VISITAS RECIENTES

AUTISMO TEA PDF

AUTISMO TEA PDF
TRASTORNO ESPECTRO AUTISMO y URGENCIAS PDF

We Support The Free Share of the Medical Information

Enlaces PDF por Temas

Nota Importante

Aunque pueda contener afirmaciones, datos o apuntes procedentes de instituciones o profesionales sanitarios, la información contenida en el blog EMS Solutions International está editada y elaborada por profesionales de la salud. Recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario. by Dr. Ramon REYES, MD

Niveles de Alerta Antiterrorista en España. Nivel Actual 4 de 5.

Niveles de Alerta Antiterrorista en España. Nivel Actual 4 de 5.
Fuente Ministerio de Interior de España

domingo, 16 de junio de 2024

Descendientes españoles Maoríes en Nueva Zelanda

🇪🇸 En la costa este de Nueva Zelanda, hay una tribu del pueblo maorí que tiene un origen muy peculiar: desciende de un español que llegó al país en el siglo XIX y se integró en su cultura. Se trata de los Paniora, el clan más numeroso de Nueva Zelanda, que se considera orgulloso de sus raíces españolas y que mantiene vivas las tradiciones y costumbres de sus antepasados.

La increíble historia del explorador segoviano vio la luz en el año 2006, cuando una periodista neozelandesa comenzó a indagar el origen español de un clan de maoríes que aseguraban proceder de un español de Castilla. Gracias a los pocos, pero importantes datos que se habían transmitido de generación en generación y la ayuda de una historiadora española, la emocionante vida de Manuel José pudo ser conocida y contada.

Los Paniora son una iwi o tribu del pueblo maorí, descendiente del español Manuel José de Frutos Huerta, que nació en 1811 en la localidad de Valverde del Majano, en la provincia de Segovia. Manuel era un aventurero que viajó por el mundo como marinero ballenero y comerciante. En la década de 1830, llegó a Nueva Zelanda, donde se estableció en la costa de Aotearoa, en la región de East Cape.

Allí, Manuel entró en contacto con los maoríes, el pueblo indígena de Nueva Zelanda, que le acogieron con hospitalidad y le enseñaron su lengua y su cultura. Manuel se casó con cinco mujeres maoríes, con las que tuvo 9 hijos, 41 nietos y casi 300 bisnietos. Manuel se convirtió en un líder respetado entre los maoríes, participando en las guerras que libraron contra los colonos británicos.

Murió en 1873, dejando una numerosa descendencia que se identificó con su origen español. Su nombre se transmitió de generación en generación, y sus hijos y nietos se apellidaron Manuel o José. Su tribu se llamó Paniora, que significa 'españoles' en lengua maorí. En la actualidad, su tumba en la colina de Taumata es un lugar de peregrinaje para sus descendientes, que acuden a dejar ofrendas y rendirle respeto.

También guarda un lugar destacado y especial el olivo que permanece de pie y que brotó de una semilla que Manuel José llevó desde España a Nueva Zelanda y plantó en 1834.

Los Paniora son el clan más numeroso de Nueva Zelanda, con más de 20.000 miembros, que se distribuyen por todo el país y por el extranjero. Se consideran orgullosos de sus raíces españolas y mantienen vivas las tradiciones y costumbres de sus antepasados. Por supuesto, también conservan su identidad maorí, participando en las ceremonias y rituales propios de su pueblo.

Los Paniora tienen un gran interés por la historia y la cultura de España, y muchos de ellos han viajado hasta este país para conocer el lugar de origen de su antepasado Manuel. También han establecido lazos de amistad y colaboración con la embajada y el consulado de España en Nueva Zelanda, y han recibido la visita de autoridades y personalidades españolas.

Crédito a su autor

No hay comentarios:

Publicar un comentario