VISITAS RECIENTES

10707563

AUTISMO TEA PDF

AUTISMO TEA PDF
TRASTORNO ESPECTRO AUTISMO y URGENCIAS PDF

We Support The Free Share of the Medical Information

Enlaces PDF por Temas

Nota Importante

Aunque pueda contener afirmaciones, datos o apuntes procedentes de instituciones o profesionales sanitarios, la información contenida en el blog EMS Solutions International está editada y elaborada por profesionales de la salud. Recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario. by Dr. Ramon REYES, MD

Niveles de Alerta Antiterrorista en España. Nivel Actual 4 de 5.

Niveles de Alerta Antiterrorista en España. Nivel Actual 4 de 5.
Fuente Ministerio de Interior de España

sábado, 1 de junio de 2024

VACUNA INTRANASAL CONTRA LA GRIPE "INFLUENZA"

VACUNA INTRANASAL CONTRA LA GRIPE "INFLUENZA"


Llega la vacuna intranasal infantil contra la gripe

A muchos niños les da pánico acudir al médico para ponerse cualquier vacuna, y en el momento de ver la aguja se llevan un gran disgusto. Ahora, la empresa farmacéutica AstraZeneca ha anunciado el lanzamiento en España de la primeravacuna intranasal infantil para la gripe: Fluenz Tetra. La solución para ponerle fin a ese tradicional miedo a los pinchazos.
Su innovador sistema de administración vía nasal la convierte en la única vacuna para combatir la gripe formulada en suspensión para pulverización nasal. Actúa con cuatro cepas de la gripe: dos tipos A, y dos tipos B1.
Fluenz Tetra, la primera vacuna intranasal para el virus de la gripe, está indicada para niños y adolescentes de 2 a 17 años. Con la aplicación vía intranasal se consigue estimular el sistema inmunitario para que la gripe no perjudique la salud de los pequeños.
Desde el Instituto Hispalense de Pediatría afirman que ésta es una estrategia sin precedentes, que permite evitar las agujas para lidiar con la gripe infantil, lo que supone un avance tanto para los niños, como para los padres y el personal sanitario.
La vacuna intranasal infantil para la gripe emplea virus vivos atenuados que ayudan a la protección inmunológica, sin llegar a provocar la enfermedad, como ocurre en otras contra el sarampión o el rotavirus. Al administrarse a través de lanariz se forma una barrera directa en la zona en la que el virus de la gripe intenta entrar en el cuerpo.
Se ha demostrado la elevada eficacia de Fluenz Tetra, concretamente ha sido efectiva en más del 90% si se compara con placebo, y más del 50% de eficacia que otras vacunas antigripales.

¿Cómo conseguir la vacuna intranasal infantil contra la gripe?

La vacuna intranasal contra la gripe, Fluenz Tetra, no está financiada por el Sistema Nacional de Salud, y puede adquirirse en las farmacias. Su uso debe ser supervisado siempre por el médico, ya que tras su administración tiene que haber una vigilancia de unos 30 minutos.  La vacuna tiene un precio aproximado de 37 euros por cada dosis.
Desde Farmacias.com os invitamos a leer la ficha técnica de la vacuna para ver todas sus características y contraindicaciones. Aunque, es fundamental que consultéis con vuestro farmacéutico y médico de cabecera.

Vacunas: Llega a España la primera «arma» intranasal contra la gripe


Esta será la primera campaña en la que está disponible una novedosa forma de inmunizarse contra el virus del invierno. De momento, sólo será para los niños de entre 2 a 18 años y sólo en farmacias, pues no está financiada por el SNS. Los estudios muestran que el escudo tetravalente y su forma de aplicación protegen igual que el clásico pinchazo

Ya están aquí las vacunas contra la gripe. Mañana, y como muy tarde la semana que viene, las comunidades autónomas dan comienzo a la campaña de vacunación contra la gripe. Este año la novedad reside en que hay alguien «nuevo», una novedosa forma de inmunización para los más pequeños: sin aguja y con protección tetravalente –esto es, contra dos virus circulantes A y dos B, uno más que a la población adulta–. Sin embargo, esta vacuna intranasal, de momento, sólo estará disponible en las farmacias para aquellos que deseen adquirirla, ya que no está financiada, o en los casos que sea prescrita por el médico.
Fernando Moraga, vicepresidente de la Asociación Española de Vacunología (AEV), explica que «evitamos el pinchazo a una población que ya está sometida a muchos... Además, a ello se le une que esta modalidad cuenta con una cuádruple protección al ser tetravalente, ya que protege frente a dos virus A y dos virus B». Entre las recomendaciones que ofrecen las comunidades también está la tetravalente inyectada, pero tampoco está financiada. «Lo normal es escoger entre las posibilidades que entran en el concurso del Acuerdo Marco, y está recomendada pero no entra en las gratuitas. Quizás, porque en la actualidad, las clásicas todavía siguen teniendo buenos resultados. Creo que la prescripción será individual y muy concreta», apunta Amos Rojas García, presidente de la AEV.

¿Cómo funciona?

La novedosa forma de aplicación –comercializada por Astrazéna como Fluenz Tetra–, que prescinde de las agujas, va directamente a la puerta de entrada de la gripe en el organismo: la nariz. Como explica Pedro Pablo España, director del Programa de Investigación de Infecciones de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (Separ), tiene su lógica y quizás por ello en el futuro la forma de inmunización para la población en general sea ésta. «Se genera una respuesta antiinflamatoria en las mucosas, se activa la inmunoglobulina A, ya que el virus que se aplica está vivo, atenuado, es decir, con menos “vidilla”, pero se consigue una respuesta similar a la que provoca el microorganismo cuando provoca la infección», apunta España. Aquí, Rojas García advierte de que «debemos observar si los niños tienen ‘‘moquitos’’ o están resfriados en el momento de la administración de la vacuna intranasal, ya que corremos el riesgo de que no tenga todo el efecto deseado». Aquí, la mucosidad existente en la fosa nasal podría actuar como barrera y no dejar penetrar al virus y por consiguiente no se conseguiría una buena respuesta inmunitaria.
Que la vacuna intranasal atenuada incluya otro virus B, es decir, que también tenga la característica de tetravalente, tiene su lógica: entre la población infantil circula más y se infectan más por este tipo de virus que por A, que son los que más abundan entre los adultos. «Proteger a los pequeños tiene un por qué claro: son los vectores de la transmisión entre los adultos, en ellos una infección por el virus de la gripe es transmisible desde seis días antes de los síntomas hasta 14 días desde que desaparecen éstos, frente al uno anterior de los adultos y los cinco posteriores», explica Moragas.
La protección tetravalente, que también está en otra de las vacunas inyectadas, también resulta una protección segura para los adultos. Si nos fijamos en los datos recogidos por la OMS, publicados en febrero de este año al dar por finalizada la epidemia, apuntaba en cada una de las semanas, desde septiembre de 2015 hasta el mismo mes de publicación, como virus siempre presente el B, ya fuera de forma esporádica, local o regional como recoge el informe de la organización mundial. Por eso, desde el Centro Europeo para la Prevención de Enfermedades (ECDC), se da la combinación, que apunta la OMS, para la preparación de la vacuna, y junto a los tres virus dos A (A/California/7/2009 (H1N1)pdm09; A/Hong Kong/4801/2014 (H3N2) y uno B (B/Brisbane/60/2008), se añade otro B (B/Phuket/3073/2013).

