VISITAS RECIENTES

AUTISMO TEA PDF

AUTISMO TEA PDF
TRASTORNO ESPECTRO AUTISMO y URGENCIAS PDF

We Support The Free Share of the Medical Information

Enlaces PDF por Temas

Nota Importante

Aunque pueda contener afirmaciones, datos o apuntes procedentes de instituciones o profesionales sanitarios, la información contenida en el blog EMS Solutions International está editada y elaborada por profesionales de la salud. Recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario. by Dr. Ramon REYES, MD

Niveles de Alerta Antiterrorista en España. Nivel Actual 4 de 5.

Niveles de Alerta Antiterrorista en España. Nivel Actual 4 de 5.
Fuente Ministerio de Interior de España
Mostrando entradas con la etiqueta TLATELOLCO-AZTECA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta TLATELOLCO-AZTECA. Mostrar todas las entradas

domingo, 1 de octubre de 2023

MAREMOTO "TSUNAMI": ZONAS DE PELIGRO EN SANTO DOMINGO. REPUBLICA DOMINICANA

Formacion de un Tsunami

FUENTE: diariolibre.com 

SANTO DOMINGO. Suponga que se produce un terremoto de los tantos pronosticados para la región. Las autoridades dominicanas emiten una alerta de tsunami y ordenan evacuar. ¿Sabe usted adónde ir?

A lo mejor su respuesta es "no" y, por los nervios, salga despavorido a la calle, inclusive desnudo, como hicieron algunos tras la falsa alarma del año 1998.

Y es que, además de la poca orientación de la población, el país no cuenta con letreros oficiales en las ciudades que guíen al ciudadano a una ruta de evacuación en caso de tsunami o le informen que, de los 1,575 kilómetros de costa del territorio, vive en una zona de maremoto.

Proyecciones tentativas elaboradas recientemente por Global Matrix Engineering y la Oficina Nacional de Meteorología (Onamet) -con la supervisión de la UNESCO-, estiman hasta dónde penetraría el mar en República Dominicana a causa de un tsunami generado por un sismo u otro movimiento tectónico.

Una zona de inundación de tsunami de dos kilómetros desde la costa o 20 metros de altura arroparía en el Distrito Nacional desde la avenida George Washington hasta gran parte de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, Gascue y la Zona Colonial.

En Santo Domingo Este, cubriría desde la avenida España hasta Los Molinos, el ensanche Isabelita, los residenciales de las autopistas Las Américas y gran parte del Aeropuerto Internacional Las Américas.

 El ejemplo de Puerto Rico

Las anteriores proyecciones reflejan la necesidad de saber donde refugiarse. A diferencia de República Dominicana, en varias localidades de la también vulnerable Puerto Rico hay señales de "zona de tsunami". Cabe destacar que ese país tiene más fondos para sus proyectos.

En Mayagüez (al Este de la isla), con el mar a pocos metros, los avisos siguen al visitante hacia zonas turísticas como el Faro de Cabo Rojo, ubicado en la cima de un acantilado y que por su geografía está señalado como un lugar de refugio.

Joaquín Class vive desde hace 10 años en Moja Casabe de la Playa del Combate en Cabo Rojo. Recuerda que los letreros de tsunami fueron instalados por las autoridades a raíz del sismo de 9 grados Richter que ocurrió en Sumatra en el año 2004 que generó una serie de maremotos que afectaron casi todo el Sur y Sureste de Asia y dejaron más de 189 mil muertos.

"Los letreros los instalaron como un año después y fueron acompañados de una campaña mediática y de varios simulacros. Actualmente, un par de veces al año se toca la sirena que indica alerta de tsunami para que las personas la reconozcan", explica el señor Class.

Sin embargo, no todos le hacen caso. "Hay personas que nunca han sufrido un evento de esta naturaleza y por lo tanto no piensan que puede ocurrir. Y no solo viven en esas zonas sino que temerariamente también construyen en áreas que antes pertenecían al mar", dice.


La experiencia del vecino Puerto Rico es tratada de emular en República Dominicana. Pero no es tan fácil. Los moradores en la comunidad de Matancita en la ciudad norteña de Nagua, fueron los primeros en participar en un piloto de una serie de planes educativos coordinados por la Onamet.

