El Beleño Negro (Hyoscyamus niger): Usos Médicos y Contexto Histórico
Por DrRamonReyesMD
Introducción
El beleño negro (Hyoscyamus niger) es una planta conocida desde la antigüedad por su potente acción farmacológica. Aunque actualmente se reconoce principalmente por su toxicidad, en contextos históricos desempeñó un papel esencial en la medicina y rituales espirituales. Con propiedades alucinógenas, analgésicas y sedantes, el beleño negro fue una herramienta terapéutica sofisticada que requería un manejo preciso debido a sus alcaloides altamente activos, como la escopolamina, atropina e hiosciamina.
Este artículo explora los usos médicos de las semillas de beleño negro, su relevancia histórica y las consideraciones toxicológicas asociadas.
Composición Química
El beleño negro contiene tres alcaloides principales responsables de sus efectos farmacológicos:
1. Escopolamina: Potente depresor del sistema nervioso central, utilizada como sedante y en el tratamiento de náuseas severas.
2. Atropina: Actúa como anticolinérgico, inhibiendo las respuestas parasimpáticas. Es conocida por su uso en dilatación pupilar y como antídoto en intoxicaciones por organofosforados.
3. Hiosciamina: Similar a la atropina, utilizada para aliviar espasmos musculares y dolor abdominal.
Usos Médicos en la Antigüedad
1. Analgésico y sedante
En la antigua Roma, el beleño negro se empleaba para tratar el dolor crónico y agudo. Plinio el Viejo lo menciona en sus escritos como un ingrediente en ungüentos para aliviar dolores musculares y articulares. En dosis cuidadosamente administradas, se utilizaba para inducir el sueño en pacientes con enfermedades terminales.
2. Tratamiento de trastornos respiratorios
Dioscórides, en su obra De Materia Medica, describe el uso del beleño negro en el tratamiento del asma y otras afecciones respiratorias. Las semillas eran quemadas, y el humo inhalado ayudaba a abrir las vías respiratorias, aliviando la dificultad para respirar.
3. Relajante muscular y antiespasmódico
El beleño negro se utilizaba para tratar espasmos musculares y dolores abdominales severos. Su acción anticolinérgica lo hacía efectivo para relajar músculos lisos, especialmente en casos de cólicos intestinales.
4. Uso ritual y espiritual
Además de sus aplicaciones médicas, las propiedades alucinógenas del beleño negro lo hicieron popular en ceremonias religiosas y rituales de adivinación. Se cree que su capacidad para inducir estados alterados de conciencia era utilizada por sacerdotes y chamanes romanos.
Hallazgos Arqueológicos
Un descubrimiento reciente en el asentamiento romano de Houten-Castellum, en los Países Bajos, revela el uso práctico del beleño negro en la antigua Roma. Un hueso hueco de animal, que contenía semillas de beleño negro selladas con resina de abedul, fue hallado en un contexto arqueológico. Este hallazgo confirma que las semillas eran almacenadas y transportadas cuidadosamente, probablemente para usos médicos o rituales.
Características del hallazgo:
1. Hueso hueco: Utilizado como contenedor portátil.
2. Resina de abedul: Protegía las semillas de la humedad y la degradación.
3. Semillas de beleño negro: Conservadas intactas, lo que permitió su análisis químico y botánico.
Consideraciones Toxicológicas
El beleño negro es altamente tóxico en dosis elevadas, con efectos adversos que incluyen:
Confusión y alucinaciones: En casos graves, puede causar delirios.
Taquicardia y midriasis: Resultantes de su acción anticolinérgica.
Parálisis respiratoria: Principal causa de muerte en casos de intoxicación severa.
Sin embargo, su toxicidad puede controlarse con dosis precisas, como se hacía en la antigüedad, lo que demuestra el avanzado conocimiento farmacológico de los romanos.
