cardiac Rehabilitation and. Eur Heart J. 2005;26(5):516-24. doi:10.1093/eurheartj/ehi108.
8. Gersh BJ, Maron BJ, Bonow RO, et al. 2011 ACCF/AHA Guideline for the Diagnosis and Treatment of Hypertrophic Cardiomyopathy: a report of the American College of Cardiology Foundation/American Heart Association Task Force on Practice Guidelines. Developed in collaboration with the American As. J Am Coll Cardiol. 2011;58(25):e212-60. doi:10.1016/j.jacc.2011.06.011.
9. Zaidi A, Ghani S, Sheikh N, et al. Clinical significance of electrocardiographic right ventricular hypertrophy in athletes: comparison with arrhythmogenic right ventricular cardiomyopathy and pulmonary hypertension. Eur Heart J. 2013;34(47):3649-56. doi:10.1093/eurheartj/eht391.
10. Serra G, Baranchuk A, Bayés-De-Luna A, et al. New electrocardiographic criteria to differentiate the Type-2 Brugada pattern from electrocardiogram of healthy athletes with r’-wave in leads V1/V2. Europace. 2014:1-7. doi:10.1093/europace/euu025.
11. Brosnan M, La Gerche A, Kalman J, et al. The Seattle Criteria increase the specificity of preparticipation ECG screening among elite athletes. Br J Sports Med. 2013. doi:10.1136/bjsports-2013-092420.
12. Wheeler MT, Heidenreich PA, Froelicher VF, Hlatky MA. Cost-Effectiveness of Preparticipation Screening for Prevention of Sudden Cardiac Death in Young Athletes. An Intenal Med. 2010;152:276-286.
13. Grazioli G, Merino B, Montserrat S, et al. Usefulness of Echocardiography in Preparticipation Screening of Competitive Athletes. Rev Esp Cardiol. 2014;(x). doi:10.1016/j.recesp.2013.11.023.
14. Budts W, Börjesson M, Chessa M, et al. Physical activity in adolescents and adults with congenital heart defects: individualized exercise prescription. Eur Heart J. 2013;34(47):3669-74. doi:10.1093/eurheartj/eht433.
15. Kim JH, Malhotra R, Chiampas G, et al. Cardiac arrest during long-distance running races. N Engl J Med. 2012;366(2):130-40. doi:10.1056/NEJMoa1106468.
16. Yankelson L, Sadeh B, Gershovitz L. Life-Threatening Events During Endurance Sports. J Am Coll Cardiol. 2014;64(5). doi:10.1016/j.jacc.2014.05.025.
17. Borjesson M, Serratosa L, Carre F, et al. Consensus document regarding cardiovascular safety at sports arenas: position stand from the European Association of Cardiovascular Prevention and Rehabilitation (EACPR), section of Sports Cardiology. Eur Heart J. 2011;32(17):2119-24. doi:10.1093/eurheartj/ehr178.
18. Dvorak J, Kramer EB, Schmied CM, et al. The FIFA medical emergency bag and FIFA 11 steps to prevent sudden cardiac death: setting a global standard and promoting consistent football field emergency care. Br J Sports Med. 2013;47(18):1199-202. doi:10.1136/bjsports-2013-092767.


Muerte súbita en el deporte: prevalencia, causas y estrategias de prevención
Un fenómeno que causa preocupación en todos los sectores, cómo actuar basado en las mejores evidencias disponibles

La muerte súbita en el deporte es un tema que ocasiona honda preocupación médica y social. Los casos que toman estado público resultan siempre dramáticos y conmovedores. Es por ello que el diseño de estrategias preventivas basadas en evidencias científicas se ha convertido una imperiosa necesidad. IntraMed ha realizado una entrevista con un experto en el tema, el Dr. Gonzalo Grazioli MD, MTSAC. Cardiólogo del Hospital Clinic de Barcelona. Consell Català de l’Esport.

Entrevista

¿Cuál es la prevalencia de la muerte súbita en deportistas?

La prevalencia se estima entre 1-2 por cada 100.000 deportistas, por lo que comparado con otras enfermedades se puede decir que es baja, sin embargo el impacto social que esta causa por lo inesperada y que se produce en personas jóvenes es de gran relevancia. La estimación de la prevalencia es variable según las diferentes poblaciones analizadas en Europa12345 o USA6; siendo la edad media y el sub-registro de muerte súbita las principales causas de variación de la prevalencia entre los estudios realizados.

¿Cuáles son las causas más frecuentes que se han identificado?

Un metanálisis de los 6 estudios citados anteriormente que valoraron muerte súbita en el deporte nos expresa estos resultados:

¿Cuáles son los deportes donde ocurre con mayor frecuencia?

