VISITAS RECIENTES

AUTISMO TEA PDF

AUTISMO TEA PDF
TRASTORNO ESPECTRO AUTISMO y URGENCIAS PDF

We Support The Free Share of the Medical Information

Enlaces PDF por Temas

Nota Importante

Aunque pueda contener afirmaciones, datos o apuntes procedentes de instituciones o profesionales sanitarios, la información contenida en el blog EMS Solutions International está editada y elaborada por profesionales de la salud. Recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario. by Dr. Ramon REYES, MD

Niveles de Alerta Antiterrorista en España. Nivel Actual 4 de 5.

Niveles de Alerta Antiterrorista en España. Nivel Actual 4 de 5.
Fuente Ministerio de Interior de España

jueves, 29 de junio de 2023

Guía de Laboratorio para el cuidado de la persona que requiere la inserción de un catéter venoso periférico

 


DEFINICIÓN:

La punción venosa es un procedimiento por el cual se accede a una vena periférica o central mediante la utilización de un dispositivo vascular (catéter) con fines terapéuticos y o diagnósticos. Para fines de esta guía, se hará referencia únicamente al catéter venoso periférico.


Ampliar informacion en fuente


Ir al enlace para ver la Guia


INDICACIONES:

La punción venosa periférica está indicada para:



1. Administrar líquidos o soluciones intravenosas (IV) cuya osmolaridad sea menor a 600 mOsmol y Ph entre 5 y 9 (RNAO, 2004). Las perfusiones con alta osmolaridad, Ph extremos y administradas por vías venosas de pequeño calibre pueden tener mayor riesgo de daño endotelial y subsiguiente flebitis y trombosis (INS, 2011).

 

Las soluciones intravenosas se administran para:


1. RECUPERAR EL ESTADO HEMODINÁMICO DEL PACIENTE

En el siguiente cuadro encontrará los diferentes tipos de soluciones intravenosas con su composición y osmolaridad.




2. Instalar un catéter para disponer de un acceso venoso al que se le podrá adaptar un conector. Es de utilidad en diferentes situaciones clínicas del paciente como:


2. Instalar un catéter para disponer de un acceso venoso al que se le podrá adaptar un conector. Es de utilidad en diferentes situaciones clínicas del paciente como:
2. Instalar un catéter para disponer de un acceso venoso al que se le podrá adaptar un conector. Es de utilidad en diferentes situaciones clínicas del paciente como:

CONTRAINDICACIONES:

 

Se contraindica el procedimiento de punción venosa en extremidades donde los pacientes tengan las siguientes condiciones:


1.  Piel con lesiones (hematomas, quemaduras, cicatrices, infecciones).




2.  Antecedentes de mastectomía radical o insuficiencia linfática.




3.  Fístulas arteriovenosas.

4.  Trombosis venosa o arterial

5.  Extremidad parética.

6.  Infiltraciones


7.  Necrosis

8.  Feblitis


Elección de las Venas 

ADULTOS MAYORES

Tenga en cuenta las siguientes recomendaciones:

Se prefieren las venas del antebrazo ya que las de las manos, además de tener un trayecto bastante tortuoso, son difíciles de fijar al momento de punzar (se mueven y la piel no es tan flexible).

 

 1. Utilizar una presión mínima al momento de aplicar el torniquete.

 

 2. Es útil usar un ángulo de 5 a 15 grados al abordar la vena debido a que estas son más superficiales.

 

3. Utilizar el mínimo de cinta adhesiva  cuando esta es usada para la fijación del catéter porque la piel se lesiona fácilmente.


PEDIATRÍA




PESO

EN PERSONAS OBESAS

 

En personas obesas generalmente la visualización y palpación de una vena puede resultar difícil por el tejido graso subyacente, por la existencia de circulación colateral o por estados patológicos que se exacerban con la obesidad.

 

El calor local puede activar la vasodilatación venosa, esto se logra aplicando compresas calientes en la zona durante 10 a 15 minutos previo a la punción. Tenga cuidado de no causar una lesión térmica al utilizar este tipo de compresas.


EN PERSONAS OBESAS

 

Se debe seguir el trayecto de la vena. Puesto que los pacientes obesos suelen desarrollar circulación colateral para perfundir el tejido adyacente, las venas que se visualizan suelen ser más superficiales y frágiles que las que habitualmente se emplean para la inserción de un catéter IV, aunque se visualicen con facilidad, no suelen ser la mejor opción, las venas colaterales tienen más válvulas y bifurcaciones y no suelen desembocar en una vena principal. También suelen ser de pequeño diámetro, por lo que el riesgo alrededor de la cánula se ve reducido, incrementándose el riesgo de infiltración y flebitis. Se debe seguir visualmente, y por palpación el trayecto venoso para valorarlo adecuadamente y asegúrese de la dirección del flujo sanguíneo.


EN PERSONAS OBESAS

 

Utilizar catéteres más largos. Las venas más accesibles suelen aceptar la longitud estándar de los catéteres IV. En algunos casos puede ser necesario el uso de catéteres más largos para atravesar el tejido subyacente. Es necesario asegurar la inserción correcta del catéter  para evitar su desalojo, problemas de infiltración o extravasaciones, ya que estas complicaciones pueden ser difíciles de detectar en pacientes obesos o edematosos.


EN PERSONAS OBESAS

 


Para abordar la punción en estos pacientes puede ser necesario ajustar el ángulo de punción a 30 o 45° en lugar de los 10-15° habituales. Reducir el ángulo tan pronto como se confirme su ubicación en la vena para evitar la rotura de la misma por punción de ambas paredes.