Uso Moderno y Limitaciones
Aunque el beleño negro ha sido reemplazado por medicamentos más seguros y específicos, algunos de sus alcaloides, como la escopolamina y la atropina, siguen utilizándose en la medicina moderna:
1. Escopolamina: En parches transdérmicos para prevenir el mareo por movimiento.
2. Atropina: En oftalmología para dilatación pupilar y en emergencias médicas como antídoto.
El uso directo de la planta en la práctica médica contemporánea está limitado debido a su estrecho margen terapéutico y su alta toxicidad.
Conclusión
El beleño negro representa un ejemplo fascinante del ingenio farmacológico de las civilizaciones antiguas. Su uso en la antigua Roma como analgésico, sedante y antiespasmódico, junto con sus aplicaciones rituales, destaca el equilibrio entre el conocimiento médico y el manejo de riesgos. El hallazgo arqueológico en los Países Bajos confirma la importancia de esta planta en la farmacopea romana y proporciona una ventana al pasado so
bre cómo se combinaban la ciencia y la tradición para abordar las necesidades de salud.
El beleño negro (Hyoscyamus niger) es altamente tóxico debido a los alcaloides que contiene, como la escopolamina, atropina e hiosciamina. Estos compuestos actúan como anticolinérgicos, bloqueando los receptores muscarínicos del sistema nervioso parasimpático. En casos de intoxicación, se deben tomar medidas inmediatas, ya que los efectos pueden ser potencialmente mortales.
Síntomas de Intoxicación por Beleño Negro
Efectos neurológicos: Confusión, alucinaciones, delirios. Agitación o somnolencia extrema.
Efectos cardiovasculares: Taquicardia (aumento rápido de la frecuencia cardíaca). Hipertensión.
Efectos oculares: Midriasis (pupilas dilatadas). Fotofobia.
Efectos gastrointestinales: Sequedad en la boca. Náuseas o vómitos.
Retención urinaria.
Efectos respiratorios: Parálisis respiratoria en casos severos.
Antídotos y Tratamiento
1. Fisostigmina (Antídoto Específico)
Es un inhibidor de la acetilcolinesterasa que aumenta la disponibilidad de acetilcolina en las sinapsis.
Dosis usual en adultos: 0.5-2 mg por vía intravenosa lenta.
Efecto: Revierte los síntomas anticolinérgicos, incluyendo la confusión, midriasis y taquicardia.
Precaución: Administrar lentamente para evitar bradicardia o convulsiones.
2. Tratamiento Sintomático
Control de las convulsiones:
Benzodiazepinas como diazepam o lorazepam.
Hidratación intravenosa:
Solución salina normal para corregir la deshidratación causada por la sequedad mucosa.
Reducción de la taquicardia:
Betabloqueantes como propranolol en casos graves.
Soporte respiratorio:
Intubación y ventilación mecánica en caso de insuficiencia respiratoria.
3. Lavado gástrico (si la ingesta ocurrió recientemente)
Se puede considerar dentro de la primera hora después de la ingesta.
Administrar carbón activado para limitar la absorción.
4. Monitoreo Cardiovascular
Vigilancia constante de la frecuencia cardíaca, presión arterial y estado respiratorio.
Prevención y Manejo de Riesgos
Educación: Identificar y evitar el consumo accidental de beleño negro, especialmente en áreas donde crece de forma silvestre.
Acceso rápido a atención médica: En caso de sospecha de intoxicación, buscar ayuda médica de inmediato.
Toxicología de consulta: Consultar con un centro especializado en toxicología para orientación sobre el tratamiento.
Conclusión
El beleño negro es una planta extremadamente peligrosa cuando se maneja sin precaución. La fisostigmina es el antídoto específico más efectivo para revertir sus efectos anticolinérgicos, pero el éxito del tratamiento depende de una intervención médica temprana y adecuada. La intoxicación debe manejarse con un enfoque multidisciplinario que incluya soporte sintomático y medidas específicas para proteger al paciente.