Los deportes “acíclicos”; es decir los que tienen un rápido ascenso de la frecuencia cardiaca, como son el futbol o basquetbol; son aquellos en los que se registró un mayor número de muertes súbitas. Pero también se observa una relación con el número total de deportistas según el país, y como ejemplo de esto podemos mencionar el futbol americano que es la primer causa en USA6.

¿De qué modo resulta razonable ejercer su prevención?

El modelo de screening pre-participativo sugerido por la Sociedad Europea de Cardiología7 es el más usado a nivel mundial, el mismo consiste en la realización de:

1) Historia familiar y personal
2) Examen físico
3) ECG

Reservando una segunda línea de estudios si el screening básico se encuentra alterado, con estudios complementarios como el ecocardiograma, prueba de esfuerzo, Holter 24 horas, RMN cardíaca o estudio electrofisiológico.

¿Qué estudios complementarios han demostrado su efectividad para la detección de grupos de riesgo?

En primer lugar ECG, con un 95% de sensibilidad para el diagnóstico de miocardiopatía hipertrófica8, >50% para la displasia arritmogénica del ventrículo derecho9 y alta para las canalopatías como el síndrome de Brugada10 o el QT largo11. Si bien es cuestionado en USA por el costo-efectividad, esto posiblemente se halla en relación al sub-registro de incidencia de muerte súbita en el deporte en ese país, que la estimada menor a 1 por cada 100.000 deportistas12.

En segundo lugar, el ecocardiograma, que el uso podría ser útil en jóvenes y como método de screening al menos un vez en la vida13, con especial utilidad en la elevada sensibilidad que presenta para detectar las anomalías coronarias, la hipertrofia ventricular y la patología aórtica.

¿Cuál sería la actitud apropiada ante el deporte en personas con diagnóstico de patología cardiaca?

Un reciente trabajo del grupo de cardiología deportiva de la Sociedad Europea de Cardiología14 aporta recomendaciones para el deporte recreativo que en recomendaciones previas no habían sido incorporados, como así también el deporte competitivo.

También esta publicación agrega un cambio de utilidad práctica en el momento de dar una recomendación médica para la realización de deportes, ya que mantiene el componente estático de clasificación Mitchell pero cambia el componente dinámico de la clasificación de por el porcentaje de frecuencia cardiaca máxima obtenido en una prueba de esfuerzo con gases o bien con el equivalente en la escala de Borg de esfuerzo percibido.

¿Cuál es la importancia de otros factores no cardiacos como desencadenante de muerte súbita en el deporte, como la hiponatremia y el golpe de calor?

Presentan una gran importancia, si bien en la mayor serie de muerte súbita en maratón se describió un 7% de hiponatremia15, este resultado podría estar subestimado debido a que se registraron las hiponatremia severas (Na < 120 mEq); pero aún no se sabe el rol de la hiponatremia moderada (Na 120-130 mEq) como factor facilitador de arritmia asociada con patología cardiaca previa.

En relación a los golpes de calor (heat stroke) una reciente publicación16 sugiere que son mucho más frecuentes que las patologías cardiacas que traen complicaciones, y que la prevención del mismo como así el diagnóstico precoz presenta utilidad para disminuir las complicaciones que requieren de cuidados intensivos o bien la muerte post-carrera del deportista.

¿Resulta costo-efectivo contar con desfibriladores y personal entrenado en RCP en campos deportivos?

Resulta difícil contestar con evidencia científica esta pregunta debido a la baja incidencia de la muerte súbita en el deporte y los escasos estudios que reportan el porcentaje de paros cardíacos reanimados4; pero si resulta evidente que la presencia de personas entrenadas en RCP y un desfibrilador aumenta la posibilidad de sobrevida cerca de 4 veces; por esta razón la recomendaciones de la Sociedad Europea de Cardiología17 en los estadios y la FIFA18 en las canchas de fútbol sugieren el entrenamiento en RCP y la presencia de un desfibrilador automático externo.


