VISITAS RECIENTES

AUTISMO TEA PDF

AUTISMO TEA PDF
TRASTORNO ESPECTRO AUTISMO y URGENCIAS PDF

We Support The Free Share of the Medical Information

Enlaces PDF por Temas

Nota Importante

Aunque pueda contener afirmaciones, datos o apuntes procedentes de instituciones o profesionales sanitarios, la información contenida en el blog EMS Solutions International está editada y elaborada por profesionales de la salud. Recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario. by Dr. Ramon REYES, MD

Niveles de Alerta Antiterrorista en España. Nivel Actual 4 de 5.

Niveles de Alerta Antiterrorista en España. Nivel Actual 4 de 5.
Fuente Ministerio de Interior de España

jueves, 14 de marzo de 2024

¿Cómo aplicar una tracción cutánea? by WikiHow

 

Descargar el PDF

La tracción cutánea es un tratamiento no quirúrgico que puede ser de utilidad para curar los huesos fracturados o las anomalías ortopédicas. Esta suele emplearse en los niños, y casi siempre con el propósito de tratar las lesiones en las piernas o el desarrollo anómalo de las mismas. La tracción jalará la piel que esté sobre el hueso afectado o cerca de él, lo que manipulará el tejido blando y hará que el hueso adopte una posición fija y rígida. Esto obligará a este último a permanecer en el punto correctivo. Esta maniobra solo deberá llevarla a cabo un equipo de profesionales médicos luego de realizar un diagnóstico formal y recetarla como tratamiento.[1]


https://es.wikihow.com/aplicar-una-tracci%C3%B3n-cut%C3%A1nea

Método1
Garantizar que la tracción sea segura y constante

  1. Imagen titulada Apply a Skin Traction Step 1
    1
    Limpia y afeita la pierna. Limpia la extremidad con agua y jabón. Deberás limpiarla por completo, no solo el área lesionada. Afeita la piel en la que se vaya a colocar las vendas de tracción. Bastará con usar una rasuradora de una sola navaja. Limpia todo residuo de jabón o crema de afeitar con un paño húmedo, y luego seca dando toques suaves con una toalla limpia. Cerciórate de que la extremidad esté totalmente seca.[2]
    • Pregúntale al paciente si es alérgico al material adhesivo, si se le ha recetado una tracción cutánea con dicho elemento (la cual es muy poco común).
  2. Imagen titulada Apply a Skin Traction Step 2
    2
    No realices una tracción cutánea en piel lesionada. No deberás usar este tratamiento en los pacientes con cortes, raspaduras o incisiones quirúrgicas en las áreas en las que tendrás que aplicar el vendaje. Del mismo modo, no deberás realizarla en aquellos que padezcan de úlceras o entumecimiento.[3]
  3. Imagen titulada Apply a Skin Traction Step 3
    3
    Administra analgésicos si se los han recetado. La tracción cutánea puede provocar dolor, por lo que es probable que se incluya un método para el control del mismo. Verifica que se administre y documente todo medicamento para el dolor necesario.[4]
  4. Imagen titulada Apply a Skin Traction Step 4
    4
    Explica el procedimiento. Indícale al paciente el motivo por el que se haya recetado el procedimiento y la manera en la que lo ayudará. A diferencia de otros tratamientos, este requerirá que le expliques más información al paciente, ya que la experiencia visual y la tangible del mismo pueden ser aterradoras. Si vas a realizarle la tracción cutánea a un niño, también deberás explicársela.[5]
    • Por ejemplo, indícale en qué consiste cada parte del aparato de tracción. Para ello, puedes decirle algo como “Este material es el vendaje de tracción. Este se adhiere a la piel y ayuda a jalar el hueso hacia la posición correcta”. Asimismo, podrías decirle “Pasaremos este cable de tracción a través de esta polea, y uniremos un poco de peso para ayudar a mantener la pierna alineada”.