Ventajas

Ya sea por la protección que otorga o por su vía de administración en Reino Unido han realizado estudios de su uso en población infantil, donde han encontrado sus ventajas. George Kassianos, director nacional de vacunación del Royal College of General Practitioners y director del Comité Pan-Europeo de Vacunación Raise, asegura que la elección de la vacunación infantil con la intranasal atenuada ha tenido un impacto importante frente a las vacunas con el virus inactivo. Además, «el programa ha tenido una significativa reducción de las consultas en atención primaria, las visitas a urgencias y menos hospitalizaciones. Con el tiempo, habrá que valorar una extensión del programa en niños a los adultos», apuntaba Kassianos en una ponencia en la reunión que tuvo lugar el pasado mes de abril de la Asociación Española de Pediatría (AEP).
En este sentido, David Moreno, miembro del Comité de Vacunación de la AEP, también ha expuesto en las mismas Jornadas de Vacunación que tras el análisis de unas decenas de estudios los datos demuestran una eficacia superior a las vacunas antigripales inactivadas y además su seguridad en menores de dos años, una población hasta ahora casi sin protección. Sus ventajas también son extensibles, como apunta Moreno, en asmáticos y otros enfermos crónicos, aunque está contraindicada en asmáticos graves e inmunodeprimidos. Asimismo, el miembro del Comité de Vacunación de la AEP apunta que como efectos secundarios podrían apreciarse congestión nasal, decaimiento y cefalea, síntomas por otro lado propios de la gripe. Moreno concluye, al igual que opinan otros portavoces consultados, que esta vacuna podría asumir un perfil de sistemática en un futuro próximo.
De momento, la vacuna está incluida de forma continuada en niños sanos en EE UU (no esta temporada), Canadá, Reino Unido e Israel, y población infantil de riesgo en Alemania, Suecia y Noruega. Su seguridad se ha puesto a prueba en más de 70 estudios clínicos en el mundo que han contado con la inclusión de más de 140.000 participantes, en concreto 40.000 niños y adolescentes, como recoge Clinical Trials, institución clave de ensayos clínicos en EE UU. Las investigaciones del CDC estadounidense estiman que si la vacunación alcanzase al 50% de la población de entre 2 y 18 años de edad con una vacuna de virus vivos atenuados de la gripe podría repercutir en la reducción sustancial –de hasta un 84%– de la incidencia anual de la gripe en la población general, que se relaciona a su vez con una disminución de la morbilidad y la mortalidad.
Esto serviría para paliar de alguna manera la tendencia bajista que sufrimos en España con una cada vez menor adeherencia, pese a los esfuerzos de las comunidades, a las campañas de vacunación. Cada año se vacunan menos personas, la cifras del Ministerio de Sanidad así lo recogen, ya que desde 2006 hasta 2015 las tasas han bajado un 10%, ya que se ha pasado de un 67,5 a un 56,1%. Este hecho preocupa a los médicos, que esperan, como recomiendan las autonomías, volver a rozar el 60%, porcentaje aún bastante inferior a lo que desde la OMS se recomienda, entre un 70 y un 75%. Y todo esto, sin tener en cuenta que las principales complicaciones de la gripe son la neumonía bacteriana, las infecciones de oído y sinu-sales, la deshidratación y el empeoramiento de condiciones médicas crónicas.

Las dudas que se generaron en EE UU

Este año EE UU no ha incluido la vacuna intranasal en sus recomendaciones de cara a la campaña 206-17. Un panel de expertos del Comité Asesor sobre Prácticas de Inmunización (Acip, por sus siglas en inglés) del Centro de Control y Prevención de Enfermedades de EE UU (CDC) ya mostró sus dudas en un panel de expertos celebrado en junio, lo que supuso una fuerte contradicción ya que, desde su llegada al mercado hace tres años, la vacuna intranasal, había sido reconocida y avalada por estos mismos profesionales. El cambio entonces, que ha repercutido a la recomendación actual de no considerarla entre las opciones de inmunización, se debió a que la vacuna intranasal sólo mejoraba la protección frente a la gripe un 3% más que la versión inyectada.
Sin embargo, un estudio publicado en «Annals of Internal Medicine» muestra que la forma intranasal protege igual que la inyectada. Los datos mostraban un 76,9% frente a 72,3%, respectivamente. Estas contradicciones han llevado a los estadounidenses a desconfiar de cómo y con qué protegerse contra la gripe, como reflejaba un comunicado del CDC, en el que dudan de los cambios en sus consejos.



http://www.ema.europa.eu/docs/es_ES/document_library/EPAR_-_Product_Information/human/002617/WC500158412.pdf

Leer más:  Vacunas: Llega a España la primera «arma» intranasal contra la gripe  http://www.larazon.es/atusalud/salud/vacunas-llega-a-espana-la-primera-arma-intranasal-contra-la-gripe-HB13743712?sky=Sky-Octubre-2016#Ttt1GAjjM4Trsg98 

vacunas recomendadas antes, durante y después del embarazo by aep

¿Sabes cuáles son las vacunas recomendadas antes, durante y después del embarazo? Aquí te lo explicamos: 

La vacunación durante la gestación provoca dudas y preocupación en la mujer, sus familiares y también entre los profesionales sanitarios; por estos motivos, en algunas ocasiones no se vacuna y se desaprovechan oportunidades para proteger a la madre, al feto y al futuro recién nacido frente a enfermedades graves.

Son muy pocas las vacunas que, por precaución, no debe recibir una mujer embarazada. A las de este grupo desaconsejado se las conoce como las vacunas vivas atenuadas.

La vacunación de la mujer alrededor del embarazo (ANTESDURANTE y DESPUÉS) tiene los siguientes objetivos:  

  • Proteger a la embarazada, ya que durante la gestación se producen cambios en el organismo que pueden aumentar la susceptibilidad y la gravedad de algunas enfermedades, como, por ejemplo, la gripe.
  • Proteger al feto de enfermedades prevenibles por vacunación que pueden afectar a su desarrollo, como, por ejemplo, la rubeola. 
  • Proteger al futuro recién nacido, gracias al paso por la placenta de los anticuerpos maternos, que dan defensas frente a enfermedades que pueden ser muy graves en los primeros meses de la vida, como, por ejemplo, la tosferina.