Referencias Bibliográficas

1. Corrado D, Basso C, Rizzoli G, Schiavon M, Thiene G. Does sports activity enhance the risk of sudden death in adolescents and young adults? J Am Coll Cardiol. 2003;42(11):1959-1963. doi:10.1016/j.jacc.2003.03.002.
2. Manonelles Marqueta P, Aguilera Tapia B, Boraita Pérez A, Luengo Fernandez E, Pons de Beristain C, Suárez Mier MP. La muerte súbita en el deporte . Registro en el Estado español. Apunts. 2007:26-35.
3. De Noronha S V, Sharma S, Papadakis M, Desai S, Whyte G, Sheppard MN. Aetiology of sudden cardiac death in athletes in the United Kingdom: a pathological study. Heart. 2009;95(17):1409-14. doi:10.1136/hrt.2009.168369.
4. Marijon E, Tafflet M, Celermajer DS, et al. Sports-related sudden death in the general population. Circulation. 2011;124(6):672-81. doi:10.1161/CIRCULATIONAHA.110.008979.
5. Risgaard B, Winkel BG, Jabbari R, et al. Sports-related sudden cardiac death in a competitive and a noncompetitive athlete population aged 12 to 49 years: Data from an unselected nationwide study in Denmark. Heart Rhythm. 2014:1-9. doi:10.1016/j.hrthm.2014.05.026.
6. Maron BJ, Doerer JJ, Haas TS, Tierney DM, Mueller FO. Sudden deaths in young competitive athletes: analysis of 1866 deaths in the United States, 1980-2006. Circulation. 2009;119(8):1085-92. doi:10.1161/CIRCULATIONAHA.108.804617.
7. Corrado D, Pelliccia A, Bjørnstad HH, et al. Cardiovascular pre-participation screening of young competitive athletes for prevention of sudden death: proposal for a common European protocol. Consensus Statement of the Study Group of Sport Cardiology of the Working Group of Cardiac Rehabilitation and. Eur Heart J. 2005;26(5):516-24. doi:10.1093/eurheartj/ehi108.
8. Gersh BJ, Maron BJ, Bonow RO, et al. 2011 ACCF/AHA Guideline for the Diagnosis and Treatment of Hypertrophic Cardiomyopathy: a report of the American College of Cardiology Foundation/American Heart Association Task Force on Practice Guidelines. Developed in collaboration with the American As. J Am Coll Cardiol. 2011;58(25):e212-60. doi:10.1016/j.jacc.2011.06.011.
9. Zaidi A, Ghani S, Sheikh N, et al. Clinical significance of electrocardiographic right ventricular hypertrophy in athletes: comparison with arrhythmogenic right ventricular cardiomyopathy and pulmonary hypertension. Eur Heart J. 2013;34(47):3649-56. doi:10.1093/eurheartj/eht391.
10. Serra G, Baranchuk A, Bayés-De-Luna A, et al. New electrocardiographic criteria to differentiate the Type-2 Brugada pattern from electrocardiogram of healthy athletes with r’-wave in leads V1/V2. Europace. 2014:1-7. doi:10.1093/europace/euu025.
11. Brosnan M, La Gerche A, Kalman J, et al. The Seattle Criteria increase the specificity of preparticipation ECG screening among elite athletes. Br J Sports Med. 2013. doi:10.1136/bjsports-2013-092420.
12. Wheeler MT, Heidenreich PA, Froelicher VF, Hlatky MA. Cost-Effectiveness of Preparticipation Screening for Prevention of Sudden Cardiac Death in Young Athletes. An Intenal Med. 2010;152:276-286.
13. Grazioli G, Merino B, Montserrat S, et al. Usefulness of Echocardiography in Preparticipation Screening of Competitive Athletes. Rev Esp Cardiol. 2014;(x). doi:10.1016/j.recesp.2013.11.023.
14. Budts W, Börjesson M, Chessa M, et al. Physical activity in adolescents and adults with congenital heart defects: individualized exercise prescription. Eur Heart J. 2013;34(47):3669-74. doi:10.1093/eurheartj/eht433.
15. Kim JH, Malhotra R, Chiampas G, et al. Cardiac arrest during long-distance running races. N Engl J Med. 2012;366(2):130-40. doi:10.1056/NEJMoa1106468.
16. Yankelson L, Sadeh B, Gershovitz L. Life-Threatening Events During Endurance Sports. J Am Coll Cardiol. 2014;64(5). doi:10.1016/j.jacc.2014.05.025.
17. Borjesson M, Serratosa L, Carre F, et al. Consensus document regarding cardiovascular safety at sports arenas: position stand from the European Association of Cardiovascular Prevention and Rehabilitation (EACPR), section of Sports Cardiology. Eur Heart J. 2011;32(17):2119-24. doi:10.1093/eurheartj/ehr178.
18. Dvorak J, Kramer EB, Schmied CM, et al. The FIFA medical emergency bag and FIFA 11 steps to prevent sudden cardiac death: setting a global standard and promoting consistent football field emergency care. Br J Sports Med. 2013;47(18):1199-202. doi:10.1136/bjsports-2013-092767.

MUERTE SÚBITA. Fundación Española del Corazón
comos se produce y como evitarla

¿Qué es la muerte súbita?

La muerte súbita es la aparición repentina e inesperada de una parada cardiaca en una persona que aparentemente se encuentra sana y en buen estado.
Existe una definición más formal, que es la utilizada en los estudios médicos: "muerte súbita es el fallecimiento que se produce en la primera hora desde el inicio de los síntomas o el fallecimiento inesperado de una persona aparentemente sana que vive sola y se encontraba bien en plazo de las 24 horas previas".
Su principal causa es una arritmia cardiaca llamada fibrilación ventricular, que hace que el corazón pierda su capacidad de contraerse de forma organizada, por lo que deja de latir. La víctima de muerte súbita pierde en primer lugar el pulso, y en pocos segundos, pierde también el conocimiento y la capacidad de respirar. Si no recibe atención inmediata, la consecuencia es el fallecimiento al cabo de unos minutos. 
Las medidas de reanimación cardiopulmonar pueden conseguir en muchos casos que la arritmia desaparezca y el paciente se recupere. Si por fortuna sucede esto, estaremos ante una 'muerte súbita reanimada'.