DrRamonReyesMD
Demuestran por primera vez el uso de beleño negro como narcótico en época romana
En dosis bajas y controladas la planta podía utilizarse para aliviar el dolor. Sin embargo, en caso de intoxicación las consecuencias podían ser terribles, pudiendo causar enajenación mental
María Fernández Portaencasa
Madrid 12/02/2024
El beleño negro (Hyoscyamus niger) es una planta herbácea extremadamente venenosa, fuente tanto de temor como de fascinación para los galenos de la Antigüedad debido a sus propiedades alucinógenas. En dosis bajas y controladas podía utilizarse para aliviar el dolor (incluso a veces se prescribía a mujeres encintas). Sin embargo, en caso de intoxicación las consecuencias podían ser terribles, pudiendo causar enajenación mental.
Contamos con numerosas pruebas en las fuentes escritas de que los clásicos conocían las propiedades del beleño y le daban uso. El médico y farmacólogo grecorromano Dioscórides, en su obra De materia medica, informa de los tres tipos de beleño existentes (blanco, amarillo y negro) y desaconseja el uso del negro por sus potentes efectos delirantes.
Plinio consideraba que el beleño negro degradaba el cerebro, de modo que, concluye, se trata más de un veneno que de una medicina
También Plinio el Viejo menciona la planta herbácea en su Naturalis Historia. Entre las propiedades atribuidas al beleño, el escritor romano incluye la de remedio contra la tos, el dolor de muelas y el dolor menstrual. También la otitis y la fiebre se habrían visto aliviadas por esta planta. Sin embargo, Plinio consideraba que el beleño negro degradaba el cerebro, de modo que, concluye, se trata más de un veneno que de una medicina, en lo que coincide con el griego Plutarco.
Durante la Edad Media, el beleño continuó apareciendo en los tratados médicos y botánicos, así como en los grimorios. Se le atribuían propiedades mágicas y rituales además de las medicinales. Se utilizaba para conjurar la lluvia, invocar demonios y atraer piezas de caza.
Ilustración del Hyoscyamus niger en Köhler's Medicinal Plants, 1887
Se puede concluir, por tanto, que el beleño era ampliamente utilizado como medicamento y que los perniciosos efectos secundarios de su uso eran bien conocidos en el mundo romano y griego. Aunque no podemos estar seguros de qué variedades fueron reconocidas, Plinio advierte que todas las variedades producen efectos similares.
Sin embargo, las fuentes literarias sólo nos dicen que ciertos literatos conocían su popularidad entre los botánicos. Para conocer con precisión los usos concretos del beleño negro necesitamos de la arqueología, pero esto es, en ocasiones, muy difícil. Es tremendamente habitual que, al excavar un yacimiento, se documente beleño. Pero como se trata de una planta semisilvestre, que crecía en los márgenes de asentamientos humanos, es imposible documentar a ciencia cierta que hubiese sido recogido de manera deliberada, para su uso, y no que su presencia se deba a factores incidentales.
Contamos con algunos ejemplos de yacimientos prehistóricos en los que se ha demostrado su uso terapéutico, pero, hasta ahora, nunca había podido demostrarse empíricamente su uso en el mundo clásico.
Los arqueólogos que investigan el yacimiento neerlandés de Houten-Castellum, en la provincia de Utrecht, un asentamiento rural de época romana, acaban de documentar por primera vez el uso antrópico del beleño en este lugar, ubicado en el límite norte del Imperio (Germania Inferior). Pero estuvieron a punto de pasar por alto este hallazgo único.
Depósito de fango donde se encontró el estuche
Después de excavar una granja de 2000 años de antigüedad en el asentamiento, los profesores Maaike Groot, de la Universidad Libre de Berlín, y Martijn van Haasteren, de la Agencia de Patrimonio Cultural de los Países Bajos, se llevaron a su laboratorio de arqueozoología los más de 86.000 huesos de animales hallados en el enclave.
