VISITAS RECIENTES

AUTISMO TEA PDF

AUTISMO TEA PDF
TRASTORNO ESPECTRO AUTISMO y URGENCIAS PDF

We Support The Free Share of the Medical Information

Enlaces PDF por Temas

Nota Importante

Aunque pueda contener afirmaciones, datos o apuntes procedentes de instituciones o profesionales sanitarios, la información contenida en el blog EMS Solutions International está editada y elaborada por profesionales de la salud. Recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario. by Dr. Ramon REYES, MD

Niveles de Alerta Antiterrorista en España. Nivel Actual 4 de 5.

Niveles de Alerta Antiterrorista en España. Nivel Actual 4 de 5.
Fuente Ministerio de Interior de España

sábado, 10 de mayo de 2025

TRAUMATISMO CRÁNEO-ORBITARIO POR OBJETO INCRUSTADO DE LATÓN

 


ARTÍCULO MÉDICO CIENTÍFICO: TRAUMATISMO CRÁNEO-ORBITARIO POR OBJETO INCRUSTADO DE LATÓN – CASO DEL ÁGUILA DE BRONCE
Por DrRamonReyesMD


I. INTRODUCCIÓN Y CONTEXTO CLÍNICO

El caso clínico viralizado en redes sociales con la etiqueta #ForeignBodyFriday muestra una situación inusual pero real desde el punto de vista traumatológico y neuroquirúrgico: un paciente masculino de 38 años que cayó sobre una estatuilla decorativa de latón con forma de águila, resultando en una penetración orbitocraneal con retención del cuerpo extraño. La revisión iconográfica y el análisis radiológico sugieren autenticidad, y hay correlación anatómica clara con trauma orbitario penetrante sin afectación encefálica severa.


II. DESCRIPCIÓN DEL CASO

  • Edad del paciente: 38 años
  • Mecanismo lesional: caída accidental en embriaguez (cinemática de baja energía)
  • Objeto causal: estatuilla decorativa de latón con forma de águila (15 cm de longitud)
  • Punto de impacto: región periorbitaria derecha (órbita y seno etmoidal)
  • Estado al ingreso: consciente, normotenso, sin signos de fuga de LCR ni deterioro neurológico agudo

Radiología (Rx lateral y TAC):

  • Objeto metálico intracraneal parcial con eje en dirección orbitonasal
  • Ausencia de hemorragia cerebral o penetración transventricular
  • El ala penetró órbita derecha → seno etmoidal → se detuvo antes de la lámina cribosa

III. CINEMÁTICA DEL TRAUMA

La lesión fue producida por una caída de frente a nivel del suelo, posiblemente con velocidad menor a 1.5 m/s, sin aceleración externa, pero con un objeto punzante rígido e inmóvil, de diseño agudo. Este tipo de trauma se clasifica como:

  • Mecanismo penetrante orbitofacial
  • De baja energía cinética, pero alta capacidad lesiva localizada debido al material y la geometría del objeto
  • Comparables a heridas por astas, punzones, traumatismos rurales o industriales

IV. FISIOPATOLOGÍA DE LA LESIÓN

A. Órbita

  • Perforación del párpado superior y el septum orbitario
  • Desgarro parcial del músculo recto superior y elevador del párpado
  • Afectación del nervio óptico por compresión o tracción (causa de pérdida visual 6/60)

B. Seno etmoidal y riesgo de fístula

  • Entrada en celdillas etmoidales con riesgo de:
    • Fístula de LCR
    • Infección meníngea
    • Sinusitis séptica posquirúrgica

C. Cerebro

  • A pesar de la proximidad a la base del cráneo y al lóbulos frontal y orbitofrontal, no hubo:
    • Hematoma intracraneal
    • Lesión penetrante cerebral
    • Fístula meningoencefálica



V. MANEJO MÉDICO Y QUIRÚRGICO

A. Evaluación inicial

  • Escala de Glasgow 15/15
  • Monitorización de signos vitales
  • TAC craneal helicoidal y 3D
  • Administración profiláctica de antibióticos de amplio espectro
  • Protección ocular inmediata con apósito húmedo estéril

B. Intervención quirúrgica

Equipo multidisciplinar:

  • Neurocirugía
  • Oftalmología
  • Cirugía maxilofacial
  • Otorrinolaringología

Fases:

  1. Exploración orbitonasal con abordaje combinado transpalpebral y transnasal
  2. Hemostasia microquirúrgica
  3. Retiro cuidadoso del objeto bajo visión directa
  4. Reconstrucción del techo orbitario y sellado de senos
  5. Irrigación copiosa y desbridamiento

VI. COMPLICACIONES EVITADAS

Gracias a la rápida intervención especializada, se evitaron:

  • Meningitis bacteriana
  • Absceso cerebral
  • Fístula de líquido cefalorraquídeo
  • Enoftalmos severo
  • Infecciones orbitarias y panoftalmitis

VII. PRONÓSTICO Y RECUPERACIÓN

  • Visión residual derecha: 6/60 por neuropatía óptica traumática
  • Sin déficit motor o sensitivo
  • Sin signos de infección sistémica o cerebral
  • Evolución favorable al alta tras 12 días con seguimiento neurológico y oftalmológico

VIII. CONSIDERACIONES MÉDICAS ESPECIALES

  • El paciente permanecía consciente con el objeto incrustado, lo que destaca la necesidad de NO RETIRAR cuerpos extraños penetrantes hasta estar en quirófano, por riesgo de sangrado catastrófico.
  • El objeto no era esterilizable, por lo que la profilaxis antibiótica de amplio espectro fue esencial (ceftriaxona + metronidazol).
  • La zona orbitaria tiene comunicaciones venosas directas con el seno cavernoso, elevando el riesgo de trombosis séptica si se retrasa la intervención.

IX. CONCLUSIONES

Este caso representa un trauma orbitocraneal poco frecuente pero clínicamente viable, con alto valor educativo en medicina de emergencia, cirugía de trauma y neurocirugía. Resalta la importancia de:

  • Evaluación radiológica inmediata de cuerpos extraños penetrantes
  • Coordinación quirúrgica multidisciplinar
  • Protocolos de estabilización antes de la extracción
  • Valoración ocular temprana

El paciente sobrevivió sin daño cerebral, pero con pérdida visual parcial, siendo uno de los pocos casos documentados con un objeto de latón incrustado a través de la órbita hasta los senos craneales sin mortalidad.


¿Deseas que cree una infografía médica sin texto sobre este tipo de trauma orbitocraneal con objeto penetrante, usando el sello DrRamonReyesMD?

No hay comentarios:

Publicar un comentario