VISITAS RECIENTES

10762671

AUTISMO TEA PDF

AUTISMO TEA PDF
TRASTORNO ESPECTRO AUTISMO y URGENCIAS PDF

We Support The Free Share of the Medical Information

Enlaces PDF por Temas

Nota Importante

Aunque pueda contener afirmaciones, datos o apuntes procedentes de instituciones o profesionales sanitarios, la información contenida en el blog EMS Solutions International está editada y elaborada por profesionales de la salud. Recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario. by Dr. Ramon REYES, MD

Niveles de Alerta Antiterrorista en España. Nivel Actual 4 de 5.

Niveles de Alerta Antiterrorista en España. Nivel Actual 4 de 5.
Fuente Ministerio de Interior de España

jueves, 14 de marzo de 2024

¿Ibuprofeno la clave para vivir más?

IBUPROFEN

El ibuprofeno no agrava los síntomas de la #COVID19. Varios estudios apuntan que se trata de uno de los mejores #antiinflamatorios para tratar la enfermedad, ya que disminuye la mayoría de las proteínas proinflamatorias de los pulmones, uno de los órganos más afectados por la #infección por #coronavirusESTUDIO DE LA UNIVERSIDAD DE TEXAS  http://emssolutionsint.blogspot.com/2014/12/ibuprofeno-la-clave-para-vivir-mas.html
15 diciembre 2020
Presidente SEMDOR: El ibuprofeno no agrava la Covid y hay resultados preliminares “muy esperanzadores” con el fármaco

(EUROPA PRESS). El presidente de la recién estrenada Sociedad Española Multidisciplinar del Dolor (SEMDOR), el doctor Luis Miguel Torres, destaca que el ibuprofeno no agrava los cuadros de infección por el nuevo coronavirus SARS-CoV-2.

“El ibuprofeno no sólo no agrava a los pacientes de COVID-19, sino que es uno de los mejores antiinflamatorios en estos cuadros de infección, ya que contrarresta gran parte de las proteínas proinflamatorias en mayor cantidad de lo que lo hace el paracetamol. Por eso, nuestra propuesta en los pacientes COVID-19 es el uso del ibuprofeno en lugar del paracetamol para el tratamiento de la fiebre”, asegura en una entrevista con Europa Press el también presidente de la Sociedad Andaluza del Dolor.

Se trata de una tesis que el doctor Torres también defendió hace unos meses en la webinar sobre ‘El dolor frente a la COVID-19’, con una ponencia llamada ‘Los medicamentos analgésicos en pacientes COVID-19’, en la que propugnó igualmente la toma de ibuprofeno, frente a esta premisa inicial que promulgaba la toma preferente de paracetamol en caso de infección de coronavirus.

El ibuprofeno no sólo no agrava a los pacientes de COVID-19, sino que es uno de los mejores antiinflamatorios en estos cuadros de infección, ya que contrarresta gran parte de las proteínas proinflamatorias en mayor cantidad de lo que lo hace el paracetamol.

Así, el también profesor titular de la Universidad de Cádiz y director del Departamento de Cirugía de la Universidad de Cádiz explica que en los trabajos publicados se comprueba que el ibuprofeno es un fármaco que disminuye la mayoría de las proteínas proinflamatorias, “esta afirmación viene recogida de la literatura científica”, en la cual se estudian los efectos de los distintos analgésicos sobre las proteínas proinflamatorias del pulmón, el lugar donde se desarrolla el mayor problema de la infección por el SARS-CoV-2.

De hecho, el experto en dolor recuerda que en Argentina se está realizando un ensayo clínico del uso de ibuprofeno inhalado en los pacientes con la infección del nuevo coronavirus, siendo los resultados preliminares “muy esperanzadores”, según considera, y no ya sólo en el manejo de la fiebre, sino también en la inflamación que ocasiona tantos problemas en los pacientes.

A su vez, advierte de que si comparamos los pacientes COVID-19 con aquellos otros pacientes que tienen otra enfermedad pulmonar inflamatoria, como el síndrome de distrés respiratorio, se ve igualmente que en estos las proteínas que se expresan por la inflamación que provoca la enfermedad son contrarrestadas “de forma más eficaz por el ibuprofeno y por fármacos similares que por el paracetamol, que es un agente neutro en este sentido”.

Las contraindicaciones del uso del ibuprofeno en pacientes de COVID-19 son las mismas que para los pacientes no contagiados: no se puede emplear en aquellos pacientes que tienen úlcera de estómago, problemas de coagulación y problemas renales.