VACUNACIÓN CUANDO SE PLANEA UN EMBARAZO

  • La mujer que planea un embarazo debe completar el calendario vacunal correspondiente a su edad, además de recibir las vacunas específicas para su caso particular, por enfermedades previas, factores individuales de riesgo, posibilidad de viajes internacionales, etc.
  • Es especialmente importante la vacunación frente a sarampión, rubeola, parotiditis (paperas), varicela, hepatitis B y tétanos.
  • También en el caso de la vacuna de la covid, cuando esta esté indicada por edad u otra circunstancia, puede llevarse a cabo la vacunación si la mujer está buscando una gestación, en cualquier momento, sin necesidad de esperar ningún tiempo determinado para esta búsqueda.
  • Se puede recibir cualquier vacuna antes de la gestación, pero, por precaución, en el caso de las vacunas vivas atenuadas: fiebre amarilla, fiebre tifoidea oral, gripe intranasal, triple vírica (sarampión, rubeola y parotiditis), varicela y BCG (tuberculosis) deberá evitarse el embarazo durante los 28 días siguientes a la vacunación.

VACUNACIÓN EN EL EMBARAZO

La embarazada lo comparte todo con su futuro hijo. Esto significa que cuando recibe una vacuna, no solo se está protegiendo a ella, sino que también se protege a su bebé.

¿Cuáles son las vacunas recomendadas para TODAS las mujeres y en cada embarazo?

Gripe, si el embarazo abarca la temporada gripal, con vacuna inyectable (inactivada) y en cualquier momento del embarazo.

Tosferina, en cada embarazo, con vacuna Tdpa a partir de la 27.ª semana de gestación, preferiblemente entre la 27 y la 32, aunque se admite adelantarla si hay riesgo de parto prematuro.

Virus respiratorio sincitial (VRS), entre las semanas de gestación 24 a 36, preferentemente entre la 32 y la 36.

SARS-CoV-2-ARNm, en todos los casos, en estos momentos se recomienda la administración de una dosis única independientemente de si han sido previamente vacunadas o no o si han padecido la enfermedad o no.

Estas tres, la de la gripe, la de la tosferina y la del SARS-CoV-2, son consideradas las vacunas de la embarazada (de cada embarazo, salvo SARS-CoV-2) y pueden administrarse en la misma visita; de ahí el eslogan de un prestigioso pediatra canario:

EN EL EMBARAZO... DOS VACUNAS EN CADA BRAZO

Complementada con esta otra por la covid.

CONTRA LA COVID, LA EMBARAZADA CON UNA DOSIS HA DE ESTAR VACUNADA

 

¿Por qué se recomienda la vacuna de la gripe?

Los cambios en el funcionamiento del organismo de la mujer (sistema inmune, cardiovascular y respiratorio) que ocurren durante la gestación aumentan la probabilidad de complicaciones de la gripe natural, que pueden ser incluso graves. Por otra parte, la gripe en el primer trimestre del embarazo se ha asociado con problemas en el desarrollo fetal y, más adelante, con un aumento de partos prematuros y bajo peso al nacimiento. Por último, también el recién nacido se incluye en los grupos de riesgo de padecer complicaciones por la gripe. 

Se debe recibir la vacuna inyectable durante la temporada gripal tan pronto como se pueda y en cualquier momento del embarazo, con independencia de las semanas de gestación transcurridas.

Es preciso vacunar de la gripe en cada nuevo embarazo, si este coincide en algún momento con la campaña de vacunación.

¿Por qué se aconseja vacunarse de la tosferina?

Durante los primeros 3 meses de la vida, la tosferina es una enfermedad grave e incluso, en algún caso, mortal. La vacunación de la madre durante el embarazo hace que ella produzca anticuerpos que llegan feto a través de la placenta y que protejan más adelante al bebé durante los primeros meses, que son los de mayor riesgo, pues tampoco ha iniciado su calendario vacunal infantil. Además, la vacunación evita que la madre padezca la tosferina y se la trasmita a su hijo.

La vacuna de la tosferina (Tdpa o dTpa) va incluida en un preparado combinado que contiene, además, los componentes frente al tétanos y la difteria.

Es preciso vacunarse en cada nuevo embarazo, preferentemente entre las 27-32 semanas de gestación y lo antes posible, ya que son necesarias, al menos, 2 semanas para alcanzar los niveles suficientes de anticuerpos para defender al futuro recién nacido. Si hay posibilidad de prematuridad se podría vacunar algunas semanas antes.

¿Por qué se aconseja vacunarse frente al VRS?

Porque el VRS ha demostrado producir alteraciones en el embarazo y porque al nacimiento, y sobre todo en los tres primeros meses porduce bronquiolitis que en muchas ocasiones ocasiona hospitalizaciones, incluso en las Unidades de Cuidados Intensivos.

La vacuna VRS es una vacuna inactivada que actua sobre una proteina del virus produciendo anticuerpos o defensas que a través de la placenta pasan al bebé y lo protegen durante los 5 o 6 primeros meses.

¿Y la vacuna de la covid?

Si la vacunación de la covid está indicada por edad u otra circunstancia en una mujer gestante, se recomienda no demorar la vacunación, pues sus beneficios superan ampliamente los riesgos teóricos no comprobados hasta el momento. Debe utilizarse una vacuna de ARNm (Comirnaty de Pfizer o Spikevax de Moderna). En la actualidad se recomienda la administración de una dosis única independientemente de si han sido previamente vacunadas o no o si han padecido la enfermedad o no.

¿Cuáles son las vacunas contraindicadas durante el embarazo? 

En la gestación están contraindicadas, por precaución, las vacunas vivas atenuadas, y que para una mujer serían las siguientes:

  • Las de calendario habitual: triple vírica (sarampión, rubeola y paperas) y varicela.
  • Las de viajeros: fiebre amarilla y fiebre tifoidea oral.
  • Otras no utilizadas en España: gripe intranasal y BCG (tuberculosis).

No hay pruebas de un efecto perjudicial para el embrión o el feto porque la madre haya recibido (por desconocimiento o error) alguna de estas vacunas vivas, estando embarazada. Por este motivo, la vacunación no es una razón para la interrupción del embarazo.

Aunque la recepción de la vacuna frente al virus del papiloma humano (que no es una vacuna viva, sino inactivada) no se ha asociado con efectos adversos en el embarazo, puesto que los datos sobre la eficacia y seguridad son limitados, se recomienda la vacunación antes del embarazo o tras el parto. Lo mismo sucede con la vacuna del herpes zóster inactivada.

¿Se puede vacunar a los convivientes de una embarazada?

La vacunación de los convivientes, incluso con vacunas vivas atenuadas (rotavirus, triple vírica, SARS-CoV-2, varicela, etc.), es segura para la mujer embarazada. De hecho, el embarazo de una mujer debe aprovecharse para poner al día la inmunización de sus contactos familiares y domiciliarios.

En el caso de que un conviviente vacunado contra la varicela desarrolle una erupción en la piel tras la vacunación, deberá evitarse el contacto directo de las lesiones con la gestante si fuera susceptible y cubrir la zona afectada.

VACUNACIÓN TRAS LA GESTACIÓN

¿Qué vacunas debe recibir la madre después del parto?

Las madres que no se vacunaron durante el embarazo deberán recibir, tras el parto, la vacuna frente a la tosferina y, si es temporada de gripe, también la vacuna antigripal, pues suelen ser ellas quienes contagian con más frecuencia a sus bebés recién nacidos de enfermedades infecciosas respiratorias. Además, se recomienda la vacunación contra la varicela y la triple vírica (sarampión, rubeola y paperas), si no estuvieran vacunadas ni hubieran pasado estas enfermedades. La vacuna covid también puede aplicarse tras el embarazo, si es necesario.

