VISITAS RECIENTES

10728463

AUTISMO TEA PDF

AUTISMO TEA PDF
TRASTORNO ESPECTRO AUTISMO y URGENCIAS PDF

We Support The Free Share of the Medical Information

Enlaces PDF por Temas

Nota Importante

Aunque pueda contener afirmaciones, datos o apuntes procedentes de instituciones o profesionales sanitarios, la información contenida en el blog EMS Solutions International está editada y elaborada por profesionales de la salud. Recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario. by Dr. Ramon REYES, MD

Niveles de Alerta Antiterrorista en España. Nivel Actual 4 de 5.

Niveles de Alerta Antiterrorista en España. Nivel Actual 4 de 5.
Fuente Ministerio de Interior de España

sábado, 2 de marzo de 2024

MANUAL DE URGENCIAS EN PEDIATRIA Hospital Virgen del Rocio. PDF

MANUAL DE URGENCIAS EN PEDIATRIA Hospital Virgen del Rocio. PDF



Enlace para descargar PDF Gratis

HERRAMIENTAS EN PEDIATRIA Osakidetza

CUESTIONARIO DE TRASLADO PEDIATRICO EN SVA/SVE/SVB
Enlace para descargar PDF Gratis



EVALUACION PEDIATRICA PRIMARIA
ABCDE 

Enlace para descargar PDF Gratis


EVALUACION PEDIATRICA PRIMARIA
ABCDE 

EVALUACION PEDIATRICA PRIMARIA
ABCDE 
Traslados (excluidos traslados neonatales) Score predictivo del tipo de recurso


Enlace para descargar PDF Gratis


EVALUACIÓN INICIAL DEL PACIENTE PEDIÁTRICO / TRIÁNGULO DE EVALUACIÓN PEDIÁTRICA (TEP) / IMPRESIÓN GENERAL 
EVALUACIÓN INICIAL DEL PACIENTE PEDIÁTRICO / TRIÁNGULO DE EVALUACIÓN PEDIÁTRICA (TEP) / IMPRESIÓN GENERAL 
Enlace para descargar PDF Gratis




EVALUACIÓN INICIAL DEL PACIENTE PEDIÁTRICO / TRIÁNGULO DE EVALUACIÓN PEDIÁTRICA (TEP) / IMPRESIÓN GENERAL 



EVALUACIÓN INICIAL DEL PACIENTE PEDIÁTRICO / TRIÁNGULO DE EVALUACIÓN PEDIÁTRICA (TEP) / IMPRESIÓN GENERAL 


TABLAS MEDICACIÓN EMERGENCIAS ATENCIÓN PRIMARIA (CARDS‐AP) 
 Enlace para descargar PDF Gratis

TABLAS MEDICACIÓN EMERGENCIAS ATENCIÓN PRIMARIA (CARDS‐AP) 


TABLAS MEDICACIÓN EMERGENCIAS ATENCIÓN PRIMARIA (CARDS‐AP) 


TABLAS MEDICACIÓN EMERGENCIAS ATENCIÓN PRIMARIA (CARDS‐AP) 


TABLAS MEDICACIÓN EMERGENCIAS ATENCIÓN PRIMARIA (CARDS‐AP) 


TABLAS MEDICACIÓN EMERGENCIAS ATENCIÓN PRIMARIA (CARDS‐AP) 


TABLAS MEDICACIÓN EMERGENCIAS ATENCIÓN PRIMARIA (CARDS‐AP) 


TABLAS MEDICACIÓN EMERGENCIAS ATENCIÓN PRIMARIA (CARDS‐AP) 


TABLAS MEDICACIÓN EMERGENCIAS ATENCIÓN PRIMARIA (CARDS‐AP) 


TABLAS MEDICACIÓN EMERGENCIAS ATENCIÓN PRIMARIA (CARDS‐AP) 


TABLAS MEDICACIÓN EMERGENCIAS ATENCIÓN PRIMARIA (CARDS‐AP) 


TABLAS MEDICACIÓN EMERGENCIAS ATENCIÓN PRIMARIA (CARDS‐AP) 