No se dieron cuenta, al limpiarlo, de que uno de los huesos de cabra tenía taponado un extremo, hasta que, accidentalmente, el tapón se desprendió, revelando el contenido interior.
No se trataba de un hueso cualquiera, sino de un frasco fabricado con un hueso vacío y un tapón de resina de abedul, que contenía cientos de pequeñas motas negras, que no eran sino semillas de beleño negro.
El hueso y su contenido se encontraron en un hoyo con varias vasijas intactas, una canasta o trampa para peces tejida con ramas de avellano y parte del esqueleto de un caballo. Groot señala que los artefactos cercanos sugieren algún tipo de depósito o ritual con un propósito desconocido. Debido a que el hueso no se quemó, los investigadores descartaron la posibilidad de que fuera una pipa para fumar y, después de considerarlo un poco, decidieron no experimentar para estar seguros. «El veneno contenido en el alijo es muy fuerte», indica Van Haasteren.
El hallazgo del narcótico en este asentamiento, que en aquel entonces era una pequeña propiedad rural a miles de kilómetros de la Italia romana y sus bibliotecas y centros de aprendizaje, también arroja luz sobre cuán ampliamente se difundió el conocimiento médico en la antigüedad. «Aquí estamos, al borde del imperio, y la población local también conocía estas especies de plantas», indicó Groot. Es muy probable, de hecho, que las conociese incluso mejor.
Mágicas, Místicas y Medicinales
Beleño – La Favorita De Las Brujas
Hyoscyamus niger L.
(...) hazen enloquecer, y engendrar sueños muy graves, por donde se tiene por peligroso usar dellas.
Dioscorides, P. 1651. A cerca de la materia medicinal, y de los venenos mortiferos (Traducido, ilustrado y anotado por el Dr. A. Laguna)
El género Hyoscyamus pertenece a la familia Solanaceae e incluye 17 especies, de las cuales las más común y utilizada en Europa es el beleño negro (H. niger L.). Según algunos autores el beleño fue la especie más popular medicinal y ritualmente en Europa en la antigüedad. Mencionado por los antiguos egipcios en los papiros de Eber (1500 a.C.), así como por por Plinio y Dioscórides, quien lo prescribía como somnífero y analgésico ya en el siglo I.
Conocido como “la hierba de las brujas”, durante la Edad Media el beleño alcanzó una gran relevancia al ser utilizado por magos y curanderos en fumigaciones y en la preparación de brebajes, filtros amorosos y ungüentos. La atropina, uno de los alcaloides que se encuentran en el beleño, es fácilmente absorbido a través de la piel al mezclarlo con grasa, por lo que fue muy utilizado en ritos mágicos por sus efectos alucinógenos. La inhalación del humo resultante de quemar sus semillas o la exposición cutánea o vaginal a ungüentos que la contenían producían la sensación de volar, siendo posiblemente este el motivo de que se representara a las brujas volando en escobas.
Las especies del género Hyoscyamus son altamente tóxicas y provocan pérdida de control muscular, dilatación de pupilas, palpitaciones, alucinaciones y en altas dosis convulsiones, coma y parada cardiaca. Contienen alcaloides psicoactivos como la atropina, escopolamina y sobre todo hiosciamina en toda la planta, aunque la mayor concentración se encuentra en las semillas. En medicina moderna la hiosciamina o la escopolamina tienen aplicaciones como antiespasmódicos y para tratar algunos problemas intestinales, neuralgias y los temblores provocados por el Parkinson. La escopolamina es utilizada para aliviar las náuseas y vómitos postoperatorios, para reducir la secreción de saliva en enfermos terminales y se prescribe en forma de pastillas o parches para tratar los mareos provocados al viajar.
https://www.europeana.eu/es/exhibitions/magical-mystical-and-medicinal/henbane
No hay comentarios:
Publicar un comentario