La lactancia materna no contraindica ninguna vacuna en el hijo amamantado ni en la madre. La madre que da el pecho a su bebé puede recibir la vacuna de la covid sin restricciones (en estos casos se recomiendan las vacunas de ARNm: Comirnaty de Pfizer o Spikevax de Moderna). Además, las madres que amamantan a sus hijos y son vacunadas, también les dan defensas en forma de anticuerpos y otras sustancias que pasan a través de la leche. (Ver artículo sobre LACTANCIA MATERNA Y VACUNAS)

 

EN RESUMEN

  • Las vacunas indicadas en el embarazo son seguras y eficaces, tanto para la mujer como para el feto en desarrollo.
  • La gestación supone un periodo de mayor vulnerabilidad de la mujer ante ciertas infecciones, como es el caso de la gripe.
  • Las vacunas del embarazo son cuatro, la de la gripe, la de la tosferina, la del VRS y la del SARS-CoV-2: "en el embarazo dos vacunas en un brazo y dos en el otro brazo".
  • Tener todas las vacunas al día antes de embarazarse y recibir las vacunas indicadas durante la gestación (gripe, tosferina, VRS y covid), protege de enfermedades graves a la madre, al feto y al recién nacido durante sus primeros meses de vida.
  • La lactancia materna no contraindica ninguna vacuna en la madre ni en el hijo amamantado.
  • Las vacunas de la covid, si están indicadas, pueden administrarse antes, durante y después del embarazo, sin restricciones específicas por la gestación y la lactancia materna. 

Más información:

Recomendaciones actualizadas 2024!!


CALENDARIO COMUN DE VACUNACION E INMUNIZACIONES A LO LARGO DE TODA LA VIDA 

Calendario 2024
DESCARGAR GUIA PDF 

El Ministerio de Sanidad ha publicado el calendario vacunal para toda la vida correspondiente a 2024, con dos novedades relevantes:
- Vacunación del rotavirus en todos los lactantes a partir de las 6 semanas de edad.
- VPH: 2 dosis en personas de 15 a 25 años de edad.

El próximo lunes, 19 de diciembre, el Ministerio de Sanidad presentará el nuevo calendario vacunal para 2023, al que ha accedido Redacción Médica, durante el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS) que se celebrará en Extremadura. Entre las novedades está la incorporación en todas las Comunidades Autónomas de la vacuna de la meningitis B y la inmunización de niños a partir de 12 años contra el Virus del Papiloma Humano (VPH).

La inclusión de esta vacuna en el calendario es una petición que la Asociación Española de Pediatría (AEP) lleva haciendo desde 2015. Hasta el momento solo cuatro Comunidades Autónomas la financiaban: Andalucía, Canarias, Castilla y León y Cataluña. Pero el nuevo calendario de vacunas hará obligatoria su inclusión en el resto de comunidades, que tendrán que incorporarla como tarde para finales de 2024.

El virus del papiloma humano es el causante de la mayoría de los cánceres de cuello uterino y los hombres pueden ser portadores. Al tratarse de una Infección de Trasmisión Sexual (ITS) aquellos que sean portadores y no usen protección se lo transmitirán a sus parejas. Esto significa que vacunar por igual a niños y niñas prevendrá muchos de estos cánceres.

-Acceda aquí al calendario vacunal 2023 ampliado-
https://vacunasaep.org/profesionales/noticias/ministerio-de-sanidad-calendario-vacunal-2024

Desde hace un par de meses solo Cataluña, Comunidad Valenciana y Galicia ya han estado vacunando a los niños de 12 años. Además, Andalucía y Castilla-La Mancha señalaron hace unos meses que incorporarían esta inyección a sus calendarios en 2023. No obstante, ahora será obligatorio para el resto de regiones. Para finales de 2024 todas deberían incluir en su calendario vacunal la inmunizaciones de niñas y niños frente al virus del papiloma humano. En este periodo de tiempo y de manera progresiva también se incluirán los jóvenes hasta los 18 años.

Vacunas en menores de un año

El calendario vacunal se centra, sobre todo, en los primeros meses de vida de los bebés. En los meses 2, 4 y 11 de vida se les vacuna de polimielitis, difteria, tétanos y tosferina (DTPa), Haemophilus influenzae b y neumococo.

La hepatitis B también se vacuna en los meses 2, 4 y 11; pero se añadirá otra dosis más a las 24 horas de nacer (junto con inmunoglobulina anti-HB) a bebés nacidos de mujeres con AgHBs positivos y las no vacunadas a las que no se les hizo cribado.

Por otra parte, en los meses 2, 4 y 12 ahora se inmunizará a los bebés contra las meningitis de tipo B y C. Y a los 12 años, con una sola inyección, se les vacuna de las meningitis de tipo A, C, W e Y.

Entre los 6 meses y los 4 años también se recomienda a los padres que vacunen anualmente de la gripe.

Por último, la triple vírica (sarampión, rubeola y parotiditis) se administra a los 12 y 15 meses de edad.

Inmunización en niños y adolescentes

También a los 15 meses se les pone la primera vacuna contra la varicela (VVZ). Necesitarán otra dosis entre los 3 y 4 años. También se debe administrar dos inyecciones a aquellos adolescentes que no estén inmunizados y no hayan pasado la varicela o se completará la pauta si solo han recibido una dosis.

A los 6 años se pondrá la vacuna contra la poliomielitis (VPI) a los menores que fueron vacunados cuando tenían 2, 4, 6 y 18 meses, a los que se les volverá a inmunizar.

A los no vacunados contra la Hepatitis B se les inmunizará hasta los 18 años con tres dosis.

La vacunación contras las meningitis A, C, W e Y se podrá hacer también, en niños no inmunizados, a los 12 años. Por otro lado, también se tratará de vacunar a los menores de 18 años durante los próximos dos años contra este meningococo.


Vacunas en embarazadas y mayores de 65 años

En el calendario vacunal de 2023 consta que las vacunas contra gripe, difeteria, tétanos y tosferina se recomiendan para mujeres embarazadas. Las tres últimas se aconseja ponerlas entre las semanas 27 y 28 de embarazo; mientras que la inmunización de la gripe se suele hacer durante la campaña de vacunación (en otoño).

A las personas mayores de 65 años se les pondrá una vacuna de recuerdo contra la difteria y el tétanos (Td) si ya recibieron 5 dosis en la infancia y adolescencia. También se recomienda la vacunación frente al neumococo, el herpes zoster (con dos dosis) y la vacunación anual de la gripe.

Vacunación en adultos

Los servicios sanitarios, señala el ministerio en el documento al que ha tenido acceso Redacción Médica, tendrán que aprovechar el contacto con los ciudados (incluidos los servicios de prevención de riesgos laborales) para revisar las vacunas que tengan o no puestas.