TABLAS MEDICACIÓN EMERGENCIAS ATENCIÓN PRIMARIA (CARDS‐AP) 


TABLAS MEDICACIÓN EMERGENCIAS ATENCIÓN PRIMARIA (CARDS‐AP) 


TABLAS MEDICACIÓN EMERGENCIAS ATENCIÓN PRIMARIA (CARDS‐AP) 


TABLAS MEDICACIÓN EMERGENCIAS ATENCIÓN PRIMARIA (CARDS‐AP) 


TABLAS MEDICACIÓN EMERGENCIAS ATENCIÓN PRIMARIA (CARDS‐AP) 


TABLAS MEDICACIÓN EMERGENCIAS ATENCIÓN PRIMARIA (CARDS‐AP) 


TABLAS MEDICACIÓN EMERGENCIAS ATENCIÓN PRIMARIA (CARDS‐AP) 


TABLAS MEDICACIÓN EMERGENCIAS ATENCIÓN PRIMARIA (CARDS‐AP) 


TABLAS MEDICACIÓN EMERGENCIAS ATENCIÓN PRIMARIA (CARDS‐AP) 


TABLAS MEDICACIÓN EMERGENCIAS ATENCIÓN PRIMARIA (CARDS‐AP) 


TABLAS MEDICACIÓN EMERGENCIAS ATENCIÓN PRIMARIA (CARDS‐AP) 


TABLAS MEDICACIÓN EMERGENCIAS ATENCIÓN PRIMARIA (CARDS‐AP) 


TABLAS MEDICACIÓN EMERGENCIAS ATENCIÓN PRIMARIA (CARDS‐AP) 

VIA INTRAOSEA (VIO) by Osakidetza 


VIA INTRAOSEA (VIO) by Osakidetza 
  Enlace para descargar PDF Gratis

VIA INTRAOSEA (VIO) by Osakidetza 

VIA INTRAOSEA (VIO) by Osakidetza 

VIA INTRAOSEA (VIO) by Osakidetza 

VIA INTRAOSEA (VIO) by Osakidetza 

VIA INTRAOSEA (VIO) by Osakidetza 


COMPARTIR: Mas 400 MANUALES Y LIBROS EN PDF GRATIS, sin trucos para descargar... https://www.facebook.com/pg/DrRamonReyesMD/photos/?tab=album&album_id=620883388254594

Por favor compartir nuestras REDES SOCIALES @DrRamonReyesMD, así podremos llegar a mas personas y estos se beneficiarán de la disponibilidad de estos documentos, pdf, e-book, gratuitos y legales..

Grupo Biblioteca/PDFs gratis en Facebook

Facebook




Pinterest

Twitter

Blog

Gracias a todos el Canal somos más de  1000 participantes en WhatsApp. Recordar este es un canal y sirve de enlace para entrar a los tres grupos; TACMED, TRAUMA y Científico. ahí es que se puede interactuar y publicar. Si le molestan las notificaciones, solo tiene que silenciarse y así se beneficia de la información y la puede revisar cuando usted así lo disponga sin el molesto sonido de dichas actualizaciones, Gracias a todos Dr. Ramon Reyes, MD Enlace al 




Enlace a Científico https://chat.whatsapp.com/IK9fNJbihS7AT6O4YMc3Vw en WhatsApp 

TELEGRAM Emergencias https://t.me/+sF_-DycbQfI0YzJk  

TELEGRAM TACMED https://t.me/CIAMTO


AVISO IMPORTANTE A NUESTROS USUARIOS
Este Blog va dirigido a profesionales de la salud y público en general EMS Solutions International garantiza, en la medida en que puede hacerlo, que los contenidos recomendados y comentados en el portal, lo son por profesionales de la salud. Del mismo modo, los comentarios y valoraciones que cada elemento de información recibe por el resto de usuarios registrados –profesionales y no profesionales-, garantiza la idoneidad y pertinencia de cada contenido.
Es pues, la propia comunidad de usuarios quien certifica la fiabilidad de cada uno de los elementos de información, a través de una tarea continua de refinamiento y valoración por parte de los usuarios.
Si usted encuentra información que considera errónea, le invitamos a hacer efectivo su registro para poder avisar al resto de usuarios y contribuir a la mejora de dicha información.
El objetivo del proyecto es proporcionar información sanitaria de calidad a los individuos, de forma que dicha educación repercuta positivamente en su estado de salud y el de su entorno. De ningún modo los contenidos recomendados en EMS Solutions International están destinados a reemplazar una consulta reglada con un profesional de la salud.

