VISITAS RECIENTES

AUTISMO TEA PDF

AUTISMO TEA PDF
TRASTORNO ESPECTRO AUTISMO y URGENCIAS PDF

We Support The Free Share of the Medical Information

Enlaces PDF por Temas

Nota Importante

Aunque pueda contener afirmaciones, datos o apuntes procedentes de instituciones o profesionales sanitarios, la información contenida en el blog EMS Solutions International está editada y elaborada por profesionales de la salud. Recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario. by Dr. Ramon REYES, MD

Niveles de Alerta Antiterrorista en España. Nivel Actual 4 de 5.

Niveles de Alerta Antiterrorista en España. Nivel Actual 4 de 5.
Fuente Ministerio de Interior de España

jueves, 20 de junio de 2024

Turquía



Turquía es un país que se extiende desde Europa oriental hasta Asia occidental, con conexiones culturales con el antiguo imperio griego, el persa, el romano, el bizantino y el otomano. La cosmopolita Estambul, en el estrecho del Bósforo, alberga la icónica basílica Santa Sofía con su elevada cúpula y los mosaicos cristianos, la enorme mezquita Azul del siglo XVII y el palacio Topkapı, de alrededor del año 1460 y que fue hogar de sultanes. Ankara es la capital moderna de Turquía. ― Google
Presidente: Recep Tayyip Erdoğan Tendencia
Capital: Ankara
Emisiones de CO2 per cápita: 4.89 toneladas métricas (2020) Banco Mundial
Consumo de electricidad per cápita: 2,848.97 kWh (2014) Banco Mundial
Uso de energía per cápita: 1,657.93 kg de equivalente de petróleo per cápita (2015) Banco Mundial
Tasa de fecundidad: 1.89 hijos por mujer (2021) Banco Mundial
Tasa de crecimiento del PIB: 5.5% cambio anual (2022) Banco Mundial

Turquía (en turco: Türkiye), en lenguaje formal conocida como República de Turquía (Türkiye Cumhuriyetiⓘ),nota 1​ es un país transcontinental, con la mayor parte de su territorio situado en Asia Occidental y una menor (al oeste del mar de Mármara) en Europa Oriental, que se extiende por toda la península de Anatolia y Tracia Oriental en la zona de los Balcanes.

Limita al noreste con Georgia, al este con Armenia, Irán y Azerbaiyán, al norte con el mar Negro, al noroeste con Bulgaria y Grecia, al oeste con las islas griegas del mar Egeo, al sur con las aguas chipriotas del mar Mediterráneo y con Siria, y al sureste con Irak. La separación entre Anatolia y Tracia está formada por el mar de Mármara y los estrechos de Turquía (el Bósforo y los Dardanelos), que sirven para delimitar la frontera entre Asia y Europa, por lo que se considera a Turquía como transcontinental.11​

Debido a su posición estratégica, ubicándose entre Europa y Asia así como entre tres mares, Turquía ha sido una encrucijada histórica entre las culturas y civilizaciones orientales y occidentales. Su territorio ha albergado varias grandes civilizaciones —hititas, frigios, lidios, urartianos, cimerios, asirios, persas, griegos, romanos, armenios, kurdos, selyúcidas, otomanos— y ha sido lugar de encuentro entre las culturas de Oriente y Occidente a lo largo de la historia, a veces en convivencia y en ocasiones por medio de enfrentamientos bélicos. La ubicación de la moderna Turquía entre la Unión Europea al oeste, Asia Central hacia el este, Rusia y los países de la antigua Unión Soviética en su frontera norte y el Oriente Próximo en el sur, acentúa su importancia estratégica.12​13​

Turquía es una república democrática, secular, unitaria y constitucional, cuyo sistema político fue establecido en 1923 bajo el liderazgo de Mustafa Kemal Atatürk, el más destacado miembro del Movimiento Nacional turco, tras la caída del Imperio otomano y la ocupación de Constantinopla, como consecuencia de la Primera Guerra Mundial, ante la perspectiva de la partición del Imperio otomano. Desde entonces, Turquía se ha relacionado cada vez más con Occidente por medio de la afiliación a organizaciones como el Consejo de Europa (1949), la OTAN (1952), la OCDE (1961), la OSCE (1973) y el G-20 (1999).