Causas de muerte súbita

La muerte súbita se debe habitualmente a una arritmia cardiaca maligna: la fibrilación ventricular. Esta arritmia produce una actividad eléctrica cardiaca caótica que no es capaz de generar latido cardiaco efectivo, por tanto el corazón deja de bombear la sangre, la presión arterial cae a cero y se anula el riego sanguíneo del cerebro y del resto del cuerpo. Cuando se detiene la circulación, el oxígeno y los nutrientes dejan de llegar a los órganos, que rápidamente empiezan a sufrir. Es importante saber que el órgano más vulnerable es el cerebro. Unos pocos minutos de parada cardiaca pueden ser la causa de lesiones cerebrales graves; de hecho, estas son las principales secuelas en los pacientes que son reanimados.
La fibrilación ventricular es muy rara en corazones sanos. En personas mayores de 35 años, la causa más frecuente es el infarto agudo de miocardio. En las personas jóvenes suele estar relacionada con enfermedades cardiacas previas que pueden afectar tanto al músculo del corazón (miocardiopatías, entre ellas la más frecuentemente asociada es la miocardiopatía hipertrófica), como a la activiadad eléctrica del mismo (canalopatía, como el síndrome de Brugada o el síndrome de QT largo).  

Síntomas de la muerte súbita

Las víctimas de muerte súbita presentan de manera brusca una pérdida completa del conocimiento y no responden a ningún tipo de estímulo. Pueden tener los ojos abiertos o cerrados, y en seguida, dejan de respirar. Sin atención, el color de la piel pierde rápidamente el tono rosado habitual y se torna azul violáceo.

Pronóstico

La inmensa mayoría de los pacientes que sufren una muerte súbita y no reciben atención médica fallecen en pocos minutos.

Tratamiento

Existe una medida de tratamiento eficaz: la desfibrilación. Consiste en administrar al corazón una descarga eléctrica controlada con un dispositivo que se conoce como desfibrilador. Básicamente, lo que hace este dispositivo es descargar la actividad eléctrica de todas las células del corazón a la vez. Lo habitual es que al reiniciar 'desde cero' la actividad del corazón, este recupere su ritmo habitual normal.
Es muy importante saber que el pronóstico de los pacientes que sufren una muerte súbita depende fundamentalmente del tiempo que transcurre entre que el corazón se detiene y se aplica una desfibrilación. Se calcula que por cada minuto de demora existe un 10 por ciento menos de posibilidades de que el paciente se recupere. Si no tenemos a mano un desfibrilador, es importante iniciar rápidamente la reanimación cardiopulmonar, ya que así conseguiremos prolongar el tiempo en el que una desfibrilación pueda ser eficaz.

¿Qué hacer?

Una persona que sufre una parada cardiaca se halla en una situación tan desesperada en la que cualquier ayuda puede marcar la diferencia entre el fallecimiento y la recuperación. Ninguna de las atenciones que se intenten puede ser perjudicial.
Lo primero que hay que hacer es solicitar atención médica, llamando al teléfono de emergencias 112. A la hora de dar el aviso es muy importante explicar que la persona que tenemos delante está sufriendo una parada cardiaca. Si se hace de forma correcta, el personal del equipo de emergencias enviará lo más rápidamente posible un equipo médico-sanitario con el dispositivo técnico adecuado.
Mientras esperamos al servicio de emergencias, el siguiente paso es comprobar el estado del paciente. Para ello, mueve suavemente a la víctima por el hombro, valorando si tiene algún tipo de respuesta. Comprueba también si respira o no.
Si el paciente presenta una parada cardiaca y no respira, se deben realizar técnicas de reanimación cardiopulmonar. Aunque es una medida bastante conocida, se ha comprobado que la respiración boca a boca resulta innecesaria e ineficaz, ya que lo realmente importante es realizar un masaje cardiaco correcto. Se deben poner ambas manos en el centro del esternón del paciente y hacer compresiones hacia abajo con los brazos extendidos en ángulo recto respecto cuerpo de la víctima. Hay que comprimir el esternón hacia abajo unos 4-5 cm, con una frecuencia aproximada de 100 veces por minuto, e intentar que las compresiones sean rítmicas y regulares, es decir, con las mínimas interrupciones posibles. El masaje cardiaco se debe mantener hasta que la víctima recupera el conocimiento o hasta que llegue la asistencia médica.