¿PARAMEDICO?



Un paramédico es un para profesional médico, es decir, un profesional que atiende pacientes a lado del médico, el enfermero es su prototipo. Hoy este paramédico de ambulancias es un diplomado de atención de emergencias médicas, usualmente miembro de un servicio extrahospitalario de atención de emergencias, responde a y atiende emergencias y urgencias médicas y detrauma en el ambiente o nivel prehospitalario. El paramédico con el médico y el enfermero provee detección, respuesta, reporte, cuidados en la escena (tratamiento de emergencia), y, cuando es apropiado, transporta al paciente hacia el centro médico idóneo, como un hospital para un tratamiento definitivo mientras recibe cuidados durante el mismo. 
Has click en el  Enlace para ampliar la información desde wikipedia.org

Estudio Conocimiento de la sociedad española en maniobras básicas de soporte vital y actitud ante las emergencias . by Fundación MAPFRE y SEMES,

Fundación MAPFRE y SEMES, presentan el estudio Conocimiento de la sociedad española en maniobras básicas de soporte vital y actitud ante las emergencias

Solo 4 de cada 10 españoles se siente capacitado para actuar ante una parada cardiaca inesperada y utilizar un desfibrilador
• Más de la mitad de población nunca ha recibido formación específica en primeros auxilios y maniobras de soporte vital.
• 8 de cada 10 ciudadanos cree que en España no se hace todo lo posible para recibir una formación adecuada en primeros auxilios.
• Entre 1.500 y 3.000 personas salvarían la vida cada año si la sociedad estuviera formada en reanimación cardiopulmonar.
• Tras una parada cardiaca, los primeros 10 minutos son fundamentales para sobrevivir con un buen estado neurológico.
En España se producen anualmente entre 15.000 y 20.000 paros cardiacos fuera del hospital. La tasa de supervivencia de este tipo de situaciones, que surgen de forma repentina, es baja, en torno a un 10%. Esta cifra podría incrementarse entre 2 y 4 veces si el nivel de sensibilización y formación en maniobras de reanimación, soporte vital y primeros auxilios fuera mayor.Pero los últimos datos no ayudan.  En la actualidad, sólo 4 de cada 10 adultos (39,2%) reconoce sentirse capacitado para responder ante este tipo de emergencias, un porcentaje similar al número de ciudadanos (41,3%) que en caso de necesidad admite no saber utilizar un desfibrilador automático y que desconoce (34,7%) que el número único de emergencias europeo es el 112.
Son algunas de las conclusiones del informe ‘Conocimiento de la sociedad española en maniobras básicas de soporte vital y actitud ante las emergencias’, que han presentado hoy Fundación MAPFRE y la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (SEMES) con el objetivo de analizar el nivel de conocimientos en maniobras de soporte vital de la población española y su actitud general ante las emergencias.
El estudio, fruto de 1.500 encuestas, pone de manifiesto otros datos de interés en relación a la atención inmediata que se ofrece a una persona antes de que pueda ser atendida por personal sanitario. Siete de cada 10 encuestados (75,6%) considera “insuficiente” o “muy insuficiente” la formación que poseen los españoles en relación a primeros auxilios, un dato relevante si se tiene en cuenta que casi 4 de cada 10 (38,5%) ha tenido que prestar alguna vez primeros auxilios a una persona que lo necesitaba. En este sentido, la situación a la que más se han tenido que enfrentar los ciudadanos es el desvanecimiento (63,5%), atragantamiento (43,8%), hemorragia abundante (35,6%) y parada cardiaca (18,4%).
Más formación y sensibilización
Esther Gorjón, directora del informe y responsable de Enfermería de SEMES, que ha participado en el acto, ha destacado que, a pesar de que el conocimiento sobre maniobras de soporte vital de la población española y su capacidad de responder ante una situación de emergencia ha aumentado en los últimos años, todavía estamos lejos de las cifras de otros países europeos.
Y ha hecho hincapié, "en la necesidad de la implementación de un Plan Nacional de formación y sensibilización en medidas de soporte vital, preferiblemente desde la edad escolar, y campañas de sensibilización públicas de formación y difusión". Todo ello, ha indicado, "contribuiría a incrementar notablemente el nivel de conocimientos, la capacidad de respuesta, y en consecuencia, la supervivencia ante la parada cardiaca”.
Antonio Guzmán, director de Promoción de la Salud de Fundación MAPFRE, también se ha referido a la importancia de la formación en primeros auxilios, clave para prevenir consecuencias fatales. “Es algo que demanda gran parte de la sociedad, que considera que en nuestro país no se hace todo lo posible para que los ciudadanos tengan una formación adecuada en primeros auxilios, algo que para muchos es sin duda una asignatura pendiente, a la que se debería poner solución en el aula, en concreto en las primeras etapas educativas”.
En esta línea, el director de Promoción de la Salud de Fundación MAPFRE ha hecho alusión los más de 200 talleres de RCP que junto con SEMES impartirán este año escolar en 60 centros educativos y escuelas deportivas. Gracias a esta actividad, cerca de 10.000 jóvenes, entre 12 y 16 años, aprenderán a identificar los síntomas de una parada cardiaca, avisar a los servicios de emergencia, iniciar las técnicas de reanimación si la persona esta inconsciente y no respira, utilizar un desfibrilador y actuar ante un atragantamiento.
Puedes ver el estudio aquÏ: http://www.portalsemes.org/semesprensa/doc/Estudio%20_Conocimientos%20_RCP.pdf

