Anatomía Muscular Humana
1. Músculos de la cara (esquema frontal con codificación numérica y color):
Representación anatómica esquemática de la musculatura cutánea cefálica en vista anterior. Se identifican músculos claves implicados en la expresión facial. Entre ellos destacan:
M. occipitofrontal (vientre frontal): parte del músculo epicráneo. Origina en la aponeurosis epicránea y se inserta en la piel de la frente; eleva las cejas y produce arrugas transversales en la frente.
M. orbicular del ojo (musculus orbicularis oculi): músculo circular del párpado, con porciones orbitaria, palpebral y lagrimal. Permite el cierre palpebral activo.
M. prócer o piramidal nasal (musculus procerus): contribuye a la expresión de fruncimiento nasal y arrugas verticales en la glabela.
M. depresor superciliar: músculo profundo a la región supraciliar que colabora con el corrugador del ceño.
M. nasal: tiene dos porciones (transversa y alar); participa en la compresión o dilatación de las narinas.
M. elevador del labio superior y del ala de la nariz (levator labii superioris alaeque nasi): se origina en el proceso frontal del maxilar y se inserta en el labio superior y ala nasal.
M. cigomático menor y mayor (zygomaticus minor et major): traccionan el labio superior y la comisura labial superolateralmente. Importantes en la sonrisa y expresión de placer.
M. depresor del tabique nasal: actúa en la contracción inferior del tabique nasal y en la movilidad de las narinas.
M. elevador del ángulo de la boca (levator anguli oris): eleva la comisura labial, participa en la sonrisa.
M. risorio: tracciona lateralmente la comisura de los labios, importante en la sonrisa forzada.
M. buccinador: músculo profundo de la mejilla, esencial en la masticación, deglución y fonación. Permite comprimir las mejillas contra los dientes.
M. orbicular de la boca (musculus orbicularis oris): esfínter perioral, permite cerrar, protruir y fruncir los labios.
M. masetero (musculus maseter): potente músculo masticatorio que eleva el cuerpo mandibular. Tiene porciones superficiales y profundas.
M. depresor del ángulo de la boca (depressor anguli oris): músculo triangular que tira hacia abajo la comisura labial.
M. depresor del labio inferior (depressor labii inferioris): desciende el labio inferior y contribuye a gestos de tristeza.
M. mentoniano (musculus mentalis): eleva y protruye el labio inferior, genera el gesto del “puchero”.
2. Músculos faciales (diagrama con etiquetas anatómicas directas):
Dibujo anatómico funcional con fibras y orientación realista. Se incluyen:
M. frontal: vientre del músculo epicraneal.
M. piramidal: sinónimo del prócer, participa en la expresión nasal.
M. corrugador del ceño: profundo a la piel de la glabela, tracciona medial e inferiormente las cejas.
M. temporal (musculus temporalis): músculo masticatorio que se origina en la fosa temporal y se inserta en el proceso coronoides de la mandíbula. Eleva y retrae el maxilar inferior.
M. nasal: ya se describió.
M. elevador del párpado superior: se encuentra más profundo, inervado por el nervio oculomotor (NC III).
M. elevadores del labio superior y del ala nasal, cigomáticos, mentoniano, risorio, masetero, orbicular de los labios: todos representados con sus relaciones anatómicas reales.
3. Músculos del cuello (vista lateral):
Representación de la musculatura cervical superficial y profunda. Observa:
M. esternocleidomastoideo (SCM): bífido en origen (manubrio esternal y tercio medial de la clavícula), se inserta en el proceso mastoides. Inervado por el nervio accesorio (XI par craneal).
M. trapecio (pars descendens): eleva y rota la escápula; También participa en la extensión cervical.
M. esplenio del cuello (splenius cervicis): extensor y rotador cervical profundo.
M. escaleno anterior, medio y posterior: actúa en la inspiración y en la flexión lateral del cuello.
M. elevador de la escápula: eleva y rota medialmente la escápula.
Grupo infrahioideo: m. esternohioideo, omohioideo (vientres superior e inferior), tirohioideo y esternotiroideo, todos implicados en el descenso del hioides y laringe.
