Monitor desfibrilador.
Es un equipo de electromedicina, el cual sirve para realizar electrocardiogramas, verificar la concentración de oxígeno en sangre y llegado el caso, se podrá utilizar en paradas cardiorrespiratorias con la ayuda del sistema de descargas por desfibrilación.
El técnico de emergencias sanitarias (TES) revisara su estado, si carga bien a la red eléctrica o si tiene alguna anomalía visible.
Equipo de oxigenoterapia.
La ambulancia dispone de un circuito interno para oxigenoterapia y de botellas portátiles para actuar fuera del vehículo, ya sea en vía pública o en domicilios.
Se compone de:
a) Botellas de oxígeno: de capacidad variable (3 litros portátil y 7 litros la botella del sistema interno). Cada botella dispone de una llave de paso, que es el mando que abre la botella y permite la salida del oxígeno de la misma. Al abrirla, la aguja del manómetro nos indica la presión que contiene. Es importante que siempre esté cerrada mientras no se esté utilizando el sistema y que se vacíen de oxígeno los conductos, abriendo el caudalímetro (purgar el sistema).
b) Sistema manorreductor: va directamente conectado a la botella. Como el oxígeno dentro de la botella se encuentra a presión elevada es preciso aplicar a dicha botella un manorreductor para reducir la presión y que pueda ser soportada por el paciente.
c) Manómetro: es un indicador en forma de reloj que mide la presión (en bares) que existe dentro de la botella y que por lo tanto mide la cantidad de oxígeno que contiene. Se debería tener en cuenta al abrir la válvula del manómetro el buen estado de la misma, ya que está sometida a trabajo constante debido a que debemos verificar continuamente el contenido de oxígeno disponible en la botella, por lo que en el caso de no retener la presión de la botella, la goma de conexión estallaría, incendiándose el oxígeno al contacto incontrolado con el aire.
Para saber la cantidad de oxígeno, multiplicaremos la capacidad de la botella por la presión que nos da el manómetro.
Ejemplo: botella de oxigenoterapia portátil.
3 litros x P (110 bares) = 330 litros de oxígeno.
Los manómetros suelen llevar una raya o franja roja alrededor de 50 bares. Esta marca de color rojo, nos indica que al llegar a ella hemos de dejar de utilizarla. Las botellas nunca deben ser vaciadas por completo por razones de seguridad y esta franja roja nos indica el límite.
d) Caudalímetro: es elindicador que marca el volumen de litros por minuto que se están administrando al paciente. En los equipos fijos de la ambulancia se encuentran encima del vaso humidificador. Consta de una columna de material transparente graduada en litros/minuto que contiene una bolita que actúa como indicador. El caudal se puede regular a voluntad mediante un mando incorporado en el pie de la columna.
En los equipos portátiles, tiene la misma forma que los manómetros y nos indican litros/minuto, no cuentan con humidificador y también pueden ser regulados a voluntad mediante un regulador.
e) Vaso humidificador: es un recipiente transparente que siempre tiene que contener agua (aproximadamente 1/3). A través de esta agua se pasa el oxígeno para coger el grado óptimo de humedad antes de ser suministrado al paciente. Hay que tener en cuenta que el oxígeno “seco” que sale de la botella, sólo puede ser utilizado durante poco tiempo ya que puede producir quemaduras de las mucosas respiratorias. Por esta razón el oxígeno seco sólo se utiliza en los equipos portátiles de oxigenoterapia, que están diseñados para ser utilizados durante poco tiempo, por ello no disponen de humidificador.
Respirador automático.
Sirve para ayudar a respirar de forma temporal y autónoma al paciente que lo necesite. Su función es insuflar de forma automática oxígeno. Para que funcione sólo debe estar acoplado a un sistema de oxigenoterapia, ya sea fijo o portátil. Se compone de una toma para el oxígeno, un regulador de ventilaciones por minuto y flujo de oxígeno y por último, de una mascarilla para el enfermo.
El técnico de emergencias sanitarias (TES) comprobará que la ambulancia dispone del respirador y verificará que esté en condiciones de uso.
El técnico de emergencias sanitarias (TES) debe conocer los diferentes dispositivos para la administración de oxigeno así como las medicaciones más frecuentes.