síncope


EEUU y Europa tratan a los pacientes con síncope de forma distinta, pero complementaria



Consenso para el Diagnóstico y Tratamiento del Síncope Sociedad Argentina de Cardiología

https://www.sac.org.ar/wp-content/uploads/2014/04/Consenso-para-el-Diagnostico-y-Tratamiento-del-Sincope.pdf



Fuente: OKIDIARIO 


Aproximadamente el 50% de las personas tienen un evento sincopal durante su vida, lo que representa el 1% al 3% de las visitas al servicio de urgencias y 6% de ingresos hospitalarios.

El síncope es una pérdida transitoria de la conciencia causada por la reducción del flujo sanguíneo al cerebro. Aproximadamente el 50% de las personas tienen un evento sincopal durante su vida, lo que representa el 1% al 3% de las visitas al servicio de urgencias y 6% de ingresos hospitalarios. El tipo más común es el síncope vasovagal, comúnmente conocido como desmayo o lipotimia, que frecuentemente se desencadena por descargas emocionales, como dolor, miedo, o la visión de sangre.
Debido a la cantidad de presentaciones clínicas y orígenes subyacentes, el desafío para los médicos es identificar a la minoría de pacientes cuyo síncope es causado por un problema cardíaco potencialmente grave, de forma que se eviten hospitalizaciones costosas al tiempo que se garantiza que el paciente sea diagnosticado y tratado adecuadamente.
En los últimos 30 años ha aumentado el conocimiento acerca del síncope, en gran parte debido a los avances en las pruebas diagnósticas y en la mejora de los sistemas de salud. Sin embargo, realizar el diagnóstico y averiguar el origen del síncope puede ser complicado. Por este motivo, las Guías de Práctica Clínica de síncope, centradas en el diagnóstico, evaluación y tratamiento de pacientes con síncope, dan pautas de actuación basadas en los conocimientos actuales, con la finalidad de mejorar la asistencia a los pacientes con síncope, facilitar la toma de decisiones de los médicos y homogenizar en la medida de lo posible la atención de estos pacientes.