Sin embargo, Juan Salado, encargado de la Unidad de Energías Renovables de Meteorología, recuerda que en 2010 se instalaron señales en Matancita para avisar que es una zona propensa a un tsunami, pero comunitarios las retiraron alegando que podrían ahuyentar a los turistas.

Hicieron caso omiso a que en agosto de 1946 ocurrió allí el último maremoto -de los aproximadamente seis históricamente recordados en el país desde1751- provocado por un sismo de 8.1, con olas de más de 10 metros y que dejó cerca de 2 mil muertos. "Entendimos que la campaña de educación era suficiente", lamenta Salado.

Las autoridades tienen elaborado un mapa de evacuación en caso de ocurrir otro tsunami en Matancita, una localidad costera, de llano relieve, perteneciente al Distrito Municipal San José de Matanzas (10,586 habitantes).


Iniciarán señalización en el 2013

Los organismos meteorológico y de emergencia dominicanos aseguran que trabajan para que, a partir de 2013, la población esté más consciente y tenga una mejor orientación hacia donde refugiarse, especialmente visual.

En Bayahíbe, por ejemplo, contrario a la preocupación por el turismo en Matancita, es positiva la motivación en los grupos hoteleros que participan en el segundo plan educativo que desarrollan las autoridades, que culminará con la colocación de señales preventivas de tsunami en sus inmediaciones.

Esta zona turística del Este, vulnerable a sismos y maremotos por la proximidad de la "Fosa de los Muertos" y su topografía llana, cuenta con 3,300 plazas hoteleras -contando Casa de Campo- y una ocupación media anual de 70%.

Ana García, directora de la Asociación de Hoteles de Bayahíbe, considera vitales las medidas. Resalta que uno de los mercados más importantes de la zona es el chileno -que ha sido muy vulnerable a ese tipo de eventos- y en ese país los destinos turísticos tienen un plan de evacuación de tsunami que ha prevenido muertes.

Simularán tsunami en marzo

El Centro de Operaciones de Emergencias (COE) se asesora con una Misión Militar de Estados Unidos y la Onamet con la experimentada Red Sísmica de Puerto Rico en la elaboración de planes de emergencia. "Desde noviembre de 2009 estamos trabajando en un proyecto de instalación de mareógrafos a nivel nacional que nos permitirá hacer esas señalizaciones", dice la directora de la Onamet, Gloria Ceballos.

Puerto Rico, que apenas mide 9,104 kilómetros cuadrados, tiene unos 16 mareógrafos en las costas para medir o registrar las mareas. La Hispaniola, de 76,480 kilómetros cuadrados, tiene cinco ubicados en Punta Caucedo, Punta Cana, Puerto Plata, Barahona y Cabo Haitiano. El costo de un mareógrafo oscila entre US$50 mil y US$70 mil.

El 20 de marzo del próximo año el país participará en un simulacro regional de actuación ante un tsunami de olas de hasta 13 metros, generadas por un eventual sismo de 8.5 grados Ricther en Venezuela.
La actividad se denominará "Caribe Wave 2013". Ya la primera se hizo el 23 de marzo de 2011, y participaron 34 países y territorios del Caribe. Esa vez se basó en un terremoto imaginario de magnitud 7.6 en la escala de Richter que había afectado el sureste de Puerto Rico. Para esa prueba las autoridades dijeron que técnicamente República Dominicana estaba preparada para un maremoto.

Una alerta de tsunami real se produjo minutos después del devastador sismo de 7 grados Richter que sacudió a Haití en 2010. Fue declarada para ese país, Cuba, Bahamas y República Dominicana. Testigos aseguraron que enPedernales el mar se alejaba, pero al poco tiempo la alerta fue retirada.

Según las proyecciones y el ánimo del gobierno y representantes turísticos, la meta es que el ciudadano en vez de alarmarse por un maremoto tenga una respuesta más acabada cuando en un contexto de tsunami le pregunten: ¿Sabe usted adonde ir?

Señal de Evacuacion en caso de Maremoto "TSUNAMI"

Consejos sobre qué hacer

Un tsunami o maremoto es una serie de ondas de longitud y período sumamente largos, normalmente generados por perturbaciones asociadas con terremotos que

ocurren bajo o cerca del piso oceánico. El tiempo que transcurre para su llegada a la costa y alertar a las poblaciones es de unos 20 a 45 minutos.