En el caso de la vacuna contra la difeteria y el tétanos (Td), si se verifique que no están vacunados o lo están parcialmente, tendrán que completarse 5 dosis.

Por otro lado, al revisar la triple vírica, la inmunización "se recomienda en personas sin vacunación documentada nacidas en España a partir de 1970", indica el Ministerio de Sanidad. La sugerencia es para población general excepto en personas inmunodeprimidas y embarazadas.

Para la varicela se realizarán pruebas inmunológicas y, en caso negativo, se procederá a la vacunación con dos inyecciones. Esta vacuna tampoco está indicada para personas embarazadas e inmunodeprimidas.

LAS VACUNAS Y LOS AVANCES EN SUPERVIVENCIA INFANTIL EN LOS ÚLTIMOS 50 AÑOS: A PROPÓSITO DEL PAI

 


TODO SOBRE LAS VACUNAS  yo me vacuno #YoMeVacuno 

LAS VACUNAS Y LOS AVANCES EN SUPERVIVENCIA INFANTIL EN LOS ÚLTIMOS 50 AÑOS: A PROPÓSITO DEL PAI

https://vacunasaep.org/sites/vacunasaep.org/files/pai-hitos-clave-1974-2024.pdf?1716712594

27 mayo 2024● En el mes de mayo de 2024 se cumplen 50 años de la puesta en marcha del PAI o Programa Ampliado de Inmunizaciones (en inglés: EPI, Expanded Programme on Immunization) por parte de la OMS en 1974.
● En las últimas décadas el panorama de la salud y supervivencia infantil ha dado un salto extraordinario. Esto es consecuencia de numerosos cambios sociales y avances científicos, y, sin duda, uno de los más importantes ha sido el acceso creciente a las vacunaciones. El PAI ha contribuido sustancialmente a ello.
● En su origen, el PAI incluía las enfermedades que más muertes causaban y contaban con vacunas eficaces: difteria, tosferina, tétanos, sarampión, poliomielitis, tuberculosis y viruela.
● Ahora el PAI se denomina Programa Esencial de Inmunización, y recomienda un paquete mínimo de 13 vacunas para todos los países (además de las citadas antes -excepto la viruela-): hepatitis B, Hib, neumococo, rotavirus, rubeola, VPH y covid para adultos. Otras 17 vacunas avaladas por la OMS son específicas de una región o contexto, como, por ej., las de la fiebre amarilla, el cólera y el paludismo/malaria.
● El PAI ha sido un motor clave de los avances en la supervivencia infantil durante el último medio siglo. Al inicio del PAI solo el 5 % de los niños recibían las vacunaciones de la difteria, tétanos, tosferina y poliomielitis del primer año. Ahora, al menos el 89 % de los niños, a nivel global, reciben la primera dosis de estas vacunas en el primer año.
● Según un estudio reciente, en estos 50 últimos años las vacunaciones habrían logrado evitar más de 154 millones de muertes prematuras, y la mayoría de ellas, 101 millones, en niños menores de un año de edad.
● Lo logrado es mucho, pero hay retos pendientes. Unos de ellos es la recuperación de los efectos de la pandemia de COVID-19, que interrumpió los programas nacionales de inmunización en muchos países. Otro es el de superar las barreras que determinan la inequidad, las diferencias injustificadas en el acceso a las mejores vacunas para todos los niños de cualquier rincón del planeta.

INTRODUCCIÓN
En este mes de mayo se cumplen 50 años de la puesta en marcha del PAI o Programa Ampliado de Inmunizaciones (en inglés: EPI, Expanded Programme on Immunization) por parte de la OMS en 1974. Merece la pena recordar el impacto que ha tenido sobre la salud y la supervivencia infantil en el mundo. En esta nota se hace un breve repaso histórico y se añaden algunos comentarios sobre este hecho, así mismo histórico.
HITOS CLAVE EN LA MEJORA DEL ACCESO GLOBAL A LAS VACUNAS
Se ha escrito mucho sobre el extraordinario salto en la salud y la supervivencia infantil en las últimas décadas. Esto es consecuencia del efecto de numerosos factores sociales y científicos. Sin duda, uno de los más importantes ha sido el acceso creciente a las vacunaciones.

A pesar de ello, es importante el número de niños que, a nivel global, no reciben las vacunaciones que les corresponde y en el momento (edad) óptima. Otro de los aspectos que necesitan mayor atención es el de la equidad en el acceso a los cuidados de salud (vacunaciones entre ellos) en ciertas regiones del mundo, especialmente -aunque no solo- en el continente africano.

Los avances en el desarrollo y acceso a las vacunas han sido extraordinarios en los últimos 50 años. La contribución de la iniciativa tomada por la OMS en 1974, en la que se han implicado los países y numerosas entidades públicas y privadas, ha sido crucial. En la figura adjunta se muestra una enumeración de algunos de los hitos más relevantes que han contribuido a la mejora del acceso global a las vacunaciones (Shattock AJ, Lancet 2024).

PAI, PROGRAMA AMPLIADO DE INMUNIZACIÓN
El 23 de mayo de 1974, en la 27.ª Asamblea Mundial de la Salud en Ginebra (Suiza), las delegaciones aprobaron una resolución -el Programa ampliado de inmunización (PAI)-, de apenas una página, que podría parecer de menor importancia dada su brevedad. Pero en su interior había una petición revolucionaria que transformaría la salud mundial y marcaría el comienzo de logros históricos en materia de salud pública:

"Teniendo en cuenta la inmensa contribución que ha aportado la inmunización, en los países donde ha sido aplicada eficazmente …".
"Recomienda a los Estados Miembros que establezcan o mantengan programas de inmunización y vigilancia contra todas o algunas de las siguientes enfermedades: difteria, tosferina, tétanos, sarampión, poliomielitis, tuberculosis, viruela y, si procede, otras afecciones en función de la situación epidemiológica de sus países respectivos".
Las enfermedades incluidas eran las que enfermaban y mataban a más niños en aquel entonces, a pesar de que existían vacunas para ellas. La resolución, dirigiéndose al entonces Director General de la OMS, Halfdan Mahler, pedía que éste intensificara las actividades “en todos los niveles de la Organización" para ayudar a los países con esta tarea. Y así nació el Programa Ampliado de Inmunización (PAI) de la OMS (Samarasekera U, Lancet 2024).

Ahora, 50 años después, el PAI se denomina Programa Esencial de Inmunización, y recomienda un paquete mínimo de 13 vacunas para todos los países (además de las citadas antes -excepto la viruela-): hepatitis B, Hib, neumococo, rotavirus, rubeola, VPH y covid para adultos. Otras 17 vacunas apoyadas por la OMS son específicas de una región o contexto, como, por ej., las de la fiebre amarilla, el cólera y el paludismo/malaria.


IMPACTO DEL PAI EN LA SUPERVIVENCIA INFANTIL
El PAI ha sido un motor clave de los avances en la supervivencia infantil durante el último medio siglo. No solo contribuyó de forma especial en la erradicación de la viruela en 1980, sino que también otra enfermedad -la poliomielitis- está cerca de la erradicación y ha motivado, junto con otros factores relativos a la salubridad de las condiciones de vida cotidiana, la caída, hasta casi cero en algunos casos, de la incidencia de todas las enfermedades susceptibles de vacunación.