ESTADO DE LA VENA

La vena que se indica para la punción venosa debe tener un aspecto redondeado, firme, elástico e ingurgitado. Se debe evitar usar venas cuyo aspecto es desigual, plana o endurecida. Algunas venas a primera vista parecen adecuadas, pero, a la palpación usted las puede encontrar nudosas, duras o pequeñas, estas no deben ser utilizadas.

 

Para palpar una vena, usted debe colocar las yemas de sus dedos sobre su recorrido presionando ligeramente y liberando la presión rápidamente para valorar la elasticidad y su llenado a la descompresión. Los dedos sugeridos para este procedimiento son el índice y el anular. El dedo que menos sirve para esta maniobra es el pulgar por ser el menos sensible de todos.







LADO DE DOMINANCIA DEL PACIENTE

Se debe preferir insertar un catéter intravenoso en la extremidad no dominante del paciente para no limitar el movimiento y evitar de este modo caídas y desplazamiento del catéter, lo que puede generar extravasaciones (Salida del líquido de la perfusión intravenosa al espacio peri vascular), flebitis mecánica o salida del catéter al medio externo.



DURACIÓN DEL TRATAMIENTO

La RNAO (2004) recomienda que los pacientes que reciben terapia intravenosa por más de 6 días deben ser evaluados para decidir una opción a largo plazo.















SE DEBE EVITAR HACER PUNCIONES VENOSAS EN:

1. Las venas de las extremidades inferiores en los adultos porque su canulación puede comprometer la circulación, provocando tromboflebitis o embolia.

2. Las venas de la cara interna del antebrazo a nivel de la muñeca.

Evite insertar catéteres en áreas de flexión articular.

 

Evite utilizar la cara interna de la muñeca en un radio aproximado de 5cms, porque allí se podría causar una lesión en los nervios radial, cubital o mediano.

 

Evite utilizar las venas de los miembros inferiores en los adultos, porque el riesgo de embolismo, tromboflebitis e infección es mayor.

 

Elija el catéter acorde a las necesidades del paciente y al diámetro de la vena.

BIBLIOGRAFÍA

Achury D, Achury LF, Rodriguez SM, Diaz JC. Fundamentos enfermeros en el proceso de administración de medicamentos. Editorial Pontificia Universidad Javeriana. 2012.

 

Ansel, B.,Boyce, M.,Embree,J. (2017). Extendings Short peripheral catheter dwell time. Journal of Infusion Nursing, 40(3), 144-146.

Cook, L. S,. (2013). Infusion-related air embolism. . Journal of Infusion Nursing,36 (1), 26-36.

 

Gorski, L.A., Hallock, D., Kueh,S.C,. Morris, P,.Russell,J.M,. Skala, L.C.  (2012). Recommendations for frequency of assessment of the short peripheral catheter site.  Jorurnal of Infusion Nursing, 35(5), 290-292.

 

Goudet, V., Timsit, J., Lucet J., Lepape, A., Balayn D., Seguin S. y Mimoz O. Comparison of four skin preparation strategies to prevent catheter-related infection in intensive care unit (CLEAN trial): a study protocol for a randomized controlled trial. Goudet et al. Trials. 2013, 14:114 Disponible en:

http://www.trialsjournal.com/content/14/1/114

 

Kozier B, Berman A, Snyder S. Fundamentos de Enfermería. Conceptos, proceso y práctica. Vol. I y II. Pearson, Prentice Hall. España. 2008.

 

Nishihara, Y,. Kajiura, T,.Yokota, K,. Kobayashi, H,.Okubo, T. (2012). A comparative study focusing on the antimicrobial efficacies of clorhexidine gluconate alcohol for patient skin preparations.  Journal of Infusion Nursing, 35 (1), 44-49.

 

Organizacion Mundial de la Salud. Mis 5 momentos para la higiene de las manos en la atención a pacientes con catéteres venosos periféricos. Disponible en internet:

http://www.who.int/gpsc/5may/WHO_HH15_PeripheralCatheter_A3_ES.pdf. 2015

 

República de Colombia. Ministerio de Salud y Protección Social. (2013). Seguridad del Paciente y la Atención Segura. Paquetes instruccionales. Guía Técnica “Buenas prácticas para la seguridad del paciente en la atención en salud”. Disponible en:

https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/CA/Guia-buenas-practicas-seguridad-paciente.pdf

 

República de Colombia. Ministerio de Salud y Protección Social. (2004). Ley 911 de 2004. Disponible en:

https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-105034_archivo_pdf.pdf

 

República de Colombia. Ministerio de Salud. (1996). Ley 266 de 1996. Disponible en:

https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-105002_archivo_pdf.pdf

 

Reyes, M. (2016). Estándares de Práctica Clínica de la Sociedad de Enfermeras de Infusión (INS)-2016. 3M Health Care Academy. Disponible en:

http://www.3msalud.cl/enfermeria/files/2016/09/Est%C3%A1ndares-de-Pr%C3%A1ctica-Cl%C3%ADnica-INS-2016-MR.pdf

 

Secretaria Distrital de Salud. (2015). Manual de toma de muestras para  análisis microbiológico. Disponible en:

http://www.saludcapital.gov.co/DSP/Resistencia%20Bacteriana/Manual%20Toma%20de%20Muestras/Manual_de_toma_de_muestras_para_an%C3%A1lisis_microbiol%C3%B3gico.pdf

Dr Ramon REYES, MD,
Por favor compartir nuestras REDES SOCIALES @DrRamonReyesMD, así podremos llegar a mas personas y estos se beneficiarán de la disponibilidad de estos documentos, pdf, e-book, gratuitos y legales..









No hay comentarios:

Publicar un comentario