De ocurrir, se aconseja alejarse de inmediato lo más que se pueda del mar, dirigiéndose hacia lugares altos, preferiblemente mayores de 15 a 30 metros. Si está en una embarcación, hay que dirigirse rápidamente a alta mar y sobre una profundidad mayor a los 150 metros.

Infórmese si vive en zonas de alto riesgo y ubique posibles rutas de evacuación y los sitios seguros. Asegúrese de conocer la ubicación y la forma de cerrar los registros de agua, el gas y donde cortar la electricidad. Verifique que toda su familia se encuentre en un sitio seguro. Manténgase atento, recuerde que pueden llegar varias olas. No regrese a la zona hasta que las autoridades den autorización de hacerlo. Después del tsunami, la zona afectada estará inundada, por lo que deberá, tener los mismos cuidados, especialmente frente a las basuras y animales peligrosos, quienes buscarán refugiarse también en zonas altas.


Por favor compartir nuestras REDES SOCIALES @DrRamonReyesMD, así podremos llegar a mas personas y estos se beneficiarán de la disponibilidad de estos documentos, pdf, e-book, gratuitos y legales..

Grupo Biblioteca/PDFs gratis en Facebook

Facebook




Pinterest

Twitter

Blog

Gracias a todos el Canal somos mas de  1000 participantes en WhatsApp. Recordar este es un canal y sirve de enlace para entrar a los tres grupos; TACMED, TRAUMA y Científico. ahí es que se puede interactuar y publicar. Si le molestan las notificaciones, solo tiene que silenciarlas y así se beneficia de la informacion y la puede revisar cuando usted así lo disponga sin el molestoso sonido de dichas actualizaciones, Gracias a todos Dr. Ramon Reyes, MD Enlace al 




Enlace a Científico https://chat.whatsapp.com/IK9fNJbihS7AT6O4YMc3Vw en WhatsApp 

TELEGRAM Emergencias https://t.me/+sF_-DycbQfI0YzJk  

TELEGRAM TACMED https://t.me/CIAMTO


Aunque pueda contener afirmaciones, datos o apuntes procedentes de instituciones o profesionales sanitarios, la información contenida en el blog EMS Solutions International está editada y elaborada por profesionales de la salud. Recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario. by Dr. Ramon REYES, MD



miércoles, 17 de abril de 2013

TOPOS Brigada Internacional de Rescate TLATELOLCO-AZTECA. MEXICO

Quienes somos

La Brigada Internacional de Rescate Tlatelolco Azteca A.C. tiene sus orígenes en las labores de rescate que se llevaron a cabo durante los terremotos que azolaron a la Ciudad de México los días 19 y 20 de septiembre de 1985.
El grupo fue conformándose con voluntarios quienes llegaban a colaborar de manera espontánea en dichas labores y quienes fueron con el paso del tiempo quedándose en el área de trabajo dándole forma al grupo.
Después de las actividades de rescate en la unidad Tlatelolco ya como grupo colaboramos en la recuperación de víctimas en el edificio Topeka en la avenida San Antonio Abad en lo que fue conocido como el edificio de las costureras.
Logo
Terminadas las labores de rescate y recuperación de víctimas, nos avocamos a labores de organización social, demolición y reconstrucción de vivienda en las colonias Guerrero y Atlampa. Dicha actividad la realizamos durante un año al cabo del cual la ciudad de San Salvador en la Republica del Salvador Centro América se vio así mismo azotada por un terremoto el mes de Octubre de 1986 iniciándose así nuestra colaboración como Rescatistas Internacionales.
FILOSOFÍA
La filosofía del grupo está sustentada en el servicio a favor de la sociedad en casos de desastre o emergencia sin esperar ningún tipo de retribución o reconocimiento por parte de Autoridades Nacionales o locales, sin embargo se pueden recibir en caso de que estas sean ofrecidas de manera espontánea.
DECALOGO DEL TOPO
Adoptado de los guerreros Yaquis.
El Guerrero renuncia a todo: la familia, las comodidades, ya  no  habrá  para  ti  ni  noche ni día,  ni miedo, hambre, frío,  calor,  descanso,  renunciar  a ti mismo porque ya no te perteneces.
La brigada Internacional de Rescate Tlaltelolco Azteca A.C. tiene sus orígenes en las labores de rescate que se llevaron a cabo durante los terremotos que azolaron a la ciudad de México los días 19 y 20 de septiembre de 1985.
El grupo fue conformándose con voluntarios quienes llegaban a colaborar de manera espontánea en dichas labores y quienes fueron con el paso del tiempo quedándose en el área de trabajo dándole forma al grupo.
Después de las actividades de rescate en la unidad Tlaltelolco ya como grupo colaboramos en la recuperación de victimas en el edificio Topeka en la avenida San Antonio Abad en lo que fue conocido como el edificio de las costureras.
Terminadas las labores de rescate y recuperación de victimas, nos avocamos a labores de organización social, demolición y reconstrucción de vivienda en las colonias Guerrero y Atlampa.
Dicha actividad la realizamos durante un año al cabo del cual la ciudad de San Salvador en la Republica del Salvador Centro América se vio así mismo azotada por un terremoto el mes de Octubre de 1986 iniciándose así nuestra colaboración como Rescatistas Internacionales.