Turquía comenzó las negociaciones para su adhesión plena a la Unión Europea en 2005, después de haber sido miembro asociado de dicha organización desde 1963, y contar con un acuerdo de unión aduanera en 1995. Mientras tanto, el país ha seguido fomentando estrechas relaciones internacionales, especialmente con los otros países túrquicos de Asia Occidental y Central (Azerbaiyán, Kazajistán, Kirguistán, Tayikistán, Turkmenistán y Uzbekistán). En términos de producto interior bruto, su economía está situada en el puesto 19.º del mundo según el Banco Mundial (2021).14​ Por su ubicación estratégica está clasificada como potencia regional por varios analistas.15​16​

Toponimia
En español, el nombre del país es Turquía,17​ (en turco: Türkiye, pronunciado /ˈtyɾcije/) y el nombre oficial es República de Turquía (en turco: Türkiye Cumhuriyeti, pronunciado /ˈtyɾcije dʒumˈhuːɾijeti/ (escucharⓘ).

El primer uso del término /türk/ o /türük/ figura en las inscripciones de Orjón de Asia Central.18​ El vocablo /türk/ significa "fuerte" en turco antiguo y por lo general designa a los habitantes de Turquía o un miembro de los pueblos turcos,19​ mientras que el posterior /tu-kin/ fue empleado por los chinos para designar a las personas que vivían al sur del Macizo de Altái ya en 177 a. C.18​ En cuanto al sufijo /-iye/ (derivado del sufijo árabe /-iyya/, denota una relación de "propiedad" o "pertenencia", al igual que el griego medieval /-ία/ (/Tουρκία/) y el latino medieval /-ia/ (/Turchia/).

En diciembre de 2021, el presidente Recep Tayyip Erdoğan emitió una circular instando a etiquetar las exportaciones como Made in Türkiye («Fabricado en Turquía»). La circular también indicaba que, con el fin de fortalecer la marca «Türkiye», se mostraría una mayor sensibilidad en el uso de la denominación «Türkiye» en toda clase de actividades y correspondencias frente a exónimos tales como «Turkey», «Turkei», «Turquie», etc.20​21​ El motivo alegado en la circular fue que la denominación «Türkiye» «representa y expresa de la mejor manera la cultura, la civilización y los valores de la nación turca». De acuerdo con la emisora estatal turca en inglés TRT World, también se pretende evitar una asociación peyorativa entre el país y el ave conocida en español como pavo, cuyos nombres se escriben igual en inglés salvo por la mayúscula inicial.22​23​ Posteriormente, se informó de que el nombre estaba en proceso de registro ante las Naciones Unidas.24​ La ONU oficializó el cambio a finales de mayo de 2022,25​26​ de manera que desde entonces la denominación oficial del país, tal como figura en distintas fuentes de las Naciones Unidas, es «Türkiye» o «República de Türkiye».27​7​
Anatolia (en turco: Anadolu), también conocida como Asia Menor y que comprende la mayor parte de la Turquía moderna, es una de las regiones habitadas continuamente más antiguas del mundo debido a su ubicación en la posición entre Asia y Europa. Los primeros asentamientos neolíticos como Çatalhöyük, Hacilar, Göbekli Tepe, Nevali Cori, Çayönü y Mersin se consideran unos de los primeros asentamientos humanos en el mundo.29​ El asentamiento de Troya comienza en el Neolítico y continúa en la Edad del Hierro. Durante la historia, lenguas indoeuropeas, semíticas, así como otras de filiación incierta han intervenido en Anatolia. De hecho, dada la antigüedad de los idiomas indoeuropeos hitita y luvita, algunos estudiosos han propuesto a Anatolia como el hipotético centro a partir del cual se han irradiado las lenguas indoeuropeas.30​

El primer gran imperio en la zona fue el de los hititas, entre los siglos xvii y xii a. C. Posteriormente, los frigios, un pueblo indoeuropeo, logró establecer un reino destruido por los cimerios en el siglo vii a. C.31​ Los sucesores más poderosos de los frigios fueron los estados de Jonia, Lidia, Caria, Cilicia y Licia. Los lidios y los licios hablaban idiomas que eran fundamentalmente indoeuropeos, pero ambos idiomas adquirieron elementos hititas y helénicos.