Método2
Aplicarle la tracción cutánea a una pierna

  1. Imagen titulada Apply a Skin Traction Step 5
    1
    Coloca las vendas de tracción. Eleva con cuidado la pierna recta y jálala en dirección a la planta del pie. Ejerce la tracción desde la línea de la fractura (no por encima de ella). Corre el vendaje de un lado de la pierna al otro, alrededor de una barra de 7,5 cm (3 pulgadas). Esta barra deberá llegar a aproximadamente 15 cm (5 pulgadas) más allá del extremo de la pierna. La venda adicional por debajo del pie lucirá como un estribo suelto.[6]
    • En lugar de usar una barra, el centro podría emplear un estribo de espuma y metal, el cual se podrá doblar alrededor del talón y el tobillo de la pierna lesionada, y envolverse dentro del vendaje.
  2. Imagen titulada Apply a Skin Traction Step 6
    2
    Acolcha los tobillos cuando envuelvas la pierna. En este punto, tendrás que envolver la pierna con cuidado usando vendas de crepé o gasa. Al hacerlo, tendrás que acolchar los lados del tobillo y cualquier otra área con hueso, como los lados de la rodilla. Envuelve la pierna con espirales alternadas en lugar de círculos constantes, así reducirás la tensión. Empieza en el tobillo y procede en orden ascendente con rotaciones lentas y uniformes. Termina de envolver justo antes de alcanzar el final de la tira adhesiva. El vendaje no deberá llegar más allá de la fractura.[7]
    • Si vas a utilizar un estribo, deberás verificar que esté bien asegurado sobre la cinta de tracción.
  3. Imagen titulada Apply a Skin Traction Step 7
    3
    Eleva la pierna. Por lo general, la tracción cutánea se emplea junto con elementos de resistencia, los cuales ayudarán a aplicar presión en la pierna a través de la tira adhesiva. Tendrás que elevar la pierna si también vas a usar pesas. Si es posible, deberás hacerlo elevando el extremo de la cama en donde repose la pierna. Luego de elevarla, tendrás que unir una cuerda de tracción a la barra, en el punto central de la cinta adhesiva.[8]
  4. Imagen titulada Apply a Skin Traction Step 8
    4
    Coloca elementos de resistencia siguiendo las indicaciones. Si se va aplicar una tracción cutánea con pesas, el doctor recetará el peso específico que se deberá unir al extremo de las cuerdas de tracción. Según la lesión, la cuerda podría colocarse en el extremo de la cama y hacer que las pesas cuelguen de ella. Por otro lado, algunos casos podrían requerir el uso de sistemas de polea, en los que se colocará la pesa en un lado y la pierna suspendida en el otro.[9]
    • Nunca excedas los 5 kg (10 lb) de peso.
    • Podrías tener que acortar la cuerda de tracción a fin de garantizar que la pesa quede suspendida en el aire, en lugar de apoyarse en el piso o la cama.

Método3
Supervisar al paciente

  1. Imagen titulada Apply a Skin Traction Step 9
    1
    Disminuye la presión a fin de mantener la piel saludable. Se tendrá que supervisar el estado de la piel del paciente en todo momento. En particular, el paciente podría desarrollar ampollas y heridas por presión. Tendrás que revisarle las piernas, los talones y el trasero para así identificar las heridas o el malestar generados por mantener una posición constante. Coloca una toalla enrollada o una almohada debajo del talón del paciente, así aliviarás la presión indeseada. Asimismo, anímalo a modificar un poco su posición cada hora.[10]
    • Si vas a usar un material adhesivo, ten cuidado con las erupciones cutáneas u otras reacciones alérgicas, ya que la presión inducida por la tracción podría causar estos problemas en los pacientes que no sepan que tienen alergias leves.
    • Retira y vuelve a colocar las pesas (incluido el estribo) en intervalos de unas horas a fin de revisar el estado de la piel.
    • Cambia las sábanas húmedas de inmediato.
  2. Imagen titulada Apply a Skin Traction Step 10
    2
    Registra las observaciones neurovasculares cada hora. El paciente podría desarrollar problemas neurovasculares o el síndrome compartimental por usar vendajes muy ajustados. Presta atención a los signos de la circulación sanguínea ralentizada, como la decoloración o el entumecimiento. Retira el vendaje y vuelve a colocarlo si algún signo neurovascular cambia durante la aplicación del tratamiento cutáneo. Comunícate con el equipo ortopédico si la circulación no se restablece con rapidez.[11]
  3. Imagen titulada Apply a Skin Traction Step 11
    3
    Mantén al paciente entretenido. Por lo general, el paciente estará inmovilizado, pero deberás tratar de mantenerlo activo. Haz que se siente cuando pueda hacerlo y que lea, realice manualidades, juegue juegos o mire televisión. Esto mejorará su comodidad y también su higiene. Asimismo, podría desarrollar estreñimiento a causa de la falta de movimiento.[12]
    • Si indica tener un dolor constante, tendrás que verificar que se haya mantenido el cronograma de medicamentos, y deberás comunicarte con un doctor si consideras que podría tener que revisarse.