La Brigada Internacional de Rescate Tlatelolco Azteca A. C. con su página oficial: wwww.topos.org.mx ha participado en 50 misiones de Búsqueda, Rescate y Recuperación en un total de 19 paises paises por los 5 continentes de manera totalmente voluntaria y altruista, colaborando en los principales y mayores desastres naturales de México y el mundo, su presidente y fundador de los Topos en México es Héctor Méndez Rosales, conocido como "El Chino"

Bajo los EscombrosHÉROES POR ELECCIÓNMira cómo trabaja la brigada que surgió luego del terremoto de 1985 en la Ciudad de México.

1985 A raíz de los terremotos que azotaron a la ciudad de México en el año de 1985, se crea el grupo de rescate de los topos, mismo que a través de los años, como todo organismo, se ha venido renovando y creciendo. La filosofía del grupo está sustentada en el servicio a favor de la sociedad en casos de desastre o emergencia. Durante los años de 1985 y 1986. Las actividades del grupo fueron, en primer lugar: el rescate de victimas sobrevivientes, la recuperación de cadáveres; la construcción de refugio provisional, la demolición y reconstrucción y, la organización social de la comunidad. Su participación internacional como voluntarios fuera del territorio mexicano ha sido en los siguientes países y eventos:
TERREMOTOS
En territorio mexicano: 1. Terremoto de 1985, Ciudad de México. 2. Terremoto de Manzanillo, Colima, 1995. 3. Colima, Ixtlahuacán. Terremoto. 2003 (FUENTE: www.topos.org.mx)
1. Terremoto de 1986, El Salvador, C. A, 2. Terremoto de Kobe 1995, Japón. 3. Terremoto de 1996, Venezuela. Cumaná.. 4. Terremoto de Bolivia, 1998. Aiquile. Totora. 5. Terremoto de Colombia 1999. Armenia, Quindío. 6. Terremoto de Taiwán, 1999. 7. Terremoto de El Salvador, Santa Tecla. 2001. 8. India. Gujarat. Anjaar y Bhuj, Terremoto. 2001. 9. Irán. Bam. Terremoto, 2003. 10. Marruecos, Al-Hoceima. Imzouren. Terremoto, 11. Banda Aceh, Indonesia. Maremoto y Tsunami, 2004. 12. Pulau Nias, Indonesia. Terremoto. 13. Djogyakarta, Java, Indonesia. 2006. 14. Pisco, Perú 2007 15. Italia. L Áquila. 2009 16. Port Au Prince, Haití. 2010 17. Concepción, Chile. Terremoto y Tsunami. 2010 18. Nueva Zelanda, Terremoto Christchurch 29. Turquía, Terremoto Van-Ercis. 2011 (FUENTE: www.topos.org.mx)



HURACANES Y TORMENTAS TROPICALES
1. Santa Catarina, Nuevo León, Huracán “Gilberto”, 1988 2. Tijuana, B. C. 1992 3. Los Cabos, B. C. S. 1993 4. Chiapas. Sierra y región del Soconusco, 1996 5. Guerrero y Oaxaca. Costa. Auxilio a la población debido a los estragos causados por los Ciclones Paulina Y Rick. 1997 6. Teziutlán, Puebla.1999 7. Yucatán, San Felipe, Las Coloradas y Río Lagartos. Huracán Wilma 2002 8. Piedras Negras. Coahuila. Debido a la creciente del Río Escondido 2004 9. Angangueo, Michoacán, México. Deslaves. 2010 10. Veracruz, México. Huracán Karl y depresión Tropical Matthew. 11. Nicaragua, C .A. 1988Auxilio a la población afectada por el Huracán “Juana”, 12. Venezuela. La Guaira, Macuto, 1999. Lluvias. Deslizamiento de un cerro 13. New Orleáns. Kenner, Derrider y Lake Charles, E.U.A. Asistencia a las víctimas causadas por los Huracanes Katrina y Rita. 2005 14. Sololá, Guatemala. Huracán “Agatha” (FUETE: www.toposorg.mx)