Ahora bien, el presidente de SEMDOR recuerda cuáles son las contraindicaciones del uso del ibuprofeno en los pacientes infectados con la COVID-19: “Son las mismas que para los pacientes no contagiados, es decir, no se puede emplear en aquellos pacientes que tienen úlcera de estómago, problemas de coagulación y problemas renales”.

En última instancia, lamenta que como consecuencia del bulo difundido sobre el ibuprofeno frente a la COVID-19 es posible que muchos pacientes hayan interrumpido su tratamiento en caso de estar contagiados, cuando lo mejor es utilizarlo.

“En esta pandemia las fake news son algo muy corriente y tremendamente descorazonador. La población necesita información veraz y contrastada sobre los tratamientos. Hemos visto muchos bulos que no sólo han partido de gente mal intencionada, sino incluso de médicos, organizaciones sanitarias y de políticos que, en un intento de llevar alguna esperanza a los pacientes, han recomendado tratamientos que luego se han demostrado que no servían para nada, o incluso que eran perjudiciales”, remarca.

EL IBUPROFENO TAMBIÉN CLAVE FRENTE AL DOLOR AGUDO

Por otro lado, a su vez jefe del Servicio de Anestesia Reanimación y Tratamiento del Dolor del Hospital Puerta del Mar de Cádiz recuerda el importante papel que desarrolla el ibuprofeno frente al dolor agudo, “una señal de alarma de algún problema en el organismo, como una fractura o una quemadura, o bien surge tras una operación quirúrgica”, y que puede ser resuelto “rápidamente y de forma sencilla” gracias a este tipo de antiinflamatorios no esteroides (AINE).

El doctor Torres revela que en el momento actual, el dolor agudo se debería tratar en más del 95% de los pacientes sin problemas, al menos en los países occidentales, ya que disponemos de los conocimientos, de los fármacos, y de la tecnología para que sea controlado de forma eficaz. “Esto no quiere decir que se haga así, ya que muchos hospitales aún carecen de unidades de dolor agudo y el problema principal se centra en la falta de organización del abordaje del dolor postoperatorio, pudiendo producirse casos de dolor persistente, que además pueden cronificarse y agravar la situación del paciente y su curso quirúrgico”, llama la atención.

El dolor es una enfermedad que afecta a más de 7 millones de españoles y por tanto es un enorme problema de salud pública, que no puede ser tratado por una sola especialidad médica.

La Sociedad Española Multidisciplinar del Dolor (SEMDOR) nace con el propósito de trasladar al mundo del dolor la realidad del tratamiento actual, que es un enfoque multidisciplinar, según justifica el doctor. “El dolor es una enfermedad que afecta a más de 7 millones de españoles y por tanto es un enorme problema de salud pública, que no puede ser tratado por una sola especialidad médica. Es más, nace con la vocación de ayudar en la coordinación a las todas las profesiones sanitarias implicadas en el dolor para mejorar los tratamientos”, sentencia Torres.


https://reenfocaeldolor.com/presidente-semdor-el-ibuprofeno-no-agrava-la-covid-y-hay-resultados-preliminares-muy-esperanzadores-con-el-farmaco/

El ibuprofeno podría aumentar nuestra esperanza de vida una docena de años

El Ibuprofeno, un medicamento común que podemos adquirir "sin receta" y que trata  el dolor y la fiebre, podría tener las claves de una vida más larga y saludable. Según un estudio de la Universidad de Texas, en Estados Unidos, este anti-inflamatorio alarga la vida de moscas, gusanos y de la levadura. Los investigadores revelan que la esperanza de vida de esas especies puede aumentar hasta un 15% si se les aplica dosis regulares de ibuprofeno. Si trasladásemos este experimento a los humanos, los expertos apuntan a que podríamos vivir una docena más de años con buen estado de salud.