Mascarillas para suministrar oxigeno por vía nasal.
Mascarillas para suministrar oxígeno a alto flujo con y sin reservorio.
Mascarilla con dispositivo para nebulizaciones.
Maletines de urgencias, emergencias y pediátrico.
Para cumplir sus funciones, los D. C. C. U. deben estar dotados de una adecuada estructura física y contar con un adecuado equipamiento y un mínimo de recursos materiales tal y cómo se recoge en el PLAN FUNCIONAL DE LOS D. C. C. U.
Enumeraremos la dotación o equipamiento sanitario mínimos con los que ha de contar en los maletines usados en los D. C. C. U. móviles así como su distribución física. Nos referiremos a los maletines de Salida o Urgencias, de Soporte vital Avanzado o Emergencias, el Pediátrico-Partos y de Sondas.
MALETÍN DE SALIDA O URGENCIAS
Se puede asimilar al referido en el PLAN FUNCIONAL DE LOS D. C. C. U. como equipo para soporte circulatorio, según dicho texto debe contar cómo mínimo de: sistema de canalización de vía endovenosa de diferentes calibres, sistemas de goteo, llave de 3 pasos, compresores venosos elástico, agujas IV y jeringas de diferentes tamaños. Están compuestos por:
CÁNULA I.V. Nº 14 – 2
CÁNULA I.V. Nº 16 – 2
CÁNULA I.V. Nº 18 – 2
CÁNULA I.V. Nº 20 – 2
CÁNULA I.V. Nº 22 – 2
REGULADOR FLUJO I.V. – 1
LLAVE 3 PASOS – 2
SISTEMA SUERO – 2
COMPRESAS ESTÉRILES – 5
GASAS ESTÉRILES – 5
ESPARADRAPO – 1
GRAPADORA PIEL – 1
QUITAGRAPAS – 1
SUERO FISIOLÓGICO 100 ML – 1
SUERO FISIOLÓGICO 250 ML – 1
SUERO GLUCOSADO 5% 100 ML – 1
JERINGA 20 ML – 3
JERINGA 10 ML – 5
JERINGA 5 ML – 10
JERINGA 2 ML – 10
JERINGA INSULINA – 5
AGUJA 0.8 x 40 – 20
AGUJA 0.8 x 25 – 15
AGUJA 0.6 x 25 – 15
AGUJA 0.5 x 16 – 15
TIRAS GLUCEMIA – 1 BOTE
LANCETAS – 20
VENDA ELÁSTICA – 2
VENDA ALGODÓN – 1
VENDA HILO 10 X 10 – 2
VENDA HILO 5 X 7 – 2
VENDA HILO 5 X 5 – 2
POVIDONA YODADA – 1
DEPRESORES – 10
LINITUL – 5
PINZAS DESECHABLES – 3
HOJAS BISTURÍ Nº 11 – 3
TEST GESTACIÓN – 1
BOTE ORINA – 1
MASCARILLA NEBULIZADOR AD – 1
MASCARILLA VENTURI ADULTO – 1
MASCARILLA RESERVORIO AD.- 1
MASCARILLA NEBULIZADOR PED – 1
MASCARILLA VENTURI PEDIATR – 1
GAFAS NASALES – 1
GUEDELL 0,1,2,3,4,5 – 2
MEDICACIÓN MALETÍN SALIDA O URGENCIAS
AC. TRANEXÁMICO – AMCHAFIBRIN – 2
ADRENALINA – ADRENALINA – 5
AMIODARONA – TRANGOREX – 2
ATROPINA – ATROPINA – 3
BIPERIDINO – AKINETON – 2
BUTILB. HIOSCINA – BUSCAPINA – 3
CLORAZEPATO D. – TRANXILIUM- 2
CLORPROMAZINA – LARGACTIL – 2
CLORURO MÓRFICO – CL. MÓRFICO – 1
DEXCLORFENIRAMINA – POLARAMINE – 2
DIAZEPAM – VALIUM – 3
DICLOFENACO – DICLOFENACO – 3
FLUMAZENILO – ANEXATE – 2
FUROSEMIDA – SEGURIL – 5
GLUCOSA – GLUCOSMON – 2
HALOPERIDOL – HALOPERIDOL – 2
METAMIZOL M. – NOLOTIL – 3