M. milohioideo y estilohioideo: elevan el hioides.
M. digástrico (vientres anterior y posterior): conecta mandíbula y apófisis mastoides; eleva el hioides y deprime el maxilar inferior.
MÚSCULOS DE LA CARA – Análisis Anatómico Técnico
Ilustración con flechas (Fuente visual: DrRamonReyesMD)
1. Pirámidal (Prócer) – Verde claro
Ubicación: Región intermedia entre cejas y dorso nasal.
Origen: Hueso nasal y parte superior del cartílago nasal lateral.
Inserción: Piel de la glabela y parte inferior de la frente.
Acción: Tracciona inferiormente la piel de la glabela, genera arrugas transversales sobre el puente nasal.
Inervación: Nervio facial (VII par craneal) – rama temporal.
Clínica: Hiperactividad puede causar líneas glabelares; objetivo común en la aplicación de toxina botulínica (Botox).
2. Occipitofrontal (vientre frontal) – Amarillo intenso
Origen: Aponeurosis epicraneal.
Inserción: Piel de las cejas y frente.
Acción: Eleva las cejas, arruga horizontalmente la frente.
Inervación: Nervio facial – rama temporal.
Clínica: Su contracción repetida genera líneas horizontales frontales (envejecimiento visible).
3. Orbicular de los ojos – Naranja claro
Forma: Músculo esfinteriano periorbitario.
Origen: Proceso frontal del maxilar, ligamento palpebral medial.
Inserción: Circunferencia orbitaria.
Acción: Cierra los párpados (porción palpebral: cierre suave; porción orbitaria: cierre forzado).
Inervación: Nervio facial – ramas cigomáticas y temporales.
Clínica: Disfunción en parálisis facial provoca ojo seco o epífora. Zona clave en estética periocular.
4. Elevador del labio superior – Verde menta
Origen: Margen infraorbitario del maxilar.
Inserción: Piel del labio superior.
Acción: Eleva y eversión del labio superior.
Inervación: Nervio facial – rama cigomática.
Clínica: Participa en expresión de desdén y agresividad.
5. Cigomático menor – Rosa claro
Origen: Hueso cigomático (cerca de la sutura cigomaticomaxilar).
Inserción: Región superior del labio superior.
Acción: Eleva el labio superior, expresión de burla.
Inervación: Nervio facial – rama cigomática y bucal.
6. Elevador del ala de la nariz – Fucsia
Origen: Apófisis frontal del maxilar.
Inserción: Cartílago alar y piel del ala nasal, así como el labio superior.
Acción: Dilata las narinas, eleva el labio superior (expresión de desdén o disgusto).
Inervación: Nervio facial – rama cigomática.
Clínica: Contribuye a las líneas nasogenianas y expresiones nasales agresivas.
7. Cigomático mayor – Rojo ladrillo
Origen: Hueso cigomático (cara lateral).
Inserción: Comisura labial (ángulo de la boca).
Acción: Eleva y tracciona hacia fuera la comisura labial (sonrisa verdadera).
Inervación: Nervio facial – ramas cigomática y bucal.
Clínica: Músculo principal de la sonrisa; debilitamiento géneros asimetría labial.
8. Risorio – Amarillo claro
Origen: Fascia parotídea y maseterina.
Inserción: Comisura labial.
Acción: Tracciona lateralmente la comisura (sonrisa social o forzada).
Inervación: Nervio facial – rama bucal.
Clínica: Muy superficial; poco desarrollado en algunas personas.
9. Orbicular de los labios – Azul cielo
Forma: Esfínter perioral.
Origen: Fibras múltiples de músculos circundantes.
Inserción: Piel de los labios.
Acción: Cierra y protruye los labios (beso, silbido).
Inervación: Nervio facial – ramas bucales.
Clínica: Imprescindible en fonación y alimentación.
10. Masetero (Maseterino) – Lila claro
Origen: Arco cigomático.
Inserción: Ángulo y rama de la mandíbula.
Acción: Eleva la mandíbula (masticación).
Inervación: Nervio mandibular (V3) – rama motora.
Clínica: La hipertrofia bilateral es común en el bruxismo. La inyección de toxina botulínica puede afinar el contorno mandibular.