El uso regular de ibuprofeno, un medicamento que se puede adquirir sin receta, aumenta la esperanza de vida en algunos gusanos y moscas, según un estudio. Los gusanos, la mosca de la fruta y la levadura tienen mayor esperanza de vida cuando son tratados con dosis regulares de ibuprofeno, según un estudio del A&M AgriLife Research de Texas (EEUU) y del Buck Institute for Research on Aging, publicado hoy en la revista PLoS Genetic.
Los investigadores aún no han determinado por qué el ibuprofeno, que suele emplearse para tratar el dolor y la fiebre, tiene este efecto en gusanos, en la mosca de la fruta y en la levadura, pero consideran que es interesante seguir progresando en esa línea. Uno de los investigadores del instituto de Texas el doctor Michael Polymenis relató que primero dirigieron sus estudios hacia la levadura de panadero y se dieron cuenta de que cuando se trataba con ibuprofeno "vivía más tiempo". "Entonces intentamos el mismo proceso con gusanos y moscas y vimos el mismo aumento de la esperanza de vida. Es más, estos organismos no solo vivían más, sino que parecían tener mejor salud", explicó Polymenis en Public Library of Science-Genetics, que también se hizo eco del estudio.
El tratamiento, suministrado en dosis comparables a las recomendadas en humanos, añadía aproximadamente un 15 % de esperanza de vida en las especies vivas que se usaron como modelo. En humanos, esto podría equivaler "aproximadamente a una docena más de años de vida con buen estado de salud". La investigación señala que el ibuprofeno afecta en un proceso todavía no implicado en el envejecimiento, lo que da nuevas vías para estudiar y entender el proceso de envejecimiento, según el doctor Brian Kennedy del Buck Institute. Pero lo que es aún más importante, según Kennedy, este estudio abre la puerta a nuevas investigaciones sobre lo que se ha dado en llamar medicamentos antienvejecimiento, pues existe razones para creer que hay otros fármacos que "pueden influir en la esperanza de vida y tenemos que estudiarlos".
Fuente: antena3.com 

Revisado por Dr. Ramon REYES, MD

Es falso BULO que pruebas PCR Covid-19 para la detección (SARS-Cov-2 ) coronavirus puedan causar daños cerebrales irreparables

 


Es falso que las pruebas PCR para la detección de coronavirus por amplificación génica puedan causar daños cerebrales irreparables, como afirman mensajes difundidos en redes sociales que identifican estos test con "lobotomías" que servirían a oscuros objetivos ajenos a la lucha contra la covid-19.


💉😷 🧪 🥼 TODO SOBRE LAS #VACUNAS #YoMeVacuno

http://emssolutionsint.blogspot.com/2020/12/todo-sobre-las-vacunas-yo-me-vacuno.html #Covid19 🦠 by @DrRamonReyesMD

Nos habéis preguntado a través de nuestro servicio de verificación de Whatsapp (+34 627 28 08 15) por un mensaje que advierte sobre las supuestas lesiones que provocan los tests PCR con el fin de «crear una entrada directa al cerebro para cualquier infección».

Según este texto difundido en redes sociales, «la inserción del bastoncillo muy profundamente en los pasajes nasales causa un daño de la barrera hematoencefálica a la profundidad del cráneo».

«Por eso las pruebas son tan terriblemente dolorosas. Esta prueba profunda tiene como objetivo dañar esta barrera hematoencefálica y así crear una entrada directa al cerebro para cualquier infección», se añade en el mensaje. Esto demostraría que «la prueba del virus tiene un propósito muy diferente del que crees».

El mensaje es falso. Los especialistas en neurología y otorrinolaringología que hemos consultado confirman que la PCR es una técnica que no provoca lesiones. Además, tampoco es posible acceder al cráneo mediante esta prueba.

Una técnica sencilla y segura 

Pablo Eguia, neurólogo y vocal de la Sociedad Española de Neurología, aclara a Newtral.es que la toma de la muestra «se realiza en la orofaringe o en la nasofaringe» y nada tiene que ver con el cráneo.

«Es una noticia falsa. La técnica es sencilla y segura. Se realiza con un bastoncillo que no provoca lesiones en la faringe», indica Eguia. «No es posible acceder dentro del cráneo con esta prueba salvo si la persona ha sufrido un traumatismo craneal grave, con fracturas desplazadas de cráneo que ocasionen una solución de continuidad entre la faringe y el interior del cráneo», explica el especialista.

[Las afirmaciones falsas o engañosas de un vídeo viral que pone en duda la efectividad de las pruebas PCR]

Pablo Parente, miembro de la Sociedad Española de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello, también asegura que «es imposible» que el test PCR produzca una lesión en la barrera hematoencefálica.

«La obtención de material de la nasofaringe a través de la fosa nasal no llega a la barrera ni se le acerca», afirma el especialista, quien trabaja en el Hospital Universitario Lucus Augusti de Lugo. «Desde donde se obtiene la muestra hasta la barrera hay uno o dos centímetros de hueso, además de mucosa, fascias y otros cubiertos. Es imposible que mediante la obtención de una muestra para PCR se dañe esa barrera», añade.

El otorrinolaringólogo confirma que los tests PCR «pueden ser molestos pero no producen lesiones de ningún tipo». Aunque aclara que estas pruebas siempre deben ser realizadas por personal sanitario.

Casi cinco millones de pruebas PCR

Según informó el Ministerio de Sanidad, España ha realizado un total de 4.652.493 pruebas diagnósticas PCR hasta el 30 de julio. 