METILPREDNISOLONA 40 mg – SOLU-MODERIN – 3
METILPREDNISOLONA 125 mg – SOLU-MODERIN – 3
METOCLOPRAMIDA – PRIMPERAN – 5
MIDAZOLAM – DORMICUM – 3
NALOXONA – NALOXONE – 6
NITROGLICERINA – SOLINITRINA – 2
OMEPRAZOL – LOSEC – 2
PETIDINA – DOLANTINA – 2
PIRIDOXINA (Vitamina B6) – BENADON – 4
SULPIRIDE – DOGMATIL – 5
TIAMINA (Vitamina B1) – BENERVA – 4
DIAZEPAM 5 mg RECTA – STESOLID – 1
DIAZEPAM 10 mg RECT – STESOLID – 1
AMOX+CLAVULAM 250 mg sobres – AUGMENTINE – 6
AMOX+CLAVULAM 500 mg comp – AUGMENTINE – 10
AMOXICILINA – AMOXICILINA – 10
AAS 500 MG – ASPIRINA – 10
AAS 125 MG – BIOPAK – 10
SOLINITRINA – CAFINITRINA – 5
CAPTOPRIL – CAPOTEN – 5
CLORAZEPATO D 10 mg – TRANXILIUM – 10
DIAZEPAM 10 mg – VALIUM – 10
PARACETAMOL – TERMALGIN – 10
AC. PIPEDIMICO – NURIL – 5
DEXCLORFENIRAMINA – POLARAMINE – 10
HALOPERIDOL gotas – HALOPERIDOL – 1
IBUPROFENO 600mg – IBUPROFENO – 10
LOPERAMIDA – FORTASEC – 5
METAMIZOL M. – NOLOTIL – 10
OMEPRAZOL – CEPANDRAL – 5
ERITROMICINA 250 mg sobres – PANTOMICINA – 5
ERITROMICINA 500 mg comp. – PANTOMICINA – 10
SULPIRIDE – DOGMATIL – 10
SUERO ORAL – SUERO ORAL – 2
BUDESONIDA – PULMICORT – 3
B. IPRATROPIO – ATROVENT – 3
SALBUTAMOL SOL. – VENTOLIN – 1
MALETÍN DE EMERGENCIAS O SOPORTE VITAL AVANZADO
Se puede asimilar al referido en el PLAN FUNCIONAL DE LOS D. C. C. U. como equipo para soporte para apertura de vía aérea y ventilación, según dicho texto debe contar cómo mínimo de: Laringoscopio con 3 palas de distinto tamaño, cánulas Guedell de diferentes tamaños, mascarillas de ventilación transparentes, jeringas de diferentes tamaños, cánulas de intubación de distintos números (tubos orotraqueales: TOT), guías para los tubos orotraqueales, pinzas de Maguill, pilas de repuesto, bombilla de laringoscopio de recambio, cinta o venda de gasa para fijación de tubos orotraqueales, lubricante hidrosoluble, set de cricotiroidotomía. Están compuestos por:
BOLSILLO ROJO
CÁNULA I.V. Nº 14 AL 22 – 2 CADA
ESPARADRAPO – 1
SISTEMA SUERO – 3
LLAVE 3 PASOS – 2
REGULADOR FLUJO I.V. – 1
SISTEMA SUERO BOMBA – 2
BOLSA SONDAS NASOGÁSTRICAS
JERINGA 50 ML – 1
SONDA SNG 12 , 16 – 2 CADA
SONDA ASPIRACIÓN Nº 10 AL 18 – 2 DE CADA
CARBÓN ACTIVADO – 1
COMPARTIMENTO PRINCIPAL
PILAS LARINGOSCOPIO – 2
COMPRESAS ESTÉRILES – 5
GASAS ESTÉRILES – 5
JERINGA 10 ML – 2
VENDA HILO 5 X 5 – 1
GUEDELL 0,1,2,3,4,5 – 2
BOLSILLO GRANDE TAPADERA
TUBOS OROTRAQUEALES 6, 6.5, 7, 7.5,8, 8.5, 9 – 1 DE CADA
SET VIA CENTRAL – 1
GUÍA TOT – 1
JERINGA 2 ML – 10
JERINGA 5 ML – 10
JERINGA 10 ML – 5
JERINGA 20 ML – 3
JERINGA INSULINA – 5
AGUJA 0.8 x 40 – 20
AGUJA 0.8 x 25 – 15
AGUJA 0.6 x 25 – 15
AGUJA 0.5 x 16 – 15
BOLSILLO AMARILLO
MASCARILLA RESERVORIO AD. – 1