11. Depresor del ángulo de la boca – Verde oliva
Origen: Borde anterolateral de la mandíbula.
Inserción: Ángulo de la boca.
Acción: Tracciona la comisura hacia abajo (expresión de tristeza).
Inervación: Nervio facial – ramas mandibulares y bucales.
Clínica: Frecuente asimetría en parálisis facial inferior.
12. Mentoniano – Azul pastel
Origen: Fosa incisiva mandibular.
Inserción: Piel del mentón.
Acción: Eleva y protruye el labio inferior, arruga la piel del mentón.
Inervación: Nervio facial – rama mandibular.
Clínica: Su actividad excesiva genera pliegues mentonianos o “piel de naranja”.
Relevancia Clínica General:
Estos músculos están todos inervados por el nervio facial (VII par craneal), excepto el masetero, inervado por el nervio mandibular (V3). Su lesión produce asimetría facial, debilidad motora, afectación funcional (masticación, fonación, expresión emocional) y tiene implicaciones en medicina estética, cirugía maxilofacial y neurología.
Se utilizan como puntos diana en tratamientos con toxina botulínica, rellenos dérmicos, reconstrucción facial y rehabilitación de parálisis periférica (como la parálisis de Bell). La integridad funcional y simétrica de estos músculos es crucial en la percepción estética del rostro humano.
MÚSCULOS FACIALES – ANÁLISIS ANATÓMICO TÉCNICO (DrRamonReyesMD)
Imagen referenciada con etiquetas directas y zonas codificadas por color
1. Músculo Frontal – Color Amarillo Claro
Origen: Aponeurosis epicraneal.
Inserción: Piel de la frente y cejas.
Acción: Eleva las cejas, forma pliegues transversales en el frente (expresión de sorpresa o atención).
Inervación: Nervio facial (VII), rama temporal.
Clínica: Hiperactividad géneros arrugas frontales; diana clásica en neuromoduladores como toxina botulínica.
2. Músculo Piramidal (Prócer) – Color Gris Claro
Origen: Hueso nasal.
Inserción: Piel de la glabela.
Acción: Frunce el ceño, genera arrugas verticales entre las cejas.
Inervación: Nervio facial (VII).
Clínica: Implicado en la expresión de disgusto; se aborda en estética frontal.
3. Músculo Corrugador del Ceño – Color Mostaza Suave
Origen: Hueso frontal, porción superomedial.
Inserción: Piel sobre la porción medial de la ceja.
Acción: Tracciona la ceja medialmente, produce arrugas verticales en la glabela.
Inervación: Nervio facial.
Clínica: Hiperactividad puede contribuir a migrañas tensionales; frecuente objetivo de toxina botulínica.
4. Músculo Temporal – Color Azul Celeste Claro
Origen: Fosa temporal.
Inserción: Apófisis coronoides de la mandíbula.
Acción: Elevación y retracción mandibular.
Inervación: Nervio mandibular (V3).
Clínica: Implicado en trastornos temporomandibulares (TTM); fuente de cefaleas miofasciales.
5. Músculo Elevador del Párpado Superior – Color Verde Claro
Origen: Ala menor del esfenoides (intrínseco al globo ocular).
Inserción: Tarso superior del párpado.
Acción: Eleva el párpado superior.
Inervación: Nervio oculomotor (III par craneal).
Clínica: No es un músculo de la mímica facial; su lesión produce ptosis palpebral.
6. Músculo Depresor Superciliar – Color Gris Oscuro
Origen: Parte medial del hueso frontal.
Inserción: Piel por encima del arco superciliar.
Acción: Tracción inferior de la ceja.
Inervación: Nervio facial.
7. Músculo Orbicular del Ojo – Color Lila Azulado
Origen: Ligamento palpebral medial, borde orbitario.
Inserción: Circunferencia periorbitaria.
Acción: Cierre palpebral voluntario e involuntario.
Inervación: Ramas cigomáticas y temporales del nervio facial.
Clínica: Clave en protección ocular, lagrimeo, cierre forzado; debilidad causa lagoftalmos.
8. Músculo Nasal – Color Celeste
Origen: Maxilar lateral al dorso nasal.
Inserción: Cartílago alar y piel de la nariz.