Para poder realizar una perforación en la barrera hematoencefálica con fines médicos se requiere de técnicas muy complejas y con escasos antecedentes. La primera vez ocurrió en 2015, cuando el equipo canadiense del centro de ciencias para la salud Sunnybrook administró fármacos de quimioterapia directamente a la barrera del cerebro de una paciente con el fin de tratar un tumor cerebral.

Por todo lo expuesto, podemos confirmar que es falso que los tests PCR provocan lesiones. Tampoco es cierto que la inserción profunda del bastoncillo pueda generar daños en la barrera hematoencefálica. La muestra se toma en la orofaringe o en la nasofaringe y no se acerca a esta barrera. Se trata de una técnica sencilla y segura que se está usando masivamente sin consecuencias.

  • Esta es nuestra metodología de trabajo. Después del proceso de verificación, y en función de los datos, otorgamos una de estas categorías:

  • Engañoso

    Engañoso

    El contenido contiene datos correctos, pero ignora elementos muy importantes o se mezcla con datos incorrectos dando una impresión diferente, imprecisa o falsa

  • Falso

    Falso

    El contenido es falso


Caídas en las personas de la tercera edad (resumen) By T.S.U/TUM-A Zaid Hage Ochoa

Caídas en las personas de la tercera edad (resumen) By T.S.U/TUM-A Zaid Hage Ochoa


Caídas en las personas de la tercera edad (resumen)
Hola a todos hace mucho que no escribo un poco y retomaremos el camino de la andanza prehospitalaria, esta vez con unos pequeños datos que nos serán de vital importancia a la hora de evaluar al paciente geriátrico que ha sufrido un trauma, hablaremos de datos y posteriormente en otro post sobre el tratamiento de las lesiones especificas.
A diferencia de lo que muchos pueden pensar el trauma no es la principal causa de muerte en los adultos mayores, es la quinta sobre todo en pacientes mayores a los 65 años.
LAS CAÍDAS en trauma son la principal fuente de morbimortalidad en estos pacientes ya que son generadoras de las lesiones mas perjudiciales que van desde lesiones aisladas musculoesqueléticas, hasta fracturas de huesos largos, lesiones cervicales y vertebrales, cadera y también las caídas son la principal fuente de lesiones traumáticas cerebrales NO importa si caen de su propia altura. OJO (no estoy diciendo que los accidentes de vehículo automotor no generen estos problemas pero las personas mayores tienden a sufrir más caídas que accidentes automovilísticos) sospecha de lesión traumática cerebral cuando encuentres lesión en tejido blando, el paciente haya perdido la conciencia, estado mental alterado e historial que revele golpe directo en la cabeza o el cuello.
las personas arriba de 75 años de edad tienen de 4 a 5 más chance de caer que la edad mencionada anteriormente y también es causante de que estos pacientes tengan más tiempo de internamiento en el hospital.
En el 34% de los casos nosotros los hombres somos más propensos a morir por una caída que las mujeres (andele que weyes somos).
Bueno, solo es un pequeño resumen pero a fin de cuentas son datos muy importantes que tenemos que tener en consideración, si tienes alguna duda, no te cuestiones y mandame un inbox que estoy para ayudarte, les deseo un excelente día a todos y nos leemos pronto.
Fuente: GEMS Second Edition NAEMT/AGS
Saludos desde Mexicali Baja California México


GERIATRIA "Gerontologia" Envejecientes, abuelitos, PDFs Gratis



Prevención, Diagnostico y Tratamiento de Fracturas Mandibulares

 