Al inicio del PAI solo el 5 % de los niños recibían las vacunaciones de la difteria, tétanos, tosferina y poliomielitis del primer año (Keja K, World Health Stat Q 1988); eran los niños de los países y los grupos de población con elevados ingresos y, generalmente, a través del mercado privado. Ahora, al menos el 89 % de los niños, a nivel global, reciben la primera dosis de estas vacunas en el primer año, aunque persisten las diferencias y un nivel menor de protección en regiones y países con menor índice IDH y en los que sufren conflictos armados. En el camino destacan las contribuciones de UNICEF, Gavi, GPEI y tantas otras entidades (ver figura adjunta)

Según un estudio reciente, en estos 50 últimos años las vacunaciones habrían logrado evitar más de 154 millones de muertes prematuras, y la mayoría de ellas, 101 millones, en niños menores de un año de edad (Shattock AJ, Lancet 2024; CAV-AEP, 29/abril 2024). Según los datos analizados, la vacunación del sarampión representa al menos el 60 % del monto total de muertes evitadas (ver figura adjunta).

Este y otros estudios dejan aparte la estimación de los casos graves y las hospitalizaciones evitadas por las vacunaciones (es obvia la dificultad de este tipo de estimaciones). Pero, los beneficios económicos y sociales asociados a estos casos evitados sería virtualmente extraordinario (Wahl B, Lancet 2024).


A PESAR DE LOS AVANCES QUEDAN MUCHAS TAREAS PENDIENTES
Lo logrado es mucho, pero hay retos pendientes. Unos de ellos es la recuperación de los efectos de la pandemia de COVID-19, que interrumpió los programas nacionales de inmunización en muchos países, lo que provocó que 67 millones de niños en todo el mundo quedaran sin una o más vacunas. Como resultado, desde 2023 los brotes de enfermedades prevenibles mediante vacunas se han extendido a nivel regional e incluso, algunas, a nivel mundial.

La recuperación de estas vacunaciones perdidas es un muy difícil reto, pues estos niños tienen uno o varios años más que la edad de vacunación y los programas de inmunización de la mayoría de los países más afectados no contemplan actividades (con sus correspondientes recursos financieros y de personal y logística) estables de rescate de vacunaciones perdidas (OMS, The Big Catch-Up, jul/2023).

Otro es el de superar las barreras que determinan la inequidad, las diferencias injustificadas en el acceso a las mejores vacunas para todos los niños de cualquier rincón del planeta.

Se espera que ciertas mejoras impulsen los programas de inmunización: mejores planes de respuesta a los brotes, financiación estable, nuevas vacunas, nuevas formas de administración de las vacunas (parches cutáneos, por ej.), vacunas con menor termosensibilidad y que permitan pautas de una sola dosis. Junto con ello, el acceso al desarrollo tecnológico y de la capacidad de producción local de vacunas para las regiones con menos recursos actualmente. Estas son algunas de las claves de los planes futuros de ampliación y extensión de las inmunizaciones.



https://vacunasaep.org/profesionales/noticias/las-vacunas-y-los-avances-en-supervivencia-infantil-los-ultimos#intro

CAV-AEP, 29 de abril de 2024. Semana mundial de las vacunaciones 2024: "humanamente posible".
CAV-AEP. Inmunizaciones y salud global (profesionales).
CAV-AEP. Inmunizaciones y salud global (familias).
Referencias bibliográficas y enlaces recomendados

European Commission, 22 de abril de 2024. EC/WHO/Europe and UNICEF statement on immunization - protecting the health of multiple generations.
Gavi, 24 de abril de 2024. New data shows vaccines have saved 154 million lives in the past 50 years. An analysis of the impact of 50 years of the global vaccine programme shows the extraordinary value of vaccination.
Johns Hopkins, Bloomberg School of Public Health, 24 de abril de 2024. Celebrating 50 Years of Cross-Cutting Impact: The Essential Programme on Immunization (EPI).
Jafari J. 50 Years of Impact: How Polio Eradication and EPI Demonstrate What Is Humanly Possible. GPEI, 24 de abril de 2024.
Keja K, et al. Expanded programme on immunization. World Health Stat Q. 1988;41(2):59-63.
OMS, 7-23 de mayo de 1974. 27.ª Asamblea Mundial de la Salud (parte I, resoluciones y decisiones, anexos).
OMS, 7-23 de mayo de 1974. 27.ª Asamblea Mundial de la Salud. WHA27.57 Programa ampliado de inmunización de la OMS.
OMS. Essential Programme on Immunization.
OMS, 2024. 50th anniversary of the Expanded Programme on Immunization (EPI).
OMS, 24 de abril de 2024. Global immunization efforts have saved at least 154 million lives over the past 50 years.
OMS, 26 de julio de 2023. The Big Catch-Up: An Essential Immunization Recovery Plan for 2023 and Beyond.
Ritchie H. Vaccines have saved 150 million children over the last 50 years. Our World in Data, 6 de mayo de 2024.
Samarasekera U. 50 years of the Expanded Programme on Immunization. Lancet. 2024;403(10440):1971-2.
Shattock AJ, e al. Contribution of vaccination to improved survival and health: modelling 50 years of the Expanded Programme on Immunization. Lancet. 2024;403(10441):2307-16.
Sheel M, et al. 154 million lives saved in 50 years: 5 charts on the global success of vaccines. The Consersation, 13 de mayo de 2024.
UNICEF, 26 de abril de 2024. Shots of Hope. 50 Years of Saving Lives Through Immunization.
Wahl B, et al. Expanded Programme on Immunization at 50 years: its legacy and future. Lancet. 2024;403(10441):2265-7.
World Economic Forum, 1 de mayo de 2024. Immunization: How it started, how it's going – what we’ve achieved through 50 years of vaccination programmes.

Humanos pelirrojos

El ser pelirrojo es un rasgo que se remonta a la prehistoria. El análisis de ADN de hace 50 000 años ha revelado que algunos neandertales eran pelirrojos pálidos. En un cementerio desértico del noroeste de China se desenterró una famosa momia de la Edad de Bronce, de 3800 años de antigüedad, conocida como la Bella de Loulan, con el pelo intacto de color sepia. A partir del siglo V, en lo que hoy es el sureste de Europa y Turquía, el mitológico rey Rhesus de los antiguos tracios aparecía representado en la cerámica griega con el pelo y la barba de color zanahoria. Las variantes genéticas implicadas son recesivas, lo que significa que se necesitan dos copias (una de la madre y otra del padre) para producir un niño pelirrojo. 
Un estudio por genetista Richard Spritz declaró que la coloración pálida otorgaba una ventaja: la piel clara absorbe más rayos UV, lo que produce más vitamina D a partir de la limitada cantidad de luz solar en las regiones septentrionales. La vitamina D ayuda al organismo a absorber y retener el calcio, fortalecer los huesos y proteger contra las inflamaciones. Aunque tienen un 42% más de incidencia de melanoma. 