El American College of Cardiology / American Heart Association, en colaboración con la Heart Rhythm Society, lanzó su primera publicación con directrices sobre el síncope en agosto de 2017. Mientras que la Sociedad Europea de Cardiología presentó en 2018 la cuarta edición de la guía desde 2001.
Un estudio comparativo de las guías de sincope americana y europea, publicado en el último número del Journal of the American College of Cardiology  (JACC) revela que aunque no hay diferencias sustanciales, sí que hay aspectos que determinen diferencias en la estrategia diagnostica de determinados pacientes a cada lado del Atlántico.


Las principales diferencias

«Uno de las primeras diferencias que destacamos es el enfoque. Mientras en la guía americana la mayoría de los autores son cardiólogos, en las guía europea menos del 50% son especialistas en cardiología y cuenta con la participación de médicos internistas, médicos de urgencias, neurólogos, geriatras, especialistas en disfunción autonómica y personal de enfermería» explica el Dr. Ángel Moya, director del Área de Cardiología del Hospital Univesitari Dexeus y co-coordinador de la guía europea de síncope así como co-autor del estudio publicado en JACC. Además, las guías europeas «plantean el sincope desde un punto de vista más global y menos focalizado en los elementos cardiológicos».
Según el estudio las guías europeas enfatizan la monitorización electrocardiográfica prolongada para tratar de matizar el tipo de tratamiento según cada tipo de paciente. Sin embargo, en las guías americanas existe menos tendencia a indicar este tipo de monitorización.
También existen algunas diferencias en los tratamientos farmacológicos de cada una de las guías y en el papel de los familiares cuando se produce el síncope. En la guía europea se recomienda a los familiares grabar con el móvil el síncope para facilitar el diagnóstico.
Otra de las diferencias es que en la guía europea se discute de forma muy específica y detallada el síncope por disfunción autonómica y por hipotensión ortostática mientras que la guía estadounidense no entra tanto al detalle.

Marcapasos en síncope y Holter implantable

En la guía americana los pacientes que presentan síncope y bloqueo de rama son directamente candidatos a ponerse un marcapasos. Sin embargo la guía europea presenta un algoritmo muy detallado para los pacientes que presentan estos tipos de síncope con el objetivo con el objetivo de identificar a los pacientes claramente candidatos y evitar la implantación de marcapasos innecesarios.
«En EEUU, si un paciente presenta un síncope de bloqueo de rama le pondrán un marcapasos seguro. En Europa se le realizará un estudio electrofisiológico, y si este no es concluyente, estudios adicionales, entre ellos la implantación de un Holter implantable, con la finalidad de identificar a los pacientes realmente candidatos a marcapasos» afirma el Dr. Moya. «Así que, aunque las diferencias no son sustanciales. En determinados casos, el tratamiento del síncope puede ser diferente según si es tratado en EEUU o en un país europeo«, concluye el experto.

Guías diferentes, pero complementarias

Tras las diferencias en estas guías se esconden, según el Dr. Moya, diferencias en el sistema de sanidad de la sociedad estadounidense y la europea. Así como una mayor judicialización del sistema sanitario en EEUU, «lo que lleva en algunos casos a los facultativos a tomar decisiones para protegerse antes de disponer de todos los elementos diagnósticos». «Por otra parte la interpretación de la literatura científica, no siempre es lineal, y puede haber matices de interpretación que pueden llevar a este tipo de diferencias en las guías» concluye el Dr. Moya.
El artículo en el que han participado autores tanto de la guía europea como de la americana, concluye que «las guías de práctica clínica son recursos muy valiosos para los médicos que ofrecen recomendaciones sobre las mejores prácticas derivadas de la evidencia científica actualizada y consenso de un grupo de expertos en la disciplina. Y surgen desafíos y controversias potenciales cuando múltiples sociedades ofrecen diferentes recomendaciones sobre la evaluación y gestión de procesos de enfermedad. A pesar de las discordancias, las dos guías de síncope son complementarias«.