Advertencias

  • No envuelvas con patrones circulares alrededor de la extremidad lesionada, ya que esto puede cortar la circulación con facilidad. Esto ocurre cuando el vendaje se envuelve demasiado ajustado.
  • Este tratamiento modificará la estructura ósea del paciente de manera permanente; por ello, siempre deberá realizarse bajo la supervisión de un cirujano ortopédico.
  • La tracción cutánea puede generar ampollas con facilidad en los pacientes de mayor edad. No emplees este tratamiento si la persona tiene más de 50 años.

Plan Nacional de Contingencia para Terremotos del Centro de Operaciones de Emergencias COE

Plan Nacional de Contingencia para Terremotos del Centro de Operaciones de Emergencias COE 


SISMOS CENAPRED. MEXICO. Recomendaciones en Caso de Terremotos


Plan Nacional de Contingencia para Terremotos

CENTRO DE OPERACIONES DE EMERGENCIAS 
Republica Dominicana 2009
La Republica Dominicana se encuentra localizada en la Parte Norte de la Placa
del Caribe, donde esta placa interactúa con la Placa de Norteamérica. Esta
interacción es la responsable de la ocurrencia de los principales terremotos
registrados a lo largo de la historia del país y del gran fracturamiento que el
territorio nacional presenta.es trascúrrete.

La principal amenaza sísmica en la republica dominicana la representa la
interacción de la placa del caribe con la placa de Norteamérica, especialmente en la parte
norte-noreste de la Isla. En la parte Norte se encuentra la falla septentrional y la falla Camu,
las cuales son fuentes sismogénicas importantes.
Otras fuentes, son el gran número de fallas que cruzan la isla en todas las direcciones, también
fruto de la interacción entre placas, otra fuente importante de terremotos es la trinchera de los
Muertos, ubicada en el Mar Caribe, al Sur de la isla.
    Enlace para bajar documento en formato pdf dedes la web www.coe.gov.do
    Fecha publicación:11.03.2011
    Tamaño:3.08 MB




EMS SOLUTIONS International. Marca Registrada N0375601. Casi 5M 5,000,000. Cinco millones de visitas by Dr. Ramon REYES, MD 
http://emssolutionsint.blogspot.com/2018/07/ems-solutions-international-marca.html

TOP 10 publicaciones mas Visitadas 

FORMULA DE PARKLAND. QUEMADOS: REGLA DE LOS NUEVES PARA ADULTOS, NIÑOS Y BEBÉS. Guía de Práctica Clínica para el cuidado de personas que sufren Quemaduras. Lund y Browder Quemaduras en niños


ESCALA DE COMA DE GLASGOW. Novedades


International Liason Committee on Resuscitation ILCOR 2015-2020 / The “Highlights of the 2015-2020 American Heart Association Guidelines for CPR and ECC “ / Summary of the main changes in the Resuscitation "Guidelines ERC GUIDELINES 2015" / Recomendaciones para la Resucitación 2015 del Consejo Europeo de Resucitación (ERC) 2015 / Principales novedades para las nuevas guías de RCP


SISMOS CENAPRED. MEXICO. Recomendaciones en Caso de Terremotos


SIGNOS VITALES POR EDADES: Presion (TENSION) Arterial, Frecuencia Cardiaca (LATIDOS, PULSOS), Frecuencia REspiratoria, Oximetria (SATURACION DE OXIGENO), TEMPERATURA CORPORAL


Pequeño Pez del Amazonas temido por los hombres Candirú "pez vampiro de Brasil". Canero (Vandellia cirrhosa)


Síndrome de maltrato infantil / Guía de actuación ante el maltrato infantil PDF gratis


VIUDA NEGRA "Latrodectus mactans". Araña Capulina. Compilacion by Dr. Ramon Reyes, MD


PSORIASIS GUIA RAPIDA PARA ATENCION PRIMARIA pdf. Gratis . INFOGRAFIA "TRIPTICO" VIDEO


EFECTOS NEGATIVOS DE LAS DROGAS MANUAL Y VIDEOS: heroina, fentanilo, and carfentanilo, morfina, BENFODIAZEPINAS, COCAINA, MARIGUANA (Cannabis).