Alrededor del 1200 a. C., la costa occidental de Anatolia fue poblada por los griegos. Toda la zona fue conquistada por el Imperio persa durante los siglos vi y v a. C. y más tarde por Alejandro Magno en el 334 a. C.32​ Anatolia fue posteriormente dividida en una serie de pequeños reinos helenísticos (incluyendo Bitinia, Capadocia, Pérgamo, Ponto) y Galacia (una antigua región en el centro de Anatolia donde se asentaron algunas tribus de origen galo a principios del siglo iii a. C.), todos los cuales pasaron al dominio de Roma a mediados de siglo i a. C.33​

El gobierno de Roma en Anatolia fue pacífico debido a la pronta integración de sus habitantes en el sistema imperial. Gran parte del territorio formó parte de la provincia de Asia. Desde el reinado de Augusto, Anatolia disfrutó de una paz relativa que le permitió crecer como región. Se construyeron carreteras para conectar las ciudades más grandes con el fin de mejorar el comercio y el transporte, y la abundancia de altos rendimientos en actividades agrícolas generó más dinero para las clases dominantes, pero también artesanos y campesinos se beneficiaron de la Pax Romana. En la región nacieron y se formaron se produjeron algunos de los hombres científicos más respetados de ese período: el filósofo Dion de Bitinia, el médico Galeno de Pérgamo y los historiadores Memnon de Heraclea y Dion Cassio de Nicea.

A mediados del siglo iii, este sistema integrado fue amenazado por un nuevo enemigo, los godos. Ante la resistencia romana en Europa central, los godos encontraron que Anatolia era irresistible debido a su riqueza y al deterioro de sus defensas. Usando una flota capturada de barcos del Bósforo y botes de fondo plano para cruzar el Mar Negro, navegaron en 256 alrededor de las costas orientales y desembarcaron en la ciudad costera de Trebisonda. Lo que siguió fue una gran vergüenza para Pontus: la riqueza de la ciudad se fugó, se confiscó una mayor cantidad de barcos y entraron al interior sin mucho que los hiciera retroceder. Una segunda invasión de Anatolia a través de Bitinia trajo aún más terror tierra adentro y destrucción sin sentido. Los godos entraron en Calcedonia y la usaron como base para expandir sus operaciones, saqueando a su vez Nicomedia, Prusa, Apamea, Cius y Niza. Solo el cambio de clima durante una temporada de otoño impidió que hicieran más daño a los que estaban fuera del reino de la provincia. Los godos lograron un tercer ataque no solo en la costa del oeste de Anatolia, sino también en Grecia e Italia. A pesar de que los romanos bajo su emperador Valeriano finalmente los rechazaron, eso no impidió que los godos destruyeran primero el Templo de Diana en Éfeso y la ciudad misma en 263.

Edad Media
En el año 330, el emperador Constantino I convirtió a Bizancio en la nueva capital del Imperio romano. La ciudad fue refundada como Constantinopla y sería, más de 1000 años después, apodada como Estambul —del griego στην Πόλιv [sten pólis] (‘en la ciudad’ o ‘en la ciudad’)— por los turcos.34​ Tras la muerte de Teodosio I en 395 y la división permanente del Imperio entre sus dos hijos, la ciudad se convirtió en la capital del Imperio romano de Oriente, o Imperio bizantino, que gobernó la mayor parte del territorio de la actual Turquía hasta la Baja Edad Media.35​ Las frecuentes guerras con el Imperio sasánida, una continuación de las guerras romano-persas de siglos de duración, tuvieron lugar en varias partes de la actual Turquía hasta el siglo vii, cuando empezó la expansión musulmana.

Los turcos eran un pueblo nómada, formado por grandes tribus (como los oguz, los kipchak y los cumanos), que habitaba en las estepas de Asia central donde anteriormente habían fundado varios reinos potentes como el de los hunos, los gokturks, el Kaganato uigur y los gaznavíes sucesivamente entre los siglos iv y x. En el siglo ix algunas tribus turcas establecieron contactos diplomáticos y de comercio por primera vez con las tribus árabes que habitaban en Oriente Próximo. Influenciados por los árabes, los turcos abandonaron el chamanismo y el tengrianismo que venían practicando desde hacía siglos y se convirtieron al islam. Hacia el año 1037 se estableció el Imperio selyúcida, el primer gran imperio turco luego de convertirse al islam. Este inicialmente abarcó los territorios que hoy son Turkmenistán, Afganistán, Irán, e Irak. En 1071 tuvo lugar la decisiva batalla de Manzikert entre los selyúcidas y el Imperio bizantino. Como resultado de este combate, los turcos pasaron a dominar grandes territorios al este y sudeste de Anatolia. Esta batalla se considera por los historiadores como el principio del fin del Imperio bizantino. El avance turco motivó a los bizantinos a pedir la ayuda de los reinos occidentales, dando inicio a las cruzadas. Sin embargo, estas hicieron poco o nada para detener su expansión. Para mediados del siglo xiii los turcos ya dominaban la mayor parte de Anatolia. Sin embargo, su avance se estancó como resultado las Invasiones mongolas de Anatolia, tras las cuales la región se fragmentó.