Irlanda es el país con más residentes pelirrojos en el mundo. Las últimas estimaciones sugieren que alrededor del 10% de la población de Irlanda son pelirrojos. Teniendo en cuenta que en la mayoría de los lugares del mundo, los pelirrojos representan menos del uno por ciento de la población

viernes, 31 de mayo de 2024

Vehiculos de Emergenias y Ambulancias triplican su tiempo de respuesta por congestion e irrespeto de las normas de trafico by elcomercio.com


Original ElComercio.com 
Ambulancias triplican su tiempo de traslado por congestión e irrespeto 


El paso del vehículo de socorro por calles de La Mariscal, como la Juan León Mera, Amazonas y Veintimilla, es complicado, en especial fines de semana. Foto: María Isabel Valarezo/EL COMERCIO

Evelyn Jácome Redactora (I) njacome@elcomercio.com

¿Qué hace usted al escuchar la sirena de una ambulancia? A) Acelera su vehículo. B) Le cede el paso. C) Se adelanta para ayudar y abrirle camino. La respuesta a esta pregunta, que forma parte del examen para obtener la licencia de conducción, parece obvia, sin embargo, no todos aciertan. En una ciudad con más de 11 000 vías y 465 000 automotores, conducir un vehículo de emergencia es un desafío. Más aún cuando un retraso de cinco minutos puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte. En cinco minutos, puede atrofiarse el cerebro de un paciente que no respira; una persona con una herida profunda puede desangrarse; un corazón, dejar de latir. Basta con acompañar un día a los conductores de ambulancias en Quito para constatar que incluso las personas que saben que al ver un vehículo de socorro, deben orillarse, no lo hacen. No solo hay quienes se ubican en frente e intentan abrirle paso, sino que se colocan en la parte posterior y lo siguen para evadir el tráfico. No faltan quienes responden con insultos, o los que, simplemente, lo ignoran. Pero, ¿cuán frecuentes son los llamados de auxilio que requieren una ambulancia? El COE Metropolitano registró, del 1 al 16 de junio, 946 eventos relacionados con accidentes, incendios, explosiones, entre otros sucesos. Cristian Rivera, director de la entidad, aclaró que son datos sujetos a variación, pero que evidencian que los siniestros de tránsito son los que ameritan, con más frecuencia, presencia de ambulancias. Según la Agencia Metropolitana de Tránsito (AMT), en los primeros cuatro meses del año, ocurrieron 4 685 accidentes que dejaron 2 625 heridos. Las vías donde más personas resultaron con lesiones fueron la Simón Bolívar, Mariscal Sucre, Maldonado, Panamericana Norte, 6 de Diciembre y Galo Plaza. Allí, las unidades de socorro atendieron a 790 heridos. Para que una ambulancia llegue a una emergencia se debe cumplir un procedimiento que empieza con una llamada de auxilio. El ECU 911 se contacta con la estación más cercana y el vehículo es despachado. Cada salida queda registrada. Se detalla hora, distancia, ocupantes... Así, una ambulancia no puede salir a realizar actividades ajenas a emergencias. Sin embargo, Rivera sostiene que existen abusos por parte de los conductores de algunas unidades privadas que llegan incluso a fingir una urgencia para ganar tiempo, e invaden los carriles exclusivos del transporte público. Fotomultas, más control De enero a mayo, se detectaron en Quito 2 587 infractores de vías exclusivas. Entre ellos están vehículos de emergencia. Robert Melendes, director de atención prehospitalaria de los bomberos admite que antes las ambulancias solían ocupar el carril exclusivo para, por ejemplo, despachar material, pero desde que se habilitaron las fotomultas, en enero, empezaron a ser sancionadas. Hoy, si una ambulancia recibe una notificación y no logra comprobar, en base al registro del ECU911, que estaba en emergencia, es multada. Tener una cifra exacta del número de ambulancias que hay en la ciudad es complicado porque muchas de ellas operan sin el permiso que otorga el Ministerio de Salud. Hasta antes del 2013, el Cuerpo de Bomberos manejaba el 90% de las atenciones prehospitalarias en el Distrito, con 12 ambulancias. A partir de ese año, el Ministerio tomó como responsabilidad este tipo de atención, y al momento, la entidad estatal suma 16 vehículos más al servicio de la ciudad. Los bomberos cuentan con 18 y Cruz Roja con cinco. Estas 39 unidades forman parte de la atención médica pública, es decir, son gratuitas. Pero también hay servicio privado. Al momento, cinco empresas, de las 10 que se dedican a esa actividad, tienen el interés de asociarse. Entre ellas suman unas 20 ambulancias, pero no todos los vehículos cuentan con permiso de operación. “Algunas son ilegales”. Así es como Juan Mora, dueño de Same, lo explica: “Antes bastaba con que una furgoneta tenga una camilla para trabajar, pero desde hace casi 2 años, el Ministerio emitió una resolución para que estos vehículos cumplan ciertos requerimientos”. Por eso, Mora vendió dos de sus ambulancias antiguas y compró nuevas para poder legalizarlas y seguir con su negocio. Es cuestión de educación En el video todos se orillan pese a que la vía de cuatro carriles está casi vacía. Ningún auto bloquea el paso de la ambulancia. Eso ocurre en Alemania y YouTube lo muestra. En Quito, ni cuando el conductor usa el altavoz, los carros ceden el paso. Lo afirma Gabriela Coral, paramédico de los bomberos. Esto pese a que la ley establece una multa del 15% del salario mínimo y 4,5 puntos menos a la licencia al conductor que, en esos casos, no se orille. Ni cuando usan el carril exclusivo pueden circular en paz. Hay quienes saltan desde el andén a la vía pese al riesgo de ser atropellados. Eso retrasa la llegada de los paramédicos. Lo ideal sería que la ambulancia tarde 5 minutos. Pero en horas pico, demora hasta el triple y si por mala suerte roza a un auto, llegan las demandas. Melendes recuerda una ocasión en la que tardaron porque en El Camal, los buses recogían pasajeros y nadie respetó la sirena. Cuando llegó, la víctima resultó ser su prima. Ella murió. “La gente debe pensar que la persona a la que vamos a salvar puede ser su hijo, su esposa, sus padres. Solo entonces sabrán la importancia de orillarse y darnos paso”.

Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección:
https://www.elcomercio.com/actualidad/ambulancias-quito-emergencias-transito-ecu911.html?fbclid=IwAR0D8b6t4W5V4Ovzf3gPn-yVEffuiI9nf7pjNbISNoSmtrMS_hjZwuQxAWw. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com


Mas sobre ambulanias
 http://emssolutionsint.blogspot.com/2018/07/ambulancias.html

La administración de gabapentina ayuda a recuperar la funcionalidad tras ictus

 


La administración de gabapentina ayuda a recuperar la funcionalidad tras ictus, según estudio


El fármaco gabapentina, que actualmente se prescribe para controlar las convulsiones y reducir el dolor neuronal.

Yolimarian Torres Yolimarian Torres
Diciembre 26, 2022 | Tiempo de Lectura: 5 mins.