Reducción de Muertes por Sangrado "HEMORRAGIAS"


  GEOLOCALIZACION Desfibriladores 
Republica Dominicana 

Salva tu diente. Primeros auxilios para salvar dientes en niños

 

A los niños les gusta reírse, correr, saltar, jugar.. siendo muy fácil que sin darse cuenta se caigan o que incluso, en alguna ocasión puedan fracturarse algún diente. Los golpes son el peor enemigo de los dientes durante la infancia, siendo uno de los problemas más frecuentes que encontramos en la clínica dental en edad pediátrica.


Muchos padres no saben cómo actuar frente a un traumatismo dental o incluso una avulsión dental (salida completa del diente de su alojamiento en el hueso alveolar). En este post vamos a daros unas pautas sobre cómo actuar ante estas situaciones.


En el caso que nuestro hijo sufra una avulsión dental, debemos mantener la calma, pero a su vez, debemos actuar rápidamente, ya que las posibilidades de éxito van a depender del tiempo transcurrido desde el accidente. Ponte en contacto de inmediato con una clínica dental, ya que el diente debe ser reimplantado en un periodo máximo de 2 horas.


Si se trata de un diente de leche NO se debe reimplantar, ya que corremos el riesgo de dañar el germen dentario del diente permanente que está alojado dentro del hueso alveolar. En cambio, si se trata de un diente definitivo hay que reimplantarlo en el menor tiempo posible.


En segundo caso, debemos buscar el diente y cogerlo con mucho cuidado por la corona (evitar tocar la raíz), si es posible limpiar el diente y colocarlo en su sitio correctamente y de forma atraumática será la actuación de elección; si por el contrario nos encontramos en un medio con elevada contaminación o no fuera posible el reimplante debemos conservar el diente en un vaso con leche (preferiblemente entera), suero fisiológico o si no disponemos de ninguno de estos medios, conservarlo dentro de la boca en saliva. Seguidamente se debe de acudir de inmediato a una clínica dental para que el odontólogo proceda a reimplantar el diente en su lugar, lo ferulizará e indicará a los padres las pautas que deben seguir los días siguientes al accidente.

Fuente

En CES DENTAL 

Manejo del dolor en paciente crítico.

Manejo del dolor en paciente crítico.

Manejo del dolor en paciente crítico.
Introducción 

El dolor es un síntoma común que padecen los pacientes que se encuentran en la unidad de terapia intensiva (UTI). Se ha reportado que hasta el 80% de estos pacientes presentan diferentes intensidades de dolor durante su estancia en UTI. 

El dolor es identificado como una de las principales causas de estrés en la UTI. Un mal control del dolor genera mayor estado de estés que resulta en daño multisistémico el cual se impone en la recuperación y alta del paciente. Mas de la mitad de los pacientes tienen como secuela de la enfermedad crítica dolor crónico. 

Un manejo óptimo de dolor en el paciente crítico requiere conocimientos de fisiología del dolor, etiología, abordaje adecuado y conocimiento de métodos farmacológicos y no farmacológicos. El principal objetivo de manejar el dolor agudo en UTI es para controlar el dolor y atenuar las consecuencias negativas fisiológicas y psicológicas. 

Etiología y Fisiopatología 

Aproximadamente el 63% de los pacientes críticos experimentan dolor de moderado a severo durante la UTI. Dentro de las múltiples causas destacan; la patología de base (cirugía, quemadura, fractura, cáncer, etc.) presencia de instrumentos invasivos (sonda nasogástrica, tubo endopleural, sonda urinaria, línea arterial, etc.) y los cuidados de enfermería (baño, cambio de sábanas, cambios de posición, administración de medicamentos etc.) siendo estos últimos los mas dolorosos. 

En respuesta al estrés creado por el dolor se liberan catecolaminas, cortisol y glucagón, estas hormonas producen taquicardia, hipertensión, aumento del consumo metabólico del oxígeno cardiaco, hiperglicemia, resistencia a la insulina, alteraciones en el metabolismo de las grasas y proteínas, coagulopatía y una reducción en la actividad el sistema inmunológico innato y adaptativo. El mantenimiento del estímulo doloroso genera sensibilización espinal que se expresa con hiperalgesia y disestesia y posteriormente dolor crónico. 