FENÓMENOS PERTURBADORES OCASIONADOS POR EL HOMBRE
1. Guadalajara, Jalisco. Explosiones en el Barrio de Analco. 1992 2. Chiapas. Levantamiento Zapatista. 1994 3. San Juan Ixhuatepec, México. Auxilio a los afectados por el incendio de las instalaciones de PEMEX. 1996 4. Chiapas. Chilón. Búsqueda de niños extraviados en caverna. 2004 5. Coahuila. Mina Pasta de Conchos. Búsqueda de mineros víctimas causadas por las explosiones 2006
6. El Cairo, Egipto. Nuestras actividades se centraron en el rescate de víctimas causadas por el derrumbe de un edificio de departamentos. 1996 7. New York, U.S.A. World Trade Center en el Barrio de Manhattan. 2001 (FUENTE: www.topos.org.mx)

"La Brigada de Rescate Topos Tlaltelolco, A.C." son un grupo multidisciplinario capacitado en, búsqueda y rescate, salvamento, atender desastres nacionales e internacionales como terremotos, huracanes, inundaciones, accidentes aéreos y ferroviarios, explosiones e incendios urbanos y forestales es una asociación civil sin fines de lucro integrada por voluntarios que prestan sus servicios de rescate, apoyo y asistencia a toda persona que se encuentre en situación vulnerable.
Su patrimonio se integra gracias a donativos, inscripciones, subsidios o aportaciones de carácter legal y patrimonial.

El 19 de septiembre de 1985 marcó el inicio de una nueva etapa para la Ciudad de México. A las 7:19 A.M. se detuvieron los relojes a consecuencia de un terremoto de gran magnitud 8.1 escala Ritcher, que sorprendió a los capitalinos. Algunos iniciaban sus labores, otros se disponían a levantarse el número de víctimas fue incalculable, nunca se pudo definir una cifra real.
A consecuencia del sismo que devastó la Ciudad de México, el 19 de septiembre de 1985, se formó un grupo de voluntarios que trabajaron coordinadamente en las acciones de búsqueda y rescate de víctimas, a las que la gente comenzó a llamar "TOPOS" por tener el valor de meterse entre los edificios dañados y en excavaciones en busca de sobrevivientes.

Los topos estan organizados por el siguiente orden:
COMITÉ
  • Presidente
  • Vicepresidente
  • Secretario
  • Tesorero
  • Dirección de Comunicación Social
  • Dirección Social y Cultural
  • Dirección de Abastecimiento
  • Dirección de Sanidad
  • Dirección de Servicios
  • Dirección Jurídica
TROPA
  • Rescatistas (BREC, Acuático, Alpino, K9)
  • Paramédicos
  • Rehabilitación Psicológica
Gracias a su excelente organización han tenido un exelente desempeño en el pais y en desastres naturales a nivel internacional

Operaciones
  • Integrar un grupo de rescate de respuesta inmediata para la atención de desastres.
  • Apoyar actividades de beneficencia en materia de asistencia social.
Su organización consta de equipo ligero de respuesta inmediata, principalmente utilizan cuerdas,picos, palas, martillos, hachas y sierras eléctricas, camillas, material médico y perros que ayudan a localizar personas vivas; se valen de muchos elementos para ayudar entre los principales sus propias manos. Los perros que utilizan tienen un entrenamiento especial, práctican para aprender el uso de sus materiales así como un entrenamiento constante Son reconocidos por el Comité de Manejadores de Perros de Búsqueda y Rescate del Distrito Federal, por la Liga Internacional de Rescate y Asistencia (RIAL) y por los Bomberos Unidos sin Fronteras. además de ser reconocidos como rescatistas certificados por el Gobierno del Distrito Federal.