Publicado el 27 ago. 2014
Una nueva forma de muerte está afectando a gente joven y en buen estado de salud aparente. Es la muerte súbita y los investigadores han empezado a preocuparse por el gran aumento del número de casos que se están produciendo en todo el mundo.

Estudio español de muerte súbita relacionada con el deporte

Si eres familiar de un paciente que ha fallecido recientemente por un episodio de muerte súbita, queremos hacerte llegar nuestro más sentido pésame y ofrecernos para garantizarte que se realiza un estudio adecuado del caso.
El análisis de este tipo de episodios resulta de vital importancia, tanto para el paciente como para los familiares, ya que en muchas ocasiones existe una cardiopatía hereditaria. Establecer la causa de la muerte súbita no siempre es fácil, y se requiere un estudio muy complejo que debe ser realizado por personal cualificado:
  • En el caso de que se haya producido el fallecimiento del deportista, es imprescindible que se lleve a cabo una autopsia.
  • Si por el contrario, la persona fue reanimada con éxito, recomendamos que nos contacten con la mayor brevedad posible para que les indiquemos el centro hospitalario al que dirigirse para llevar a cabo un estudio del paciente y de la familia.
En el Estudio español de muerte súbita relacionada con el deporte se incluirán todos aquellos casos de muerte súbita (recuperada o no) que se produzcan en deportistas jóvenes (edad menor o igual a 35 años) y que sean notificados a la Sociedad Española de Cardiología (SEC). La notificación de casos puede ser llevada a cabo por los propios familiares o por personal sanitario relacionado con el paciente.
Contacta con nosotros en:
A través de estas vías, los familiares serán informados de las instrucciones necesarias para que el estudio del paciente se lleve a cabo según un protocolo que aumente la posibilidad de establecer la causa del episodio. Asimismo, se pondrá en marcha un proceso de recogida de todos los datos disponibles sobre el caso. Esta información será centralizada en la Agencia de Investigación de la SEC y analizados posteriormente por un panel de expertos.
Y recuerda que identificar la causa del fallecimiento o muerte súbita recuperada resulta de vital importancia, ya que puede permitir el establecimiento de medidas terapéuticas o preventivas para los familiares.



Dr. Vicente Montagud Balaguer
Facultativo Especialista de Cardiología en el Consorcio Hospitalario General Universitario de Valencia. Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad de Valencia. 

Última revisión: febrero de 2015

En el Maraton de Medellin el corredor Juan Camilo Arboleda, de 38 años, “sufrió un desmayo al llegar a la meta de la media maratón”.
Pese a ser atendido en el lugar y traslado en urgencia al hospital general de Medellín, la segunda mayor ciudad de Colombia, Arboleda falleció de “un paro cardiorrespiratorio”
Por: Carolina Ruiz 16 de septiembre 2018 , 07:19 p.m.





La commotio cordis (CC) se define como muerte súbita cardiaca causada por un golpe o impacto relativamente inocente sobre el precordio. Aunque se pensaba que era infrecuente, se están dando a conocer nuevos casos cada vez con más frecuencia.


En realidad, más que un aumento en la frecuencia de estos eventos sería una mejora en la percepción de los mismos la que explicaría su mayor visibilidad. La commotio cordis es una de las causas más comunes de muerte súbita cardiaca (MSC) tanto en deportes de competición como recreacionales, como consecuencia de una arritmia letal instantánea. Hay que diferenciarla de la contusión cardiaca, en la cual, arritmias resultantes de un daño cardiaco estructural se desarrollan a partir de las 24 horas tras un severo impacto en el tórax.

Factores de riesgo en la commotio cordis


Los factores de riesgo para la CC se han definido a través del Registro de Commotio Cordis y en un modelo experimental porcino. Los casos en humanos ocurren mayoritariamente en varones adolescentes (95% de los casos), con una media de edad de 14 años1.


Los impactos suelen ocurrir sobre la pared anterior torácica izquierda y son producidos generalmente por un objeto esférico duro como por ejemplo una pelota de béisbol o de hockey sobre hierba, disco de hockey sobre hielo, lacrosse, etc. El colapso del jugador golpeado es instantáneo o en segundos; la arritmia detectada invariablemente cuando se llega a utilizar un desfibrilador es fibrilación ventricular (FV).


En el modelo experimental porcino de CC se confirma que la arritmia inducida por el impacto precordial es una FV. Además, este modelo ha permitido demostrar que solo aquellos impactos recibidos durante la parte ascendente de la onda T del ECG llegan a producir FV2. También, el impacto debe producirse perpendicularmente al tórax y a una cierta velocidad (65 km/h en el modelo porcino; a 80 km/h ya se produce daño directo cardiaco).