MASCARILLA VENTURI ADULTO – 1
MASCARILLA VENTURI PEDIATR – 1
MASCARILLA NEBULIZADOR AD – 1
MASCARILLA NEBULIZADOR PED – 1
GAFAS NASALES – 1
BOLSILLO VERDE
SUERO FISIOLÓGICO 100 ML – 1
SUERO FISIOLÓGICO 250 ML – 1
SUERO GLUCOSADO 5% 100 ML – 1
SUERO GLUCOSADO 5% 250 ML – 1
MEDICACIÓN MALETÍN EMERGENCIAS O SOPORTE VITAL AVANZADO
ADENOSINA – ADENOCOR – 3
ADRENALINA – ADRENALINA – 6
AC. TRANEXÁMICO – AMCHAFIBRIN – 2
AMIODARONA – TRANGOREX – 3
ATENOLOL – TENORMIN – 2
ATROPINA – ATROPINA – 4
BICARBONATO – BICARBONATO – 2
BIPERIDINO – AKINETON – 2
B. IPRATROPIO – ATROVENT – 2
BUDESONIDA – PULMICORT – 2
CLORAZEPATO DIPOTASICO – TRANXILIUM – 2
CLORHIDRATO VERAPAMILO – VERAPAMILO – MANIDON – 1
CLORPROMAZINA – LARGACTIL – 2
CLORURO MÓRFICO – CLORURO MÓRFICO – 3
DIAZEPAM – VALIUM – 3
DIGOXINA – DIGOXINA – 4
DOBUTAMINA – DOBUTAMINA – 2
DOPAMINA – DOPAMINA – 2
FENOBARBITAL – LUMINAL – 2
FLUMAZENILO – ANEXATE – 2
FUROSEMIDA – SEGURIL – 5
GLUCOSA – GLUCOSMON – 2
HALOPERIDOL – HALOPERIDOL – 5
HIDRALAZINA – HIDRAPRESS – 2
LABETALOL – TRANDATE – 2
LIDOCAÍNA 5% – LIDOCAÍNA – 2
METAMIZOL MAGNÉSICO – NOLOTIL – 3
METILPREDNISOLONA 40mg – SOLU-MODERIN – 3
METILPREDNISOLONA 125mg – SOLU-MODERIN – 3
METOCLOPRAMIDA – PRIMPERAN – 3
MIDAZOLAM – DORMICUM – 3
NALOXONA – NALOXONE – 6
NITROGLICERINA – SOLINITRINA – 3
OMEPRAZOL – LOSEC – 2
PETIDINA – DOLANTINA – 2
PIRIDOXINA (Vitamina B6) – BENADON – 4
SALBUTAMOL SOL. – VENTOLIN – 1
TIAMINA (Vitamina B1) – BENERVA – 4
MALETÍN PEDIÁTRICO-PARTOS
No se hace referencia específica a este maletín en el PLAN FUNCIONAL DE LOS DCCU. Están compuestos por:
GUEDELL 0,1,2,3,4,5 – 2
TUBOS OROTRAQUEALES 2.5, 3, 3.5, 4, 4.5,5, 5.5, 6, 6.5 – 1 DE CADA
JERINGA 2 ML – 5
JERINGA INSULINA – 2
AGUJA 0.6 x 25 – 5
AGUJA 0.5 x 16 – 5
FÉRULAS METÁLICAS – 1
GASAS ESTÉRILES – 2
COMPRESAS ESTÉRILES – 2
VENDA HILO 5 X 5 – 1
PINZAS UMBILICALES – 2
TROCAR P. ÓSEA – 1
CÁNULA I.V Nº 20,22,24 – 2 CADA
ESPARADRAPO – 1
SISTEMA SUERO – 1
LLAVE 3 PASOS – 2
REGULADOR FLUJO I.V. – 1
SISTEMA SUERO BOMBA – 1
PALOMITAS – 1 CADA
SUERO FISIOLÓGICO 100 ML – 1
SUERO GLUCOSADO 5% 100 ML – 1
STESOLID 5 Y 10 MG – 2
ESTILSONA GOTAS – 1
MASCARILLA VENTURI PEDIATR – 1
MASCARILLA NEBULIZADOR PED – 1
MALETÍN DE SONDAS
Igual que en el caso anterior, no se hace referencia específica a este maletín en el PLAN FUNCIONAL DE LOS D. C. C. U. Están compuestos por:
MOCHILA DE SONDAJE – STOCK
BOLSAS DIURESIS – 2
JERINGA 10 ML – 2
AGUJA 0.8 x 40 – 2
LUBRICANTE UROLÓGICA – 1
CAMPOS ESTÉRILES – 2
SONDA VESICAL Nº 10 AL 22 – 2 DE CADA
GUANTES ESTÉRILES 6.5, 7 Y 7.5 – 1 CADA
JERINGA 50 ML – 1
GASAS ESTÉRILES – 2
SONDAS ALIMENTACIÓN – 2