A nivel Internacional:
Dentro de territorio nacional:
  • 2007 Inundaciones en Tabasco
  • 2004 Explosión y creciente en Ciudad Guzmán, Veracruz
  • 2003 Atención al derrumbe del edificio ubicado en José T. Cuellar en la Ciudad de México.
  • 2002 Búsqueda de personas extraviadas en Hidalgo, Estado de México.
  • 1999 Explosión en el mercado de Celaya, Guanajuato.
  • 1999 Deslave en Texiutlán, Puebla.
  • 1999 Descarrilamiento del tren en Acuzingo, Veracruz
  • 1999 Terremoto en Taiwán, China
  • 1997 Huracán Paulina en Acapulco, Guerrero.
  • 1995 Terremoto en Manzanillo, Colima
  • 1988 Huracán Gilberto en Yucatán y Nuevo León
  • 1988 Explosión de Tultepec, Edo. México
  • 1988 Incendio en el mercado de la Merced, en el D.F. 
  EL GUERRERO AZTECA, EL VERDADERO GUERRERO DEBE PERDER LA IMPORTANCIA PERSONAL. Un guerrero puede sufrir daño, pero no ofensa. Para un guerrero no hay nada ofensivo en los actos o palabras de los demás, mientras él mismo esté actuando dentro del ánimo correcto. Un guerrero debe hacerlo todo como si fuera su última batalla sobre la tierra. Un guerrero va al encuentro de sí mismo, dando gracias por todo lo pasado y por lo que en ese momento es; sin pedir nada, pero con la alegría del que va al encuentro con su padre. El ánimo de un guerrero no es tan descabellado en el mundo social ni para nadie. Se necesita para salirse de toda clase de tonterías y vanidades. Pero la lucha, la negación de sí mismo, el sacrificio, debe ser en cada instante. Constantemente hay que matar el minuto, la hora el día, el mes, el año, que pasan. Esta es la guerra florida, la guerra contra sí mismo, puesto que el hombre debe florecer y esto lo logra sólo a base de méritos del corazón y trabajo intenso con la energía creadora, sin derramar el vaso sagrado. El guerrero "TOLTEKA", debe ir al conocimiento como a la guerra: con miedo, pero con determinación. NOCHTIN TI WELITIH KEN KUAU TI PATLANIH PATLAN TLAIKPAK YAWALOA IN ZEMANAWAK IKA TLAWILIK ATLAPALTIN. ( todos podemos volar como águilas, volando sobre la tierra, Circulando el universo, con alas de blanca luz. ) El sentimiento de la muerte toma al guerrero dulce y bondadoso, pues para él, ante este fin irremediable, todos los destinos son válidos. Nada nos diferencia de un escarabajo, la muerte nos acecha a todos, como una sombra. La dulsura y bondad espontánea de los hombres llamados primitivos, es la prueba de su superioridad sobre el hombre civilizado, es decir, envuelto en mil cobardías. Los actos de un guerrero tienen poder, particularmente cuando quien actúa sabe que son la última batalla en la tierra. El hombre corriente puede ser comparado con un viajero adormecido, que va, sin apercibirse, de estación en estación; la estación terminal es la muerte y él no habrá tenido placer ninguno en el viaje. Algunos consideran las cosas como una bendición, otros como una maldición; el guerrero toma todo en la vida como un reto. La vida del guerrero es un reto perpetuo. Tenemos la responsabilidad de vivir en un universo misterioso. Estamos, pues, en presencia de una purificación radical. La sociedad moderna, extraño monopolio de una secta cosmopolita, se distingue de otras sociedades por guardar silencio sobre la muerte. Toda referencia a la muerte está proscrita, y los muertos son escamoteados. Para el guerrero, la muerte es, por el contrario, la única compañía verdadera, la consejera que testimonia todos nuestros actos. El guerrero debe actuar siempre como un lúcido hombre acosado. El hombre que cree tener todo su tiempo es a menudo el grosero, ávido y libinidoso que el guerrero no debe ser; éste actúa con el sentimiento de la urgencia, jamás actúa con odio y, ciertamente, rechaza comportarse como un cerdo so pretexto de que la vida le ha de faltar. El guerrero forja su paciencia, que es el arte de perseguir su objetivo sin proyectar nada de antemano, viviendo con plenitud el momento presente.