Prevención, Diagnostico y Tratamiento de Fracturas Mandibulares

DESCARGAR 

El dolor

Dolor Agudo y Crónico
El dolor es un síntoma frecuente que puede aparecer frente a diversos problemas de salud. Desde un traumatismo pequeño hasta una fractura de entidad nos produce dolor. Existen gran cantidad de dolencias que pueden desencadenar el molesto síntoma.
El primer paso para sentir dolor es que contamos con receptores del dolor denominados nociceptores, los cuales detectan dolor a nivel de nuestra piel y algunos órganos del cuerpo. Estos sensores del dolor, distribuidos por nuestro cuerpo, trasmiten la información al cerebro, lugar en donde es procesada la sensación.
El dolor es un síntoma que siente la propia persona, no siendo posible confirmarlo por alguien externo. Además el dolor es un síntoma subjetivo, es decir, depende y varía en cada persona.
Existe un denominado umbral del dolor, es decir, que se requiere que la sensación supere esa franja para ser percibido concientemente. Este umbral del dolor varía en cada persona, según sus características personales, historia de vidas y las enfermedades que padece.
En caso de un estímulo sobre los receptores del dolor muy débil nuestro cerebro no transmite la sensación, es por eso, que algunos objetos que tocan nuestra piel no nos duele. En cambio, hay acciones que superan el umbral del dolor y esa sensación es avisada.
Existen múltiples medicamentos para combatir el dolor, el cual es un síntoma de gran relevancia porque protege al cuerpo frente a las agresiones externas. Frente a un estímulo doloroso el cuerpo tiende a separarse, constituyendo un elemento de seguridad para la persona. Si no sintiéramos dolor tendríamos gran cantidad de heridas y golpes con las actividades de la vida diaria.
Pero en el caso de que el dolor se perpetúe en el tiempo, el mismo es invalidante, haciendo que la persona no pueda realizar correctamente las actividades de su vida diaria.
Hay medicamentos que producen analgesia, es decir, calman la sensación dolorosa en forma temporal. Los analgésicos se clasifican según su poder analgésico que produce en el organismo.
Existen analgésicos débiles, como el paracetamol o el ibuprofeno, los cuales son ideales para dolores leves a moderados. Además algunos medicamentos analgésicos contribuyen con un efecto antinflamatorio, que ayuda a combatir el problema.
También hay analgésicos fuertes que actúan sobre aquellos dolores de mayor intensidad.
El primer punto para aprender a combatir el dolor es cumplir con las indicaciones dadas por el médico, utilizando el medicamento más adecuado para cada caso. Un producto efectivo puede no producir resultados favorables si no es el indicado para el problema de la persona.

K.E.D.® - Kendrick Extrication Device / KED Pro Extrication Device

 K.E.D.® - Kendrick Extrication Device / KED Pro Extrication Device



KED 
En socorrismo y primeros auxilios, acrónimo del inglés "Kendrick Extrication Device" o "Kendrick's Extrication Device", en español: "Instrumento de Extricación de Kendrick" (este último, su creador).

Aparato diseñado para la inmovilización de un herido accidentado dentro de un vehículo y la posterior extricación, previniendo lesiones secundarias en cualquier punto de su columna vertebral producto de su movilización. Se usa en combinación con un collarín o collar cervical. De forma improvisada se usa también para la inmovilización de fracturas de fémur o pelvis (cadera), aunque esa no es su función original. Se conoce coloquialmente en Argentina como "Kendrick" y en España como "Ferno KED" o simplemente "Ferno", marca de uno de los fabricantes que lo producen junto con otros muchos instrumentos para la atención médica de urgencias.

Extracción de un vehículo accidentado

Completando el uso del collarín cervical, para la extracción de la víctima del vehículo, podemos usar una férula espinal como el Ferno-ked. Este es un dispositivo especialmente diseñado para pasar a la víctima traumatizada de la posición de sedestación a la de decúbito.

 K.E.D.® - Kendrick Extrication Device / KED Pro Extrication Device

Colocación:
  • Colocar previamente el collarín cervical.
  • Introducir el Ferno abierto por un lateral entre la espalda de la víctima y el asiento del vehículo, mediante un movimiento oscilatorio, teniendo cuidado de no enredar las correas.
  • Abrochar las cintas que se van a pasar por los muslos de forma contralateral.
  • Deslizar el Ferno hacia arriba hasta que el borde superior de los paneles se ajuste firmemente en las axilas de la víctima.
  • Abrochar las cintas de abajo hacia arriba sin apretar demasiado.
  • Mantener los brazos de la víctima fuera de las correas.
  • Coloque las alas superiores a ambos lados de la cabeza de la víctima sujetándolas con las cintas de la frente y del mentón.
  • Ajustar con firmeza todas las correas con suavidad, sin dar tirones.
Con el Ferno colocado, acercar lo máximo posible el tablero espinal para pasar a la víctima a este manteniendo el eje columna-cabeza. A continuación, la víctima será pasada a la camilla y retirado el Ferno.

Desventajas de su colocación:
  • Su colocación requiere tiempo.
  • No se recomienda su uso en traumatismos torácicos con compromiso ventilatorio.
  • Tampoco se recomienda en caso de neumótorax ni en mujeres en avanzado estado de gestación.


