Causas de hemorragia de tubo digestivo bajo🩸
Hemorragia del Tubo Digestivo Bajo: Etiología, Diagnóstico y Manejo Clínico
Introducción
La hemorragia del tubo digestivo bajo (HTDB) es un problema clínico frecuente que puede representar un desafío diagnóstico y terapéutico. Se define como el sangrado de origen distal al ligamento de Treitz, es decir, que ocurre en el intestino delgado distal, colon o recto. Puede presentarse de manera aguda o crónica, y sus manifestaciones clínicas incluyen hematoquecia (sangrado rojo brillante en las heces) o melena en casos de tránsito lento.
La etiología de la HTDB varía según la edad del paciente y la presencia de comorbilidades. En este artículo, se explorarán las causas principales, el abordaje diagnóstico y el tratamiento basado en la evidencia actual.
Etiología de la Hemorragia del Tubo Digestivo Bajo
Existen múltiples causas de HTDB, las cuales pueden agruparse en patología vascular, inflamatoria, neoplásica e infecciosa. A continuación, se describen las principales etiologías:
1. Angiodisplasia (A)
La angiodisplasia es una anomalía vascular caracterizada por la dilatación de vasos sanguíneos en la mucosa intestinal, especialmente en el colon derecho. Se asocia con el envejecimiento y condiciones como insuficiencia renal crónica y estenosis aórtica (síndrome de Heyde).
Clínica: Sangrado intermitente y oculto, pudiendo causar anemia ferropénica crónica.
Diagnóstico: Colonoscopía con visualización de lesiones vasculares telangiectásicas; en casos difíciles, angiografía o cápsula endoscópica.
Tratamiento: Terapia endoscópica con coagulación por plasma de argón o láser; en casos refractarios, embolización o resección quirúrgica.
2. Cáncer Intestinal o Bowel Cancer (B)
El cáncer colorrectal es una de las principales causas de sangrado en adultos mayores y una de las neoplasias más frecuentes a nivel mundial. El sangrado suele ser crónico y microscópico, pero en algunos casos puede manifestarse como hematoquecia o rectorragia.
Clínica: Cambio en el hábito intestinal, pérdida de peso, anemia ferropénica y dolor abdominal.
Diagnóstico: Colonoscopía con biopsia; estudios de imagen como tomografía con contraste o resonancia magnética para estadificación.
Tratamiento: Cirugía, quimioterapia y/o radioterapia según el estadio.
3. Enfermedades Inflamatorias Intestinales: CUCI y Enfermedad de Crohn (C)
La colitis ulcerosa crónica idiopática (CUCI) y la enfermedad de Crohn son patologías inflamatorias crónicas que afectan el tracto digestivo.
CUCI: Se limita al colon y recto, caracterizándose por ulceraciones continuas en la mucosa.
Enfermedad de Crohn: Puede afectar cualquier segmento del tubo digestivo, con inflamación transmural y patrón de lesiones segmentarias.
Clínica: Diarrea sanguinolenta crónica, dolor abdominal, fiebre y pérdida de peso.
Diagnóstico: Colonoscopía con biopsia, estudios serológicos (pANCA, ASCA) y pruebas de imagen (enterografía por TC o RM).
Tratamiento: Corticoides, inmunomoduladores, biológicos (anti-TNF), cirugía en casos severos.
4. Diverticulosis (D)
La diverticulosis es la causa más común de HTDB en adultos mayores. Ocurre cuando los divertículos colónicos (pequeñas evaginaciones de la mucosa y submucosa) desarrollan hemorragia por ruptura de vasos subyacentes.
Clínica: Sangrado indoloro y súbito, generalmente autolimitado.
Diagnóstico: Colonoscopía, angiografía si el sangrado es activo, gamagrafía con eritrocitos marcados.
Tratamiento: Observación en casos leves; en sangrado persistente, embolización arterial o resección segmentaria del colon.
5. Hemorroides (E)
Las hemorroides son dilataciones venosas en el plexo hemorroidal anal, pudiendo ser internas (dentro del canal anal) o externas (por fuera del esfínter anal).
Clínica: Rectorragia con sangre roja brillante en el papel higiénico o en la superficie de las heces, prurito y dolor (si hay trombosis).
Diagnóstico: Inspección y anoscopía; en casos atípicos, colonoscopía para descartar otras causas.
Tratamiento: Modificación dietética, ligadura con bandas elásticas, escleroterapia, cirugía en casos avanzados.
6. Fístula Anal (F)
Una fístula anal es una conexión anormal entre el canal anal y la piel perianal, frecuentemente secundaria a abscesos o enfermedad de Crohn.
Clínica: Sangrado leve, dolor perianal, secreción purulenta, prurito.
Diagnóstico: Exploración física, anoscopía, resonancia magnética pélvica en casos complejos.
Tratamiento: Drenaje quirúrgico, fistulotomía o colgajos de avance en casos severos.
Abordaje Diagnóstico
El diagnóstico de la HTDB depende de la estabilidad hemodinámica y la presentación clínica:
1. Historia clínica y exploración física: Identificación de factores de riesgo (edad, comorbilidades, uso de AINEs o anticoagulantes).
2. Evaluación inicial:
Hemodinamia: Clasificación del sangrado (leve, moderado o severo).
Laboratorios: Hemoglobina, hematocrito, coagulación, pruebas de función hepática.
3. Métodos diagnósticos:
Colonoscopía: Primera línea en pacientes estables.
Angiografía: Útil en sangrados activos.
Cápsula endoscópica: Para evaluar el intestino delgado si la colonoscopía es negativa.
Tomografía computarizada: Para identificar diverticulitis, neoplasias o fístulas.
Manejo y Tratamiento
El tratamiento depende de la causa y la severidad del sangrado:
1. Medidas generales:
Estabilización hemodinámica con líquidos intravenosos y transfusión si es necesario.
Suspensión de anticoagulantes y ajuste de terapia si el paciente los usa.
2. Intervención endoscópica:
Electrocoagulación, esclerosis o clips endoscópicos para angiodisplasia.
Ligadura de hemorroides y polipectomía para pólipos hemorrágicos.
3. Intervención radiológica:
Embolización arterial en hemorragias activas refractarias a endoscopía.
4. Tratamiento quirúrgico:
Resección colónica en casos de neoplasia o diverticulosis hemorrágica persistente.
Conclusión
La hemorragia digestiva baja es un cuadro clínico heterogéneo con múltiples etiologías. Un abordaje sistemático basado en la estabilidad del paciente, la identificación del sitio del sangrado y el uso de herramientas diagnósticas adecuadas permite una intervención eficaz y reduce la mortalidad. La combinación de técnicas endoscópicas, radiológicas y quirúrgicas ha mejorado significativamente el pronóstico de estos pacientes.
#HemorragiaDigestiva #TuboDigestivo
#Médicos #Gastroenterología
#Diagnóstico #EducaciónMédica
No hay comentarios:
Publicar un comentario