Resucitación


Inicialmente se creía que el éxito con las maniobras de resucitación era más difícil de alcanzar en víctimas de CC que en casos de MSC por otras patologías. Esta percepción estaba basada en la pobre tasa de supervivencia de víctimas de CC extraídas del Registro de Commotio Cordis antes de 1995. Sin embargo, datos del Registro a partir de 2002 hasta la actualidad han mostrado un incremento muy importante que va desde el 15% inicial hasta más del 50% más recientemente3.


Las razones para esta mejoría de las tasas de supervivencia son multifactoriales, incluyendo el mejor reconocimiento de una CC lo cual proporciona un intervalo de tiempo más corto desde el colapso hasta el comienzo de las maniobras de reanimación cardiopulmonar y desfibrilación; mayor expansión de desfibriladores automáticos externos (DAE) en la comunidad; y un aumento del número de personas que vienen siendo entrenadas y dispuestas a realizar resucitación cardiopulmonar y desfibrilación. Sin embargo, el éxito es menor, por lo menos en EE. UU., cuando la víctima es de raza negra y también cuando el evento ocurre en el domicilio o durante deportes recreacionales, probablemente debido al alargamiento de los tiempos de respuesta.

Prevención


Los datos del Registro de Commotio Cordis indican que a pesar del uso de chalecos protectores y/o de pelotas de béisbol de seguridad, pueden seguir ocurriendo eventos mortales aunque sí se ha observado menor frecuencia de los mismos. Además, todo ello es muy especulativo si no conocemos el número de impactos relativos con y sin chaleco protector, e igualmente con o sin pelotas de béisbol de seguridad.


De nuevo en modelos porcinos, el uso de chalecos protectores no redujo el riesgo de CC; a velocidades de impacto de alrededor de 65 km/h, la incidencia de FV fue similar entre los portadores de chaleco protector y los que recibieron impactos de control sin chaleco protector.

Regreso a la competición en supervivientes


Los supervivientes de CC deben ser sometidos a una revisión cardiovascular completa para descartar enfermedad cardiaca estructural. Ello incluye, aunque no restringido a, ECG, ecocardiograma, RM, holter y ergometría.


En presencia de hallazgos electrocardiográficos de patrones de Brugada y LQTS se deberían considerar tests farmacológicos. Desde luego, hay que tener en cuenta los patrones de inversión de onda T y los intervalos QT en los más jóvenes (son más frecuentes y no siempre patológicos). Si es preciso, debería ser tenida en cuenta la ayuda de los tests genéticos. Si no existe patología cardiaca estructural demostrable, no están indicados los DAI en supervivientes de CC.


La decisión de permitir el retorno a la competición se basa mayoritariamente en la presencia versus ausencia de patología cardiaca subyacente.


Por otro lado, teniendo en cuenta la gran cantidad de variables que han de confluir para desencadenar una CC, sería improbable un segundo evento.

Recomendaciones

  1. Se deben tomar medidas para asegurar que la recuperación de las víctimas de commotio cordis tenga éxito, incluyendo entre ellas medidas como la debida preparación de los entrenadores, staff, etc; para garantizar un reconocimiento rápido, notificación a los servicios médicos de urgencia e instauración inmediata de maniobras de resucitación y desfibrilación (I; B).
  2. En los supervivientes de una CC se debería realizar una revisión cardiovascular exhaustiva para descartar patología cardiaca subyacente y susceptibilidad a arritmias (I; B).
  3. Se considera razonable el uso de balones de béisbol de seguridad en función de la edad para reducir el riesgo de lesiones y CC (IIa; B).
  4. Pueden ser de utilidad normas que reglamenten técnicas de entrenamiento y competición para disminuir las contusiones en el precordio y así, reducir la probabilidad de CC (IIa; C).
  5. En caso de no detección de patología cardiaca subyacente, los supervivientes de CC pueden retomar con seguridad los entrenamientos y competición (IIa; C).

Comentarios-conclusiones

La commotio cordis es un acontecimiento poco usual pero al mismo tiempo una importante causa de morbilidad y mortalidad en deportes juveniles, así como en otras muchas otras circunstancias.


Probablemente, nunca se llegará a alcanzar una prevención totalmente completa y, por lo tanto, lo más razonable debería ser poner el énfasis en el rápido reconocimiento del suceso e instauración de las medidas de resucitación y desfibrilación.

Referencia



  • Mark S. Link, N.A. Mark Estes, III, Barry J. Maron.
  • J Am Coll Cardiol. 2015;66(21):2439-2443.

Bibliografía

  1. Maron BJ, et al. Commotio cordis. N Engl J Med. 2010;362:917-27.
  2. Link MS, et al. An experimental model of sudden death due to low-energy chest-wall impact (commotio cordis). N Engl J Med 1998;338:1805-11.
  3. Maron BJ, et al. Increasing survival rate from commotio cordis. Heart Rhythm. 2013;10:219-23.