Terapia de Rehabilitación a lo Bestia 
Cuidado quien es tu terapeuta, los peligros de recibir tratamientos no basados en evidencia científica 

Fracturas de muñeca


Fracturas de muñeca 

ATLS Advanced Trauma Life Support 10ª edición. ¿Qué hay de nuevo? 5 marzo, 2018 by Esther





Mas temas de TRAUMA y PDFs Gratis 


ATLS 10ª edición. ¿Qué hay de nuevo?
5 marzo, 2018 by Esther  
 Fuente y créditos                    
              
  El Soporte Vital Avanzado en Trauma (del inglés Advanced Trauma Life Support o ATLS) es un programa de entrenamiento para el manejo agudo del paciente con trauma grave orientado a médicos cuyo objetivo es enseñar un método de abordaje estandarizado
El ATLS tiene su origen en Estados Unidos en 1976, cuando el Dr. James K. Styner, cirujano ortopédico, tuvo un accidente pilotando una avioneta en un campo en Nebraska. Su esposa murió en el acto y tres de sus cuatro hijos sufrieron heridas graves. El Dr. Styner tuvo que parar un coche para llevarlos al centro sanitario más cercano. A su llegada, lo encontró cerrado. Una vez que el centro abrió y se llamó a un médico, encontró que la atención de emergencia prestada a sus hijos era insuficiente e inadecuada.“Cuando yo puedo proporcionar una mejor atención in situ con recursos limitados de lo que mis hijos y yo recibimos en el centro de atención primaria, algo no funciona en el sistema, y ​​el sistema debe ser cambiado”.
Al incorporarse de nuevo al trabajo, se dedicó a desarrollar un sistema que podría salvar vidas en situaciones de trauma. De ahí nación el primer curso ATLS, que se celebró en 1978. En 1980, el American College of Surgeons Committee on Trauma aprobó el programa ATLS y comenzó a difundirlo en todo el país. Hoy el ATLS se ha convertido en el estándar para la atención del trauma en las salas de urgencias de América y de más de 30 países por todo el mundo.
En los últimos años la literatura científica ha superado la capacidad del ATLS para mantenerse al día y algunas de sus recomendaciones han causado controversia, aunque en muchos cursos de formación siguen perpetuados algunos conceptos del ATLS de los que ya se ha demostrado su baja evidencia científica. No obstante, el programa ha presentado su 10ª edición recientemente y ha añadido actualizaciones basadas en nuevos estudios, por lo que vamos a resumir algunos de los aspectos más destacados basándonos en una infografía que circula por redes sociales al respecto y que os comparto (en inglés) a continuación y un artículo relacionado:
VALORACIÓN INICIAL
Proporcione solo 1 l de líquido de cristaloides en la reanimación inicial para comprobar la respuesta del paciente (en lugar de 1-2 litros).
Si no hay respuesta, administre productos sanguíneos lo más rápidamente que pueda. La transfusión masiva debe utilizarse si fuera necesario.
Se recomienda el uso de TXA (ácido tranexámico).
VÍA AÉREA
El concepto de SRI (secuencia rápida de intubación) está out… ahora es intubación asistida con drogas (Drug-assisted intubation).
SHOCK
Use productos sanguíneos de manera temprana.
Se define transfusión masiva a la necesidad de > 10 unidades de concentrados de hematíes en las primeras 24 horas o 4 unidades en 1 hora.
El TXA es beneficioso en las 3 primeras horas y se debe administrar.
La tabla de clasificación de la hemorragia según signos y síntomas incluye el déficit de bases.
TÓRAX
Si el ecógrafo está disponible, debe usarse para identificar el neumotórax.
La descompresión con aguja debe realizarse en el 5º espacio intercostal, línea media axilar.
Se recomienda un tamaño de tubo torácico de 28-32 Fr, en lugar de 36-40 Fr.
La toracostomía abierta se reconoce en ATLS.
La disección aórtica puede ser tratada con betabloqueantes (el control de la FC y la TA pueden disminuir el riesgo de rotura)
ABDOMEN/PELVIS
No palpe la próstata para evaluar la lesión uretral.
El algoritmo de fractura pélvica con hemorragia incluye packing preperitoneal .
CABEZA
Se incluye una tabla detallada de la reversión de la anticoagulación.
La escala de coma de Glasgow (GCS) se ha revisado con términos de aclaración (la escala es la misma).
El manejo de la presión arterial sistólica y la profilaxis de las convulsiones tienen una guía más detallada.
COLUMNA VERTEBRAL Y MÉDULA ESPINAL
Se proporciona un nuevo diagrama de miotomas.
El concepto de inmovilización espinal está out; se habla de restricción de la movilidad espinal.
Se advierte de la relación entre del uso prolongado del tablero espinal por tiempo >2 h y el riesgo de úlceras.
Se recomienda la regla canadiense (Canadian C-spine rule) para determinar la necesidad de Rx
MUSCULOESQUELÉTICO
Se recomienda el uso de torniquete para controlar el sangrado externo de las extremidades.
QUEMADURAS TÉRMICAS
Para adultos, use 2 ml/kg x peso x %SCQ de Ringer Lactato para la resucitación de las quemaduras de segundo/tercer grado (no eléctricas)
Para pediatría, use 3 ml / kg x peso x % de SCQ.
La reanimación con líquidos debe ajustarse a la producción de orina.
PEDIÁTRICO
La toracocentesis con aguja permanece en el 2º espacio intercostal, a diferencia de los adultos.
Se recomienda limitar los cristaloides para la resucitación.
Los criterios PECARN (Pediatric Emergency Care Applied Research Network) deben utilizarse para determinar la necesidad de imágenes (TAC) en el trauma craneoencefálico
GERIÁTRICO
Use un umbral más bajo para obtener imágenes en esta población.
La mortalidad / morbilidad en el trauma geriátrico está ligada a comorbilidades que incluyen EPOC, cardiopatía isquémica, DM, cirrosis y coagulopatía.
El trauma pélvico se asocia con 4 veces más mortalidad, mayor duración del ingreso y mayor necesidad de transfusiones.
EMBARAZO
Es probable que haya una fuga de líquido amniótico si el pH vaginal es > 4.5
TRANSFERENCIA
Evitar la realización de TAC en el hospital primario.
Use el método SBAR/SAER en la transferencia de la información entre centros / profesionales sanitarios.
El manejo del trauma grave requiere múltiples disciplinas trabajando cooperativamente y un enfoque de trabajo en equipo.