La administración de gabapentina ayuda a recuperar la funcionalidad tras ictus, según estudio
Al ayudar a las neuronas del lado no dañado del cerebro a asumir el trabajo de señalización de las células perdidas. Foto: Shutterstock.
El equipo de la Universidad Estatal de Ohio (Estados Unidos) descubrió que la gabapentina bloquea la actividad de una proteína que, cuando se expresa en niveles elevados tras una lesión en el cerebro o la médula espinal, dificulta el recrecimiento de los axones, las largas y delgadas extensiones de los cuerpos de las células nerviosas que transmiten mensajes.

"Cuando esta proteína está elevada, interfiere en la recuperación neurológica", explica la autora principal, Andrea Tedeschi, profesora adjunta de neurociencia en la Facultad de Medicina del Estado de Ohio.

#LoMejorMSP2022 | Este año un estudio dio a conocer que el fármaco gabapentina, actualmente usado para controlar las convulsiones y reducir el dolor neuronal, ayuda a recuperar la funcionalidad tras ictus.
Detalles: http://ow.ly/hwUV50MbFHt
#MSP: El lugar donde médicos, profesionales de la salud y pacientes pueden entrar. #MSPLíderesPioneros
#MSPLegadoQueInspira

"Imagina que esta proteína es el pedal del freno y la recuperación es el acelerador --prosigue--. Se puede pisar el acelerador, pero no se puede acelerar mientras se esté pisando también el pedal del freno. Si se empieza a levantar el pedal del freno y se pisa continuamente el acelerador, se puede acelerar mucho la recuperación. Creemos que ese es el efecto de la gabapentina sobre las neuronas, y que hay una contribución de las células no neuronales que aprovechan este proceso y lo hacen aún más eficaz", destaca.

El enfoque principal del tratamiento después de un accidente cerebrovascular isquémico es restablecer el flujo sanguíneo en el cerebro lo más rápido posible, pero esta investigación sugiere que la gabapentina no tiene ningún papel en esa etapa aguda: Los resultados de la recuperación fueron similares tanto si el tratamiento se iniciaba una hora como un día después del ictus.

Los experimentos realizados en ratones, y publicados en Brain, imitaron el ictus isquémico en humanos. Los resultados mostraron que el tratamiento diario con gabapentina durante seis semanas tras el ictus restablecía las funciones motoras finas en las extremidades superiores de los animales. Los investigadores descubrieron que la recuperación funcional también continuó tras la interrupción del tratamiento.

En cambio, los efectos del fármaco se manifiestan en neuronas motoras específicas cuyos axones transportan las señales del sistema nervioso central al cuerpo que indican a los músculos que se muevan.

Los investigadores observaron que, tras el ictus, las neuronas del lado no dañado del cerebro empezaron a hacer brotar axones que restablecían las señales de movimiento voluntario de las extremidades superiores que habían sido silenciadas por la muerte de las neuronas tras el ictus. Se trata de un ejemplo de plasticidad, es decir, de la capacidad del sistema nervioso central para reparar estructuras, conexiones y señales dañadas.

"El sistema nervioso de los mamíferos tiene cierta capacidad intrínseca de autorreparación --explica Tedeschi, también miembro del Programa de Lesiones Cerebrales Crónicas del Estado de Ohio--. Pero descubrimos que este aumento de la plasticidad espontánea no era suficiente para impulsar la recuperación. Los déficits funcionales no son tan graves en este modelo experimental de ictus isquémico, pero son persistentes".

Las neuronas después de una lesión tienen tendencia a "hiperexcitarse", lo que provoca una señalización excesiva y contracciones musculares que pueden dar lugar a movimientos incontrolados y dolor. Mientras que la proteína receptora neural alfa2delta2 contribuye al desarrollo del sistema nervioso central, su sobreexpresión después de un daño neuronal significa que frena el crecimiento de los axones en momentos inoportunos y contribuye a esta problemática hiperexcitabilidad.

Aquí es donde la gabapentina hace su trabajo: inhibiendo las subunidades alfa2delta1/2 y permitiendo que la reparación del sistema nervioso central tras el accidente cerebrovascular progrese de forma coordinada. "Bloqueamos el receptor con el fármaco y nos preguntamos: ¿se producirá aún más plasticidad? La respuesta es sí", subraya Tedeschi.

Dado que una técnica que silenció temporalmente los nuevos circuitos revirtió los signos de comportamiento de la recuperación, Tedeschi destaca que los hallazgos sugieren que el fármaco normaliza las condiciones en el sistema nervioso dañado para promover la reorganización cortical de una manera funcionalmente significativa.

En comparación con los ratones de control que no recibieron el fármaco, los ratones que recibieron seis semanas de tratamiento diario con gabapentina recuperaron la función motora fina de las extremidades anteriores. Los investigadores observaron que, dos semanas después de interrumpir el tratamiento, las mejoras funcionales persistían. "Esto confirmó que los cambios funcionales se solidifican en el sistema nervioso", concluye Tedeschi.

La gabapentina también parecía tener un efecto en el cerebro afectado por el ictus en las células no neuronales que influyen en el momento de la transmisión del mensaje. El examen de su actividad tras el tratamiento con el fármaco sugirió que estas células pueden cambiar dinámicamente su comportamiento en respuesta a las variaciones en la comunicación sináptica, lo que permitiría un brote suave de los axones que compensaban las neuronas perdidas.

El equipo sigue estudiando los mecanismos que subyacen a la recuperación del ictus, pero Tedeschi afirma que los resultados sugieren que la gabapentina es prometedora como estrategia de tratamiento para la reparación del ictus.

Fuente consultada aquí.

Yolimarian Torres

Licenciada en Comunicación Social egresada de la Universidad de Los Andes, Táchira, Venezuela. Locutora Certificada por la Universidad Central de Venezuela. Redactora de Medicina y Salud Pública.

¡EN CASO DE PRESENCIAR UN ACCIDENTE, NO AUXILIAR A LAS VICTIMAS ES DELITO! DGT. España

¡EN CASO DE PRESENCIAR UN ACCIDENTE, NO AUXILIAR A LAS VICTIMAS ES DELITO! DGT. España



DEBER DE AUXILIO

En caso de accidente... ¡no auxiliar es delito!

  • El Código Penal tipifica las condiciones en que el accidente o no auxiliar son delito
  • Alberto G. PALOMO
http://www.dgt.es/revista/num236/?pageIndex=27#p=27

¡EN CASO DE PRESENCIAR UN ACCIDENTE, NO AUXILIAR A LAS VICTIMAS ES DELITO! DGT. España

¡EN CASO DE PRESENCIAR UN ACCIDENTE, NO AUXILIAR A LAS VICTIMAS ES DELITO! DGT. España

¡EN CASO DE PRESENCIAR UN ACCIDENTE, NO AUXILIAR A LAS VICTIMAS ES DELITO! DGT. España
Cortesía
EMS España / Emergency Medical Services en España 
@EMSESP
Follow me / INVITA A TUS AMIGOS A SEGUIRNOS
https://www.facebook.com/drramonreyesdiaz