El Estado otomano, comúnmente llamado Imperio otomano, fue una potencia imperial turca, ubicada en su mayor parte alrededor de la ribera del Mar Mediterráneo, y cuya existencia temporal abarcó el periodo entre 1299 y 1922. Los otomanos eran los sucesores de los selyúcidas y en el cénit de su poder, en el siglo xvii, controlaron toda Anatolia, Oriente Próximo (Siria, Irak, Jordania, Líbano, Palestina y Kuwait), las zonas costeras de la península arábiga, extensiones del Norte de África (territorios que hoy son Sudán, Eritrea, Yibuti, Egipto, Libia, Túnez y Argelia), la mayor parte de los territorios enclavados en la franja que va desde el sudeste de Europa (los Balcanes, Albania, Grecia, Macedonia, Bosnia y Herzegovina, Croacia, Bulgaria, Rumania, Hungría, Serbia, Ucrania) al Cáucaso (territorios que hoy son Georgia, Azerbaiyán y Armenia) en el norte. Esto comprendía un área de aproximadamente seis millones de kilómetros cuadrados, aunque la mayor parte estaba bajo control indirecto del gobierno central. Las posesiones del Imperio se hallaban situadas entre Oriente y Occidente por lo que a lo largo de su historia de más de seis siglos sus relaciones internacionales estuvieron influenciadas por ello. En 1453, los otomanos conquistaron Constantinopla poniendo fin a más de diez siglos de existencia del Imperio bizantino. A partir de ese momento, Constantinopla pasó a ser como Estambul y se convirtió en la capital del Imperio otomano. La conquista de Constantinopla por los turcos se considera históricamente como el acontecimiento que finalizó la Edad Media. En su momento de máxima expansión, los otomanos llegaron a sitiar en dos ocasiones, en 1529 y 1683, la ciudad de Viena durante varios meses pero finalmente se retiraron sin poder lograr conquistarla debido especialmente al gran apoyo militar brindado en la defensa de la ciudad por parte de los grandes reinos cristianos de Europa como Alemania, España y Polonia. A partir del siglo xvi, los sultanes otomanos también adquirieron el título de califa. Los otomanos gobernaron Europa del Este, África del Norte y Oriente Medio. Los otomanos incluso tuvieron influencia en el Sureste de Asia ya que los otomanos enviaron soldados a su vasallo más distante, el Sultanato de Aceh36​ en Sumatra en Indonesia. Sus fuerzas en Aceh se opusieron a los portugueses que habían cruzado los océanos Atlántico e Índico invadiendo el Sultanato de Malaca y los españoles que habían cruzado desde América Latina e invadido anteriormente musulmana Manila en Filipinas, ya que estas potencias ibéricas libraron una guerra mundial contra el califato otomano conocida como las Guerras habsburgo-otomanas.

El Palacio de Topkapi y el Palacio de Dolmabahçe fueron las residencias reales de los sultanes del Imperio otomano entre 1465-185637​ y 1856-1922.38​

República
Artículos principales: Imperio otomano durante la Primera Guerra Mundial, Historia de la República de Turquía, Reformas de Atatürk y Turquía en la Segunda Guerra Mundial.

Mustafa Kemal Atatürk, fundador y primer presidente de la República de Turquía.
El Imperio otomano participó en la Primera Guerra Mundial junto a Alemania, el Imperio austro-húngaro y Bulgaria. En 1918 la guerra terminó con la derrota de este bloque contra los Aliados (Reino Unido, Francia, Rusia, Italia y, más tarde, Estados Unidos). La posterior ocupación de Estambul, Esmirna, Antalya y otras zonas de Anatolia por los Aliados, forzando así al sultán Mehmet VI a firmar el Tratado de Sèvres confirmando la rendición y la repartición del Imperio otomano entre los Aliados, impulsó la creación del Movimiento Nacional Turco.13​ Bajo el liderazgo de Mustafa Kemal Atatürk, el más destacado miembro del Movimiento Nacional turco, un comandante militar que se distinguió durante la batalla de Galípoli, la Guerra de Independencia Turca se libró con el objetivo de revocar los términos del Tratado de Sèvres.39​ El 18 de septiembre de 1922, los ejércitos de ocupación fueron rechazados y el país vio el nacimiento del nuevo Estado turco. El 1 de noviembre, el recién fundado parlamento abolió oficialmente el Sultanato, poniendo fin a 623 años de dominio otomano. El Tratado de Lausana de 1923 llevó al reconocimiento internacional de la soberanía de la recién formada "República de Turquía" y la República fue proclamada oficialmente el 29 de octubre de 1923, en la nueva capital de Ankara.13​