¿Cargar y llevar o quedarse en la escena en el paciente de trauma? / Trauma: Should You Stay or Should You Go?

¿Cargar y llevar o quedarse en la escena en el paciente de trauma? / Trauma: Should You Stay or Should You Go?





TITULAR: 
Cosen a navajazos a un joven a las puertas de una discoteca en Carabanchel
El agredido recibió al menos siete heridas de arma blanca en tórax y espalda, una de ellas penetrante, así como golpes y contusiones en la cara y cabeza

Ese sistema va contra de todo lo estipulado en los libros de trauma, en todo lo visto en congresos por expertos internacionales, dilatar innecesariamente a un paciente en la escena, cuando estamos a minutos de hospitales de trauma de alto nivel y estándar con cirujanos de trauma 24/7/365, con capacidad de transfusion, veo un riesgo a correr con la vida del paciente quedarse a hacer procedimientos realmente dilatorios en la escena. es comun ver estos casos en Europa, pero de verdad prefiero la medicina de acción Americana en la que el paramedico no asume procedimientos dilatorios en la escena y lleva al paciente a la sala de urgencias en donde se sobran personal y recursos. Opinion Personal -Profesional @drramonreyesmd 21/04184 Colegiado en España

¿Digo yo en mi ignorancia como medico, no seria mas facil llevar al paciente al hospital y hacer sus cosas en el camino, al final eso es asunto de cirugia? Digo yo en mi ignorancia como MEDICO... by Dr. Ramon Reyes, MD

Pongo el numero de colegiado en España, por encontrar uno que otro experto en la materia que ante la incapacidad de discutir en base medicina basada en evidencias, pues tratan de descalificar a quien suscribe y a cuantos digan lo contrario de sus acciones,,, pero lo siento, no tengo la capacidad de ver algo que entiendo en base a mas de 30 años en las calles milles de millas recorridas, miles de horas de practicas en salud y educación, pues alguien tiene que decir, la Foto muy bonita, pero please al quirófano, es el destino final y mientras mas rapido, pues mejor, porque sangre se sustituye con sangre y hacer muchos procedimientos en medio de una ciudad, pues como que no,,, diferente si hablamos de medicina de combate, medicina austera, medicina de desastre, medicina remota, etc, ahi si o si, debes de hacer algo mientras puedes evacuar al paciente a una facilidad final de mayor nivel de atención.
 by @DrRamonReyesMD

CREO SER EL UNICO IGNORANTE EN EL MUNDO QUE LO VE,,, PUES CREO QUE SI



Trauma: Should You Stay or Should You Go?

WASHINGTON-The results of a 14-year study of trauma patients brought to a level I trauma center come close to settling the debate over the "load and go" versus "stay and stabilize" approach to patient care in the out-of-hospital setting: the answer depends on whether the injuries are penetrating or blunt ("Emergency Medical Services Out-of-Hospital Scene and Transport Times and Their Association with Mortality in Trauma Patients Presenting to an Urban Level I Trauma Center").
The study—the first of its kind to analyze data spanning more than a decade—was published recently in Annals of Emergency Medicine.
"We observed an association between longer out-of-hospital times, in particular scene times, and mortality in patients with penetrating trauma," said lead study author C. Eric McCoy, MD, MPH, of the University of California Irvine School of Medicine in Orange, Calif. "Given the challenges of providing out-of-hospital care to heterogeneous populations through a heterogeneous delivery system, it is imperative that the medical community identify patients who may benefit from timely care before abandoning the notion that faster is better for all patients in the out-of-hospital setting."
Researchers analyzed records for 19,167 trauma patients. Eighty-four percent of the injuries were blunt and 16 percent were penetrating. For patients with penetrating trauma, higher odds of mortality were observed when treatment delivered at the scene exceeded 20 minutes. Longer transport times were not associated with increased odds of mortality in patients with penetrating trauma. For patients with blunt trauma, there was no association between scene or transport times and increased odds of mortality.
"Our findings support the 'golden hour' concept of trauma care and are consistent with the previously demonstrated hospital-based beneficial effect on survival," said Dr. McCoy. "Our study also supports the conclusion that even if transport time is longer because of geographical distance from the scene to a trauma center, seriously injured patients benefit by being transported to trauma centers for hospital-based care."
Annals of Emergency Medicine is the peer-reviewed scientific journal for the American College of Emergency Physicians, the national medical society representing emergency medicine. ACEP is committed to advancing emergency care through continuing education, research, and public education. Headquartered in Dallas, Texas, ACEP has 53 chapters representing each state, as well as Puerto Rico and the District of Columbia. A Government Services Chapter represents emergency physicians employed by military branches and other government agencies. For more information visit www.acep.org.