Evaluación del dolor 

Pocos son los pacientes en UTI que son capaces de poder reportar dolor lo cual hace muy frecuente la poca atención de los médicos para controlar el dolor. El primer paso para poder atender el dolor es tener una evaluación adecuada. La sociedad de Medicina Critica y la Asociación Americana de las enfermeras del crítico cuidado recomiendan evaluar y documentar en forma periódica el dolor. 

Los pacientes que se pueden comunicar deben reportar en forma verbal la presencia de dolor mediante las escalas EVA y ENA. La escala Conductual (BPS) y la herramienta de la observación del dolor del crítico cuidado (CPOT) son las escalas mas validadas para evaluar el dolor en pacientes críticos que no puede expresarlo. La CPOT es la escala mas fácil de usar y entender por el personal médico ya que estandariza el abordaje del paciente y tiene terminología mas sencilla a pesar de que solo indica la presencia o ausencia de dolor y no su intensidad. 
El dolor debe ser investigado y localizado (en cuanto se permita) para poder determinar la causa y utilizar el tratamiento mas apropiado. La terapia multimodal ha demostrado tener un beneficio en pacientes críticos al reducir el consumo de opioides, la ventilación mecánica y efectos adversos de opioides. Existe un algoritmo propuesto por Céline Gélinas, utilizando la escala CPOT para guiar las decisiones sobre el manejo del dolor en el paciente crítico que aun no ha sido validado. 

Vía de administración 

La vía intravenosa es la vía preferida sobre subcutánea o intramuscular debido a su potencia de absorción ya que muchos de los pacientes críticos presentan hipoperfusión regional (choque, edema subcutáneo, etc.) o uso de vasopresores. La absorción de medicamentos por vía parenteral se ve disminuida por cambios en el pH, disminución de la motilidad intestinal e interacción con la nutrición enteral. El uso de catéteres peridurales es recomendado por la ACCM para pacientes postoperados de aneurisma aórtico abdominal y fractura de costillas. 

Aunque el peridural no es una técnica preferida por los intensivistas debido a las complicaciones que se pueden presentar (infección, hematoma epidural, daño nervioso) es una técnica analgésica útil. La cual al igual que otras técnicas regionales mas sofisticadas como bloqueo de nervioso no deben ser descartadas solo por que el paciente se encuentre en la UTI. Los pacientes que pueden participar en su propio cuidado, el uso de analgesia controlada por el paciente (PCA) es la preferida. 

Tratamiento no farmacológico 

Algunas estrategias no farmacológicas como son el uso de guías para el manejo del dolor, optimizar la sincronía ventilaría, voz calmante de los cuidadores, educación antes de procedimientos, incluir a miembros de la familia al realizar procedimientos, escuchar música del agrado del paciente y ejercicios de relajación, deben ser incluidos a las estrategias farmacológicas. 

Tratamiento Farmacológico 

En enero del 2013 la Sociedad Médica de Medicina Crítica (SCCM) publicó unas guías de clínica práctica para el manejo de dolor , agitación y delirio en pacientes adultos en UTI. En la siguiente tabla se muestran cuales son los medicamentos más usados y dosis recomendadas. Es importante recalcar que no existe evidencia que sustente preferencia de un analgésico sobre otro. 
De forma histórica los analgésicos se han utilizado una vez que el paciente empiece a sentir dolor. En los pacientes donde el abordaje del dolor no es tan sencillo una infusión de analgésico ha sido la opción, sin embrago este manejo ha llevado a que los pacientes experimenten una alta frecuencia de dolor severo con mayor riesgo de efectos adversos. La administración de analgésicos antes de presentar dolor ha mostrado mejor eficacia y comodidad para el paciente.

Para el paciente crítico los opioides son los medicamentos más estudiados para el control del dolor, a pesar de que el uso prolongado de opioides puede asociarse a inmunosupresión, infecciones, depresión respiratoria y otros efectos adversos no existen medicamentos en desarrollo que puedan suplirlos por completo.

Análisis sistemáticos han demostrado que una buena evaluación y tratamiento del dolor en pacientes críticos disminuye la frecuencia de agitación, duración de ventilación mecánica, estancia en UTI y frecuencia de infecciones nosocomiales. 

Manejo del dolor en paciente crítico.