Atatürk (centro) con el líder del Partido Republicano Liberal Ali Fethi Okyar (derecha) y la hija de Okyar (izquierda) en 1930.
Mustafa Kemal se convirtió en el primer presidente de la república y, posteriormente, introdujo muchas reformas radicales con el objetivo de fundar una nueva república laica sobre los restos de su pasado otomano.13​ De acuerdo con la Ley de Nombres de Familia, el Parlamento turco otorgó a Mustafa Kemal el honorífico nombre de "Atatürk" (Padre de los turcos) en 1934.12​


Roosevelt (izquierda), İnönü (centro) y Churchill (derecha) durante la Segunda Conferencia de El Cairo del 4 al 6 de diciembre de 1943.
Turquía entró en la Segunda Guerra Mundial del lado de los Aliados el 23 de febrero de 1945, como un gesto ceremonial y se convirtió en un miembro de la Carta de las Naciones Unidas en 1945.40​ Las dificultades de Grecia después de la guerra debido a la guerra civil que estalló por el alzamiento de la antigua resistencia comunista, junto con demandas de la Unión Soviética de bases militares en los estrechos de Turquía, condujo a Estados Unidos a declarar la Doctrina Truman en 1947. La doctrina enunciaba las intenciones estadounidenses de garantizar la seguridad de Turquía y Grecia, y dio como resultado la ayuda militar a gran escala.41​Después de participar con las fuerzas de las Naciones Unidas en el conflicto de Corea, Turquía se sumó a la OTAN en 1952, convirtiéndose en un baluarte contra la expansión soviética en el Mediterráneo. Tras una década de violencia intercomunal (entre turcochipriotas y grecochipriotas) en la isla de Chipre y el pronunciamiento de julio de 1974, Turquía intervino militarmente en la isla (1974). Nueve años más tarde fue establecida la República Turca del Norte de Chipre, reconocida solo por Turquía.42​

Tras el final del período de partido único (el CHP fundado por Mustafá Kemal Atatürk) en 1945, el período comprendido entre los años 1960 y 1980 fue particularmente marcado por períodos de inestabilidad política que desembocó en una serie de golpes militares.43​ La liberalización de la economía turca que se inició en la década de 1980 cambió el paisaje del país, con sucesivos períodos de alto crecimiento y la crisis de la década siguiente.44​

El 15 de julio de 2016 se intenta un golpe de Estado por parte de una facción del ejército contra el presidente Erdoğan. El golpe fue rechazado gracias al apoyo de ciudadanos que salieron a las calles en defensa de Erdoğan y a la mayor parte del ejército que se mantuvo fiel al gobierno y al presidente electo. El día 16 de abril de 2017 se celebró un referéndum para otorgarle más poder al presidente Erdoğan, quien acabó ganando con un 51,3 % de los votos, por lo cual Turquía pasó a contar con un sistema presidencialista.

Gobierno y política
Artículo principal: Gobierno y política de Turquía

Recep Tayyip Erdoğan, actual presidente de Turquía.
Turquía es una república presidencial y la Constitución dispone que es un Estado democrático, laico, social y de derecho.45​ El poder legislativo reside en la Gran Asamblea Nacional de Turquía, compuesta por 600 diputados elegidos para una legislatura de cinco años con los votos de los ciudadanos turcos mayores de 18 años. Su constitución actual fue adoptada el 7 de noviembre de 1982 después de un período de gobierno militar, y está basada firmemente en los principios de un laicismo sui generis.