Publicado en LinkedIN
ATLS Advanced Trauma Life Support 10ª edición. ¿Qué hay de nuevo? 5 marzo, 2018
SUBITUS International 
 @SUBITUSINT #SUBITUSINT 
+1 849-849-8576 
+34 671454059 

miércoles, 13 de marzo de 2024

infografía cambios circulatorios que se producen en el momento del nacimiento.

Esta infografía muestra los cambios circulatorios que se producen en el momento del nacimiento. Puedes encontrar una descripción más completa de los mismos en este enlace:
 

Health bebefits of House plants

Los investigadores descubrieron que las habitaciones con plantas tienen menos polvo y moho que las habitaciones sin follaje.  Aquí hay otros beneficios para la salud al tener plantas de interior: 
Researchers found that rooms with plants have less dust and mold than rooms without any foliage. Here are other health benefits from having houseplants: https://wb.md/43tTJSN

7 pasos de seguridad en escaleras/ 7 steps ladder safety

Construction workers: Follow these 7 steps to ensure you are using your ladder safely. http://bit.ly/CPWRLadderSafety

REVISION articulo procedimiento pre, intra y postoperatorio de las pancreatectomias by anestesiar

 

Revisamos en este articulo el procedimiento pre, intra y posoperatorio de las pancreatectomías https://i.mtr.cool/bpmnghjzjz

martes, 12 de marzo de 2024

ITLS lamenta la pérdida del fundador y presidente Dr. John Campbell. ITLS Mourns the Loss of Founder and President Dr. John Campbell