Acción: Dilata o comprime narinas (dos porciones: alar y transversa).
Inervación: Nervio facial – rama bucal.
Clínica: Su tono influye en la respiración nasal y estética nasal dinámica.
9. Músculo Elevador del Labio Superior y del Ala de la Nariz – Color Verde Menta
Origen: Apófisis frontal del maxilar.
Inserción: Ala nasal y labio superior.
Acción: Eleva el labio superior y dilata las narinas.
Inervación: Nervio facial – rama cigomática.
Clínica: Hipertonía agrava surcos nasogenianos.
10. Músculo Elevador del Labio Superior – Color Rosa Claro
Origen: Reborde infraorbitario.
Inserción: Labio superior.
Acción: Eleva el labio superior, expresión de arrogancia o desdén.
Inervación: Nervio facial.
11. Músculo Cigomático Menor – Color Lila Claro
Origen: Cara anterior del hueso cigomático.
Inserción: Labio superior.
Acción: Eleva el labio superior (expresión sutil de sonrisa).
Inervación: Nervio facial – rama cigomática.
12. Músculo Cigomático Mayor – Color Marrón Claro
Origen: Hueso cigomático lateral.
Inserción: Ángulo de la boca.
Acción: Tracciona superolateralmente la comisura labial (sonrisa auténtica).
Inervación: Nervio facial – ramas bucal y cigomática.
Clínica: Su parálisis da sonrisa asimétrica.
13. Músculo Risorio – Color Rosa Claro Suave
Origen: Fascia parotídea y maseterina.
Inserción: Ángulo de la boca.
Acción: Tracción lateral de la comisura (sonrisa social).
Inervación: Nervio facial – rama bucal.
14. Músculo Masetero – Color Marrón Oscuro
Origen: Arco cigomático.
Inserción: Ángulo mandibular.
Acción: Elevación mandibular (masticación).
Inervación: Nervio mandibular (V3).
Clínica: Hipertrofia común en bruxismo. Se trata con toxina botulínica para el contorno mandibular.
15. Músculo Depresor del Ángulo de la Boca – Color Gris Azulado
Origen: Línea oblicua de la mandíbula.
Inserción: Comisura labial.
Acción: Deprime el ángulo de la boca (tristeza).
Inervación: Nervio facial
5. Músculos de la pierna (anterior y posterior):
Vista anterior:
Compartimento anterior: iliopsoas, sartorio, recto femoral, vasto medial/lateral, tibial anterior, extensor largo de los dedos.
Compartimento lateral: peroneo largo y corto.
Vista posterior:
Compartimento posterior: glúteo mayor, isquiotibiales (semitendinoso, semimembranoso, bíceps femoral), sóleo, gastrocnemio, plantar, tendón de Aquiles.
Se identifican referencias óseas: maléolos medial y lateral, ligamento inguinal.
6. Músculos del tronco (vista anterior):
Incluye:
Trapecio, deltoides, pectoral mayor, bíceps braquial, serrato anterior, recto abdominal, línea alba, ligamento inguinal, oblicuo externo.
Organización miofascial funcional toracoabdominal. Referencias clave para cirugía laparotómica y abordajes herniarios.
7. Músculos del tronco (vista lateral):
Incluye:
Pectoral mayor, oblicuo externo, recto abdominal, deltoides, bíceps braquial, glúteo medio y mayor, tensor de la fascia lata, dorsal ancho.
Vista funcional del eje toraco-pélvico, fundamental en biomecánica del core.
8. Músculos de la espalda (vista posterior):
Muestra:
Trapecio (porciones superior, media e inferior), infraespinoso, redondo mayor y menor, dorsal ancho, glúteo medio y mayor.
Grupo espinal (erector de la columna): iliocostalis, longissimus y spinalis. Actúan en la extensión, inclinación y rotación vertebral.
9. Músculos escapulares posteriores (oblicuos):
Presenta:
Deltoides, trapecio, infraespinoso, redondo mayor/menor, romboides, sacroespinoso, oblicuo externo.
Importante para cirugía ortopédica, abordajes posteriores y anatomía funcional del complejo del hombro.
No hay comentarios:
Publicar un comentario