La Gran Asamblea Nacional de Turquía en Ankara.
El poder ejecutivo reside en un presidente el cual es elegido directamente por la voluntad popular. El poder legislativo está radicado en los 600 escaños de la Gran Asamblea Nacional de Turquía (Türkiye Büyük Millet Meclisi), que representa a las 81 provincias. Para tener representación en el Parlamento, un partido debe obtener por lo menos el 10 % del total de votos en las elecciones parlamentarias nacionales. Los candidatos independientes pueden participar y ser elegidos, y para ello solo deben obtener el 10 % del voto en la provincia por la cual pretenden ser elegidos.

Los militares turcos desempeñan un papel político en la sombra, aunque importante, puesto que se consideran los guardianes de la naturaleza secular y unitaria de la república.

El presidente de la república ejerce las funciones del poder ejecutivo. El presidente actual es Recep Tayyip Erdoğan.

Relaciones exteriores
Artículos principales: Relaciones exteriores de Turquía y Adhesión de Turquía a la Unión Europea.

Países en los que Turquía mantiene misiones diplomáticas.
Turquía es miembro fundador de las Naciones Unidas (1945), el Consejo de Europa (1949), la OCDE (1961), la OSCE (1973), el Grupo de los 20 (1999) y el Consejo Túrquico (2009).


Turquía es miembro fundador del Consejo de Europa, desde 1949.
En consonancia con su tradicional orientación occidental, las relaciones con Europa siempre han sido una parte central de la política exterior turca. Turquía se convirtió en miembro del Consejo de Europa en 1949, solicitó ser miembro asociado de la CEE (predecesora de la Unión Europea) en 1959 y se convirtió en miembro asociado en 1963. Después de décadas de negociaciones políticas, Turquía se convirtió en miembro asociado de la Unión Europea Occidental en 1992, llegó a un acuerdo de Unión Aduanera con la UE en 1995 y ha comenzado oficialmente las negociaciones formales de adhesión con la Unión Europea el 3 de octubre de 2005.46​ Se cree que el proceso de adhesión tendrá una duración mínima de 20 años debido al tamaño de Turquía y la profundidad de los desacuerdos sobre algunas cuestiones.47​ Estos incluyen las controversias con miembros de la UE sobre la intervención militar de la República de Turquía en Chipre para impedir la anexión de la isla a Grecia en 1974. Desde entonces, Turquía no reconoce la República de Chipre como la única autoridad en la isla, sino que apoya de facto la comunidad turcochipriota que forma la República Turca del Norte de Chipre.48​


Turquía es miembro fundador del Grupo de los 20, desde 1999.
Desde finales del decenio de 1980, Turquía comenzó a cooperar cada vez más con las principales economías de Asia oriental, en particular con China, Japón y Corea del Sur, en un gran número de sectores industriales, que van desde la coproducción de automotores y otros equipos de transporte, bienes electrónicos, electrodomésticos, materiales de construcción y equipamiento militar.

La independencia de los estados túrquicos de la Unión Soviética, con los que Turquía comparte un común patrimonio cultural y lingüístico, ha permitido a Turquía ampliar sus relaciones económicas y políticas profundamente en Asia central.49​ Dentro de esta política, el Oleoducto Bakú-Tiflis-Ceyhan ha formado parte de la estrategia de Turquía para convertirse en un conducto de energía a Occidente. Sin embargo, la frontera de Turquía con Armenia permanece cerrada después de la ocupación de territorio azerí por parte de Armenia durante la guerra del Alto Karabaj.50​ Las relaciones con Armenia han sido tensas por la controversia en torno a las deportaciones forzosas y las muertes relacionadas con cientos de miles de armenios en los últimos días del Imperio otomano, reconocida por un número de países e historiadores como el genocidio armenio.51​ Turquía rechaza el término "genocidio", argumentando que las muertes fueron consecuencia de las enfermedades, el hambre y las luchas interétnicas que ocurrieron durante el periodo de la Primera Guerra Mundial en el que participó el Imperio otomano.52​

Fuerzas armadas
Artículo principal: Fuerzas Armadas de Turquía


TCG Anadolu (L-400) de la Armada de Turquía y TAI ANKA (Vehículo aéreo no tripulado) de la Fuerza Aérea Turca.
Las Fuerzas Armadas turcas se componen del Ejército de tierra, la Armada y la Fuerza Aérea. La Gendarmería y la Guardia Costera funcionan como partes del Ministerio del Interior en tiempos de paz, a pesar de que están subordinados al Ejército de tierra y a la Armada respectivamente.53​