https://www.emsworld.com/news/10832964/trauma-should-you-stay-or-should-you-go


Prehospital care - scoop and run or stay and play?

 2009 Nov;40 Suppl 4:S23-6. doi: 10.1016/j.injury.2009.10.033. Smith RM1, Conn AK.

Abstract

Improved training and expertise has enabled emergency medical personnel to provide advanced levels of care at the scene of trauma. While this could be expected to improve the outcome from major injury, current data does not support this. Indeed, prehospital interventions beyond the BLS level have not been shown to be effective and in many cases have proven to be detrimental to patient outcome. It is better to "scoop and run" than "stay and play". Current data relates to the urban environment where transport times to trauma centres are short and where it appears better to simply rapidly transport the patient to hospital than attempt major interventions at the scene. There may be more need for advanced techniques in the rural environment or where transport times are prolonged and certainly a need for more studies into subsets of patients who may benefit from interventions in the field.
PMID:
 
19895949
 
DOI:
 
10.1016/j.injury.2009.10.033 .  


Prehospital trauma care: a clinical review.

Abstract

INTRODUCTION:

There are many controversies related to the trauma patient care during the pre-hospital period nowadays. Due to the heterogeneity of the rescue personnel and variability of protocols used in various countries, the benefit of the prehospital advanced life support on morbidity and mortality has been not established.

METHOD:

Systematic review of the literature using computer search of the Library of Medicine and the National Institutes of Health International PubMed Medline database using Entre interface.We reviewed the literature in what concerns the basic and advanced life support given to the trauma patients during the prehospital period.

RESULTS:

Although the organization of the medical emergency system varies from a country to another, the level of patient'scare can be classified into two main categories: Basic Life Support (BLS) and Advanced Life Support (ALS).There are many studies addressing what to be done at the scene.The prehospital care can be divided into two extremes: stay and play/treat then transfer or scoop and run/load and go.

CONCLUSIONS:

A balance between "scoop and run" and "stay and play" is probably the best approach for trauma patients. The chosen approach should be made according to the mechanism of injury (blunt versus penetrating trauma), distance to the trauma center (urban versus rural) and the available resources.






Hemos avanzado en el manejo prehospitalario en los ultimos años con la entrada de la TELEMEDICINA, REBOA, ECOFAST, etc 


Resuscitative Endovascular Balloon Occlusion of the Aorta (REBOA)? by Endovascular Resucitation and Trauma Management / Uso actual del balón de resucitación aórtico endovascular (REBOA) en trauma 
https://emssolutionsint.blogspot.com/2017/09/resuscitative-endovascular-balloon.html



TEMPUS PRO vital signs monitor with integrated telemedicine, use in remote medicine

http://emssolutionsint.blogspot.com/2018/05/tempus-vital-signs-monitor-with.html


Dr Ramon REYES, MD,
Por favor compartir nuestras REDES SOCIALES @DrRamonReyesMD, así podremos llegar a mas personas y estos se beneficiarán de la disponibilidad de estos documentos, pdf, e-book, gratuitos y legales..