ADVERTENCIA

CARDIOLOGÍA HOY es el blog de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), un foro abierto sobre actualidad médico-científica. Los contenidos publicados en este blog están redactados y dirigidos exclusivamente a profesionales de la salud. Las opiniones vertidas en este blog corresponden a los autores de los artículos y no necesariamente reflejan la opinión de la SEC. El Comité TIC de la SEC no aceptará artículos y comentarios al margen de este contexto formativo y de actualización de las evidencias clínicas. Más información sobre las Normas de comportamiento del blog.

Síndrome de Brugada





Paro cardíaco repentino en atletas

BY PHIL BAINBRIDGE

June 15, 2021 - El futbolista danés Christian Eriken se somete a pruebas para determinar la causa de su colapso en el partido reciente contra Finlandia en la Eurocopa 2020. Los médicos aún no comprenden qué causó que su corazón dejara de latir.

https://www.graphicnews.com/es/pages/41468/sport-sudden-cardiac-arrest-in-athletes


Parada cardiaca súbita en deportistas. 29 de agosto de 2007 - La trágica muerte del lateral del Sevilla de 22 años Antonio Puerta, que se desplomó durante un partido contra el Getafe, se debió a un paro cardíaco repentino, una de las principales causas de muerte de los deportistas jóvenes. Por lo general, como resultado de una anomalía cardíaca congénita, en la que el corazón puede ser incapaz de hacer frente a un esfuerzo extremo, también puede ser causado por un golpe en el pecho, un fenómeno conocido como commotio cordis. DEPORTE Parada cardiaca súbita en deportistas. POR PHIL BAINBRIDGE 15 de junio de 2021: el futbolista danés Christian Eriken se somete a pruebas para determinar la causa de su colapso en el reciente partido de la Eurocopa 2020 contra Finlandia, y los médicos no están más cerca de entender por qué su corazón dejó de latir. El centrocampista estrella de Dinamarca, Eriksen, se derrumbó cuando su corazón dejó de latir repentinamente mientras esperaba recibir un saque de banda durante el partido de la fase de grupos entre Dinamarca y Finlandia. La rápida respuesta de sus compañeros, árbitros y personal médico en la administración de RCP (reanimación cardiopulmonar) y desfibrilación le salvó la vida. Ahora que se cree que la condición de Eriksen es estable, la prioridad es determinar la causa. El paro cardíaco repentino es una de las principales causas de muerte de los atletas jóvenes. Por lo general, como resultado de una anomalía cardíaca congénita, en la que el corazón puede ser incapaz de hacer frente a un esfuerzo extremo, también puede ser causado por un golpe en el pecho, un fenómeno conocido como commotio cordis. PUBLICADO: 16/06/2021; GRÁFICO ESTÁTICO ORIGINAL: GN21463; HISTORIA: Noticias Gráficas

Sudden cardiac arrest in athletes
August 29, 2007 - The tragic death of 22-year-old Sevilla wing back Antonio Puerta, who collapsed during a match against Getafe, was due to sudden cardiac arrest -- a leading killers of young athletes. Typically resulting from a congenital heart abnormality, in which the heart may be unable to cope with extreme exertion, it can also be caused by a blow to the chest, a phenomenon known as commotio cordis.

SPORT
Sudden cardiac arrest in athletes
BY PHIL BAINBRIDGE

June 15, 2021 - Danish footballer Christian Eriken is undergoing tests to determine the cause of his collapse in the recent Euro 2020 match against Finland, with doctors no closer to understanding why his heart stopped beating. Denmark’s star midfielder Eriksen collapsed when his heart suddenly stopped beating as he waited to receive a throw in during the Group stage match between Denmark and Finland. The quick response of teammates, match officials and medical staff in administering CPR (cardiopulmonary resuscitation) and defibrillation saved his life. With Eriksen’s condition now thought to be stable, the priority is on determining the cause. Sudden cardiac arrest is a leading killers of young athletes. Typically resulting from a congenital heart abnormality, in which the heart may be unable to cope with extreme exertion, it can also be caused by a blow to the chest, a phenomenon known as commotio cordis.
PUBLISHED: 16/06/2021; ORIGINAL STATIC GRAPHIC: GN21463; STORY: Graphic News


MANUAL DE ATENCIÓN AL PARTO EN EL ÁMBITO EXTRAHOSPITALARIO. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. España


¿Qué es el parto velado "Parto Empelicado" o nacer con bolsa intacta? by NATALBEN.com


Balística de las heridas: introducción para los profesionales de la salud, del derecho, de las ciencias forenses, de las fuerzas armadas y de las fuerzas encargadas de hacer cumplir la ley

Guía para el manejo médico-quirúrgico de heridos en situación de conflicto armado by CICR