Las Fuerzas Armadas turcas son las segundas más grandes (después de Estados Unidos) de la fuerza armada permanente de la OTAN, con una fuerza combinada de 1 043 550 efectivos de personal uniformado que prestan servicios en sus cinco ramas.54​ Todos los ciudadanos varones aptos están obligados a servir en el ejército por períodos que van desde tres semanas a quince meses, dependiendo de su educación y lugar de trabajo (los homosexuales tienen derecho a ser exentos, según su propia petición).55​

Turquía ha mantenido fuerzas en misiones internacionales de las Naciones Unidas y la OTAN desde 1950, incluyendo la Guerra de Corea, las misiones de paz en Somalia y la ex Yugoslavia, y ha brindado apoyo a las fuerzas de la coalición en la Primera Guerra del Golfo. Turquía mantiene 36 000 soldados en la República Turca del Norte de Chipre y ha tenido tropas desplegadas en Afganistán como parte de la Fuerza Internacional de Asistencia para la Seguridad desde 2001.56​ En 2006, el Parlamento turco desplegó una fuerza de paz de la Marina y alrededor de 700 soldados de tierra como parte de la Fuerza Provisional de las Naciones Unidas para el Líbano, a raíz de la Guerra del Líbano de 2006.57​

El jefe del Estado Mayor General es nombrado por el presidente, y es responsable ante el primer ministro. El Consejo de Ministros es responsable ante el parlamento para asuntos de seguridad nacional y la adecuada preparación de las fuerzas armadas para defender el país. Sin embargo, la autoridad para declarar la guerra y el despliegue de las Fuerzas Armadas turcas a países extranjeros o para permitir que fuerzas armadas extranjeras estacionen en Turquía corresponde únicamente al parlamento.58​

El ejército turco se ha reservado tradicionalmente una posición fuerte en la política nacional, considerándose a sí mismo como guardián de la Turquía secular y de la democracia.59​ Varias veces en los últimos decenios ha desplazado por la fuerza a gobiernos electos que cree que se han desviado de los principios del Estado según lo establecido de Atatürk y consagrados en la Constitución.59​

El actual jefe de Estado Mayor de las Fuerzas Armadas de Turquía es el general de Ejército Hulusi Akar.

Derechos humanos
Véanse también: Purgas en Turquía de 2016 y Bloqueo de Wikipedia en Turquía.
En materia de derechos humanos, respecto a la pertenencia a los siete organismos de la Carta Internacional de Derechos Humanos, que incluyen al Comité de Derechos Humanos (HRC), Turquía ha firmado o ratificado:

La República de Turquía no tiene escudo formalmente. El Ministerio de Relaciones Exteriores de Turquía utiliza, como emblema, un óvalo rojo que contiene la creciente y la estrella en dorado y orientadas verticalmente con la estrella en la parte superior. Todo rodeado por un texto en dorado: "T.C. Dışişleri Bakanlığı" ("Ministerio de Relaciones Exteriores de la República de Turquía").3​4​ Una variante de este emblema oval contiene el texto dorado "Türkiye Cumhuriyeti Büyükelçiliği" ("Embajada de la República de Turquía") y es utilizado por las embajadas turcas.5​6​

Un emblema circular basado en la bandera turca se utiliza en las organizaciones del gobierno, ministerios y parlamento turco. También se utilizó como distintivo de los atletas y deportistas turcos y en los viejos documentos de identidad de ese país.7​

El sello del Presidente de Turquía tiene una gran estrella centrada rodeada por 16 estrellas de cinco puntas, que simbolizan los 16 estados en la historia turca.8​

Historia
El escudo de armas del Sultán fue abolido del uso después de la abolición del sultanato otomano en 1922. En su lugar, se adoptaron la estrella y la media luna en la bandera. Tres años después, en 1925, el Ministerio de Educación abrió un concurso para determinar otro escudo de armas oficial y ganó el diseño del artista Namık İsmail. El diseño de İsmail presentaba un escudo rojo cargado con una estrella blanca y una media luna. Debajo había un lobo gris, conectado a la mitología turca de Oghuz, de pie sobre una lanza. El escudo estaba rodeado por una guirnalda de hojas de trigo y roble, con un medallón que representa las letras T y C del alfabeto otomano para Türkiye Cumhuriyeti, República de Turquía. Sobre el escudo se colocó una antorcha encendida, simbolizando la independencia del país. Sin embargo, el nuevo escudo de armas nunca fue registrado como un escudo de armas oficial, y nunca fue usado posteriormente.

DESCARGAR 

No hay comentarios:

Publicar un comentario