Manual de Urgencias Carlos Bibiano Guillen. Jefe del Servicio de Urgencias del Hospital Universitario Infanta Leonor

Manual de Urgencias Carlos Bibiano Guillen.  Jefe del Servicio de Urgencias del Hospital Universitario Infanta Leonor


Enlace para DESCARGAR pdf Gratis  





MANUAL DE URGENCIAS 2º Edición By Dr. Carlos Bibiano Guillén

MANUAL DE URGENCIAS 2º EDIC.
Más de ciento cincuenta médicos de Urgencias y especialistas de más de 30 centros distintos han colaborado durante cerca de un año en la elaboración de esta obra cuya coordinación editorial ha dirigido el Dr. Carlos Bibiano Guillén, jefe del Servicio de Urgencias del Hospital Universitario Infanta Leonor. 


MANUAL DE URGENCIAS 2º Edición By Dr. Carlos Bibiano Guillén, 
jefe del Servicio de Urgencias del Hospital Universitario Infanta Leonor
Pincha aquí para descargar


Otros 



4ª edición del manual de Protocolos y Actuación en Urgencias (bajar gratis en PDF) 

http://emssolutionsint.blogspot.com/2016/07/4-edicion-del-manual-de-protocolos-y.html


Dr. Ramon Reyes, MD

erisipela. erisipelas ampollosas

erisipela. erisipelas ampollosas

La erisipela es un tipo clínico superficial de celulitis: una infección cutánea que puede afectar a la dermis y al tejido celular subcutáneo (hipodermis).

Es una enfermedad infectocontagiosa aguda y febril producida por estreptococos.

DIAGNÓSTICO

Se caracteriza por una placa eritematosa roja de extensión variable, de bordes bien definidos y que puede causar dolor y prurito.

En el 90% de los casos la erisipela se manifiesta en las piernas y comienza a través de una herida (puerta de entrada).

Los factores de riesgo son numerosos. Influyen las condiciones locales (pie de atleta, úlceras de pierna) así como las enfermedades asociadas (linfedema, diabetes, alcoholismo).

El diagnóstico clínico de erisipela es fácil en su forma típica. En algunos pacientes en quienes la enfermedad es más profunda se dificulta por su apariencia y la posibilidad de que esté involucrada otra bacteria.

Cuanto más dérmica es la localización de la erisipela, más definidos están los límites del eritema y el edema.

Cuando la localización es profunda, sus límites están más indefinidos y su coloración es rosada. En estos sujetos es frecuente un origen estreptocócico, pero no es la única posibilidad y puede haber otras bacterias asociadas.

TRATAMIENTO

La rápida respuesta favorable a los medicamentos apoya el diagnóstico.

En 24 a 72 horas desaparece la fiebre y el dolor se reduce al igual que los signos cutáneos.

Si esto no es así, se debe analizar la posibilidad de complicaciones o tener en cuenta los marcadores de gravedad clínica citados más arriba.

Al resolverse el cuadro se produce un proceso de descamación.

En la erisipela de la pierna y en la celulitis, la primera medida de tratamiento es el reposo durante varios días con la pierna elevada. Esto reduce el edema y el dolor y es importante para combatir la fiebre.

Una vez que el paciente puede andar, las medias elásticas permiten una mejor contención. También reducen la recurrencia del edema así como el riesgo de linfedema. 

Se caracteriza por la presentación súbita y con fiebre, unas horas antes de la aparición de los signos cutáneos.

https://www.clinicadermatologicainternacional.com/es/tratamiento/erisipela/

celulitis por infección bacteriana

La celulitis es una infección bacteriana común de la piel que causa enrojecimiento, inflamación y dolor en el área infectada. De no tratarse, puede propagarse y causar problemas de salud graves.

El buen cuidado de las heridas y la higiene son importantes para prevenir la celulitis.

secreciones y cúbralas con una venda limpia y seca hasta que sanen.

médico examinando una herida abierta en la pierna de una paciente
Consulte a un médico
Consulte a un médico si tiene heridas punzantes u otras heridas profundas o graves.

Proteja las heridas e infecciones
Si tiene una herida abierta o una infección, evite pasar tiempo en los siguientes lugares:

Bañeras de hidromasaje.
Piscinas.
Cuerpos de agua naturales (p. ej., lagos, ríos, mares).
Las personas con diabetes deben revisarse los pies a diario para ver si tienen lesiones o signos de infección.