Conclusiones

El dolor en un UTI es un síntoma poco buscado, diagnosticado y tratado. El dolor mal tratado en UTI puede desencadenar complicaciones físicas y psicológicas muy serias al igual que mayor consumo de bienes hospitalarios. Los opioides son la piedra angular en el tratamiento sin embargo el tratamiento multimodal tiene mejores resultaos. A pesar de todo muchos autores reafirman que aun falta establecer un mejor protocolo para el control y manejo del dolor en paciente críticos.

Bibliografía
  1. Barr J., Fraser G, et al. (2013) Clinical Practice Guidelines for the Management of Pain, Agitation and Delirium in Adult Patients in the Intensive Care Unit. Critical Care Medicine. 41 (1), 263-306.
  2. Erstad B, Puntillo K, Gilbert H, et al. (2009). Pain Management Principles in the critically Ill. CHEST. 135(4), 1075- 1086.
  3. Gélinas C. (2016). Pain Assessment in the critically ill adult : Recent evidence and new trends. Intensive and Critical Care Nursing, 1-11.
  4. Hajiesmaeili M and Safari S. (2012). Pain Management in the Intensive Care Unit: Do we need special Protocols?. Anesth Pain. 1(4),237-238.
  5. Nesek V., Matolic M., Karaman M et al . (2015). Pain Management in critically ill patients. Periodicum Biologorum. 117(2),225-230.
  6. Reardon D, Anger K and Szumita P. (2015).Patophysiology, assessment and Management of pain in critically ill adults. Am J Heath-Syst Pharm. 22, 1531-1543.
  7. Sigakis M. And Bittner E. (2015).Ten Myths and Misconceptions Regarding Pain Management in the ICU. Crit Care Medicine. 43(11),2468-2478.
  8. Torres C., Mendiola R y Ramírez M. (2016). Pain in patients in critical condition and its evironment. Revista Med del HGM. 95,1-6.
  9. Vazquez Calatayud M, Pardavila Belio MI, et al. (2011).Pain assessment in turning procedures for patients with invasive mechanical ventilation. British Association of Critical Care Nurses; 16(4),178-185

Resumen a cargo de de Pamela Mercado Velázquez (Anestesiogía).



Major trauma: assessment and initial management NICE guideline

 

Major trauma: assessment and initial management NICE guideline 
Major trauma: assessment and initial management NICE guideline 

Guías NICE de atención al trauma grave



Resumen Guías NICE de atención al trauma grave 2016
Recientemente se ha publicado la Guía NICE de evaluación y manejo inicial al trauma grave. Esta guía abarca la rápida identificación y el tratamiento temprano del trauma grave en entornos prehospitalarios y hospitalarios, incluidos los servicios de ambulancia, servicios de urgencias, los principales centros de trauma y las unidades de trauma. Su objetivo es reducir las muertes y discapacidad en personas con lesiones graves, mejorando la calidad de su atención inmediata. No cubre la atención a personas con quemaduras.

Descarga 
PDF aquí
también se ha publicado la Guía NICE de evaluación y manejo inicial del trauma vertebral. Esta guía abarca la evaluación y el tratamiento temprano de la columna vertebral y lesiones de la médula espinal en prehospitalaria, en los servicios de urgencias y de los principales centros de trauma.
Descarga en PDF aquí
La evaluación y manejo de las fracturas de pelvis, fracturas abiertas y fracturas de tobillo graves en prehospitalaria, los servicios de urgencias y de los principales centros de trauma se publica en una guía aparte. Su objetivo es reducir las muertes y problemas de salud a largo plazo mediante la mejora de la calidad de la atención de emergencia y de urgencia.
Descarga en PDF aquí
Por último, la organización y prestación de los principales servicios de trauma en entornos prehospitalarios y hospitalarios, incluidos los servicios de ambulancia, servicios de urgencias, los principales centros de trauma y las unidades de trauma se presenta en otra guía. Su objetivo es reducir las muertes y discapacidad en personas con lesiones graves al proporcionar un enfoque sistemático para la prestación de atención de trauma importante.
Descarga en PDF aquí
Desde Ubicua SEMES, y siguiendo una idea original de St. Emlyn´s, hemos elaborado un resumen con los aspectos más destacados de la guía de evaluación y manejo inicial del trauma grave. Esperamos que os guste. Podéis descargarla en el enlace que aparece haciendo clic en la imagen.