CIRUGÍA DE GUERRA TRABAJAR CON RECURSOS LIMITADOS EN CONFLICTOS ARMADOS Y OTRAS SITUACIONES DE VIOLENCIA VOLUMEN 1 C. Giannou M. Baldan CICR http://emssolutionsint.blogspot.com.es/2013/01/cirugia-de-guerra-trabajar-con-recursos.html

Manual Suturas, Ligaduras, Nudos y Drenajes. Hospital Donostia, Pais Vasco. España http://emssolutionsint.blogspot.com/2017/09/manual-suturas-ligaduras-nudos-y.html

Técnicas de Suturas para Enfermería ASEPEYO y 7 tipos de suturas que tienen que conocer estudiantes de medicina http://emssolutionsint.blogspot.com/2015/01/tecnicas-de-suturas-para-enfermeria.html

Manual Práctico de Cirugía Menor. Grupo de Cirugia Menor y Dermatologia. Societat Valenciana de Medicina Familiar i Comunitaria http://emssolutionsint.blogspot.com/2013/09/manual-practico-de-cirugia-menor.html

Protocolo de Atencion para Cirugia. Ministerio de Salud Publica Rep. Dominicana. Marzo 2016 http://emssolutionsint.blogspot.com/2016/09/protocolo-de-atencion-para-cirugia.html
Manual de esterilización para centros de salud. Organización Panamericana de la Salud http://emssolutionsint.blogspot.com/2016/07/manual-de-esterilizacion-para-centros.html

Curso TACMED Tactical Medicine España TECC Tactical Emergency Casualty Care

Cuidado, cuidado, ella no es heroína, los héroes son los Peloteros y Futbolistas, tiktokeros, ect... jijij https://www.facebook.com/DrRamonReyesMD/videos/868648214724321

mundo de mierda.. https://emssolutionsint.blogspot.com/2017/03/que-es-pit-crew-cpr-high-quality-cpr.html posted by Dr. Ramon Reyes, MD ∞🧩

#DrRamonReyesMD ∞🧩 @DrRamonReyesMD

Dos atletas de alto rendimiento en el mismo deporte, ATLETISMO.

https://emssolutionsint.blogspot.com/2023/11/atletismo-corridor-de-fondo-fondista-vs.html


🇩🇴 | Doctora salva la vida de un transeúnte con reanimación cardiopulmonar.
Captan momento en que la Dra. Gerlyn Martínez (@dra.gerlynmartinez), vicealcaldesa de Moca, provincia Espaillat, salva la vida de un hombre mediante reanimación cardiopulmonar (RCP) que sufrió un pre-infarto en un parque.
La doctora transitaba por el lugar cuando vió la escena en la Plazoleta 2 de Mayo en Moca; se desmontó de su vehículo y dió asistencia al hombre hasta que llegó la unidad del Sistema 911.

  GEOLOCALIZACION Desfibriladores  
Republica Dominicana  




Pinterest

Twitter

Blog

Gracias a todos el Canal somos mas de  1000 participantes en WhatsApp. Recordar este es un canal y sirve de enlace para entrar a los tres grupos; TACMED, TRAUMA y Científico. ahí es que se puede interactuar y publicar. Si le molestan las notificaciones, solo tiene que silenciarlas y así se beneficia de la informacion y la puede revisar cuando usted así lo disponga sin el molestoso sonido de dichas actualizaciones, Gracias a todos Dr. Ramon Reyes, MD Enlace al 




Enlace a Científico https://chat.whatsapp.com/IK9fNJbihS7AT6O4YMc3Vw en WhatsApp 

TELEGRAM Emergencias https://t.me/+sF_-DycbQfI0YzJk  

TELEGRAM TACMED https://t.me/CIAMTO

AVISO IMPORTANTE A NUESTROS USUARIOS
Este Blog va dirigido a profesionales de la salud y publico en general EMS Solutions International garantiza, en la medida en que puede hacerlo, que los contenidos recomendados y comentados en el portal, lo son por profesionales de la salud. Del mismo modo, los comentarios y valoraciones que cada elemento de información recibe por el resto de usuarios registrados –profesionales y no profesionales-, garantiza la idoneidad y pertinencia de cada contenido.
Es pues, la propia comunidad de usuarios quien certifica la fiabilidad de cada uno de los elementos de información, a través de una tarea continua de refinamiento y valoración por parte de los usuarios.
Si usted encuentra información que considera errónea, le invitamos a hacer efectivo su registro para poder avisar al resto de usuarios y contribuir a la mejora de dicha información.

El objetivo del proyecto es proporcionar información sanitaria de calidad a los individuos, de forma que dicha educación repercuta positivamente en su estado de salud y el de su entorno. De ningún modo los contenidos recomendados en EMS Solutions International están destinados a reemplazar una consulta reglada con un profesional de la saludal de la salud.