S. FISIOLÓGICO 100 ML – 2
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Traslado de Enfermos Críticos. Protocolos de Transporte Secundario y Primario. Servicio Andaluz de Salud. Dirección General de Asistencia Sanitaria.
Plan Andaluz de Urgencias y Emergencias. Año de edición 2000.
El Técnico en Trasporte Sanitario (SAMU. Silla Valencia)
Guía de resucitación cardiopulmonar básica y desfibrinación semiautomática.
Sociedad Española de Medicina de Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias.
5ª Edición. Año 2005.
Curso de Socorros y Emergencias de Cruz Roja Española.
Manual del Alumno.
Curso de Auxiliar de Transporte Sanitario de Cruz Roja Española.
Manual del Alumno.
Curso de Auxiliar de Transporte Sanitario. Modulo 1; de IAVANTE.
Manual del Alumno.
Curso de Atención Inicial al Traumatizado (CAIT). Centro de Formación e Investigación EPES.
Manual para Técnicos en Emergencias Sanitarias.
Curso para Técnico en Emergencias Médicas; Nivel Avanzado.
Manual del Alumno. Manual elaborado en base al programa incluido en el Anexo I de la Orden 560/1997, de 17 de Marzo, de la Consejería de Sanidad y Servicios Sociales de la Comunidad de Madrid
Curso de Técnicas Sanitarias en Emergencias para Bomberos.
Escuela de Bomberos del Ayuntamiento de Sevilla. Manual del Alumno
Polansky,M. Airway Management:The Basics Of Endotracheal Intubation. The Internet Journal of Academic Physician Assistants 1997 Vol1 N1.
Pousman, R. Rapid Sequence Induction for Prehospital Providers. The Internet Journal of Emergency and Intensive Care Medicine 2000 Vol4 N 1.
Endotracheal Tube Management. UpToDate Vol9 N1.
Manual de ATLS. Comité de Trauma. Colegio Americano de Cirujanos
CIRCULACION Y SEGURIDAD VIAL (Ediciones Matfer)
Obtenido de “http://es.wikipedia.org/wiki/Sistemas_de_Comunicaciones_M%C3%B3viles
TEXTO ARTICULADO DE LA LEY SOBRE TRAFICO Circulación de vehículos a motor y seguridad vial. Real decreto 1428/2003 de 21 de noviembre.
www.eccpn.aibarra.org/temario/seccion8/capitulo132/htm
 |
Revisión de dotación, ambulancia y equipamiento del manual básico para el TES en dispositivos móviles de cuidados críticos y urgencias (DCCU) |
Ministerio de fomento “partes de un mapa”. Información obtenida del Documento RIESGOS EN EL TRANSPORTE SANITARIO(Junta de Castilla y León) y la Revista AMBULANCIAS nº 4(Federación Nacional de Empresarios de Ambulancias, ANEA)
ENLACES
- Técnicas de Movilización de Pacientes
- Guía Técnica para la evaluación y prevención de los riesgos relativos a la manipulación manual de cargas. Editada por el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo [Formato PDF]
- Portal Prevención de Castilla y Leon