D.E.P. Conocido en todo el mundo por su innovador trabajo en el desarrollo de educación prehospitalaria en trauma, el Dr. Campbell fundó el programa Basic Trauma Life Support (BTLS) en 1982. Fue el primer curso y plan de estudios dedicado a la evaluación del trauma prehospitalario y la atención de traumas en todo el mundo. El Dr. Campbell condujo el primer curso de BTLS en Southeast Alabama EMS System el 23 de agosto de 1982. El objetivo del primer curso de BTLS fue proporcionar al alumno el conocimiento y la experiencia para reconocer, evaluar y atender a los pacientes con traumatismos críticos y garantizar el transporte oportuno a el departamento de emergencia. A los estudiantes se les enseñó a identificar las condiciones que requieren "cargar y listo". Desde su comienzo, la evaluación del paciente ha sido el núcleo del plan de estudios BTLS / ITLS.
ITLS tuvo un comienzo humilde en Alabama como un curso local desarrollado por el Dr. Campbell para que los paramédicos aprendan los principios del Soporte Vital Avanzado del Trauma (ATLS) para mejorar la atención brindada a los pacientes con traumatismos. ITLS ahora es una organización mundial que ofrece 15 tipos de cursos de trauma y enseña a más de 30,000 estudiantes anualmente en más de 40 países en todo el mundo. El trabajo del Dr. Campbell ha beneficiado a más de 750,000 proveedores de atención de traumas en todo el mundo desde que comenzó el programa y a los millones de pacientes que cuidan.
Desde el comienzo, el programa del Dr. Campbell se basó en investigaciones actuales, manteniendo un enfoque conservador y no controvertido. Quería que el curso fuera simple, práctico y lo suficientemente corto como para enseñarse en dos días. El Dr. Campbell también reconoció la importancia de permitir que el curso se adapte a las diferencias regionales entre los sistemas EMS locales.
"No tengo palabras para pensar en esto y no puedo creer que este pequeño curso haya llegado tan lejos", dijo una vez el Dr. Campbell sobre el crecimiento de ITLS en todo el mundo. "Es solo una idea a la que le ha llegado el momento, y simplemente resultó ser, por accidente, el que estaba allí cuando comenzó". Todavía es tan importante ahora como lo era entonces ".
El Dr. Campbell deja atrás un legado de dedicación infalible y excelencia en el cuidado del trauma. Él será extrañado por los miles de estudiantes, instructores, colegas y amigos cuyas vidas tocó, personal y profesionalmente a través del alcance de la capacitación y educación de ITLS.
International Trauma Life Support continuará avanzando en la misión del Dr. Campbell de mejorar la atención traumatológica en todo el mundo al continuar desarrollando currículos innovadores, programas y servicios basados ​​en la evidencia, flexibles y centrados en la evaluación para proveedores de atención traumática y los pacientes a los que atienden. La Junta Directiva y el Consejo Editorial de ITLS continuarán bajo la dirección del Presidente de la Junta, Jonathan L. Epstein, MEMS, NRP, de Massachusetts, y el Editor en Jefe, Roy L. Alson, MD, PhD, FACEP, de Carolina del Norte.
Al doctor Campbell le sobreviven su esposa Linda, sus hijos Casey y Jason, y nueve nietos. Fue muerto antes que su esposa Jackie.



ITLS Mourns the Loss of Founder and President Dr. John Campbell. ITLS lamenta la pérdida del fundador y presidente Dr. John Campbell

August 29, 2018

Dr. John Campbell
It is with tremendous sadness that International Trauma Life Support (ITLS) announces the passing of our founder and president, John Emory Campbell, MD, FACEP, of Alabama. Dr. Campbell passed away in his home on August 29, 2018 after a long illness. He was 75 years old.
Known worldwide for his groundbreaking work in developing prehospital trauma education, Dr. Campbell founded the Basic Trauma Life Support (BTLS) program in 1982. It was the first course and curriculum dedicated to prehospital trauma assessment and trauma care worldwide. Dr. Campbell conducted the first BTLS course at Southeast Alabama EMS System on August 23, 1982. The goal of the first BTLS course was to provide the student the knowledge and experience to recognize, assess and care for critical trauma patients and ensure timely transport to the emergency department. Students were taught to identify conditions requiring “load and go.” From its beginning, patient assessment has been the core of the BTLS/ITLS curriculum.
ITLS had humble beginnings in Alabama as a local course developed by Dr. Campbell for paramedics to learn the principles of Advanced Trauma Life Support (ATLS) to improve the care provided to trauma patients. ITLS now is a worldwide organization offering 15 types of trauma courses and teaching more than 30,000 students annually in more than 40 countries across the globe. Dr. Campbell’s work has touched more than 750,000 trauma care providers worldwide since the program began and the millions of patients they care for.
From its very beginning, Dr. Campbell’s program was based on current research while maintaining a conservative and non-controversial approach. He wanted the course to be simple, practical, and short enough to be taught in two days. Dr. Campbell also recognized the importance of allowing the course to be adapted for regional differences among local EMS systems.
“I’m speechless to think of this and I can’t believe that this little course has come this far,” Dr. Campbell once said about the growth of ITLS worldwide. “It’s just an idea whose time had come, and I just happened to be, by accident, the one who was there when it started. It’s still as important now as it was then.”
Dr. Campbell leaves behind a legacy of unfailing dedication and excellence in trauma care. He will be missed by the thousands of students, instructors, colleagues and friends whose lives he touched, personally and professionally through the reach of ITLS training and education.
International Trauma Life Support will continue to advance Dr. Campbell’s mission of improving trauma care worldwide by continuing to develop innovative curricula, programs and services that are evidenced-based, flexible and assessment focused for trauma care providers and the patients they serve. The ITLS Board of Directors and Editorial Board will continue under the leadership of Board Chair Jonathan L. Epstein, MEMS, NRP, of Massachusetts, and Editor-in-Chief Roy L. Alson, MD, PhD, FACEP, of North Carolina.
Dr. Campbell is survived by his wife Linda, sons Casey and Jason, and nine grandchildren. He was predeceased by his wife Jackie.
Donations can be made directly to International Trauma Life Support, a global not-for-